Opinión
Los que bailan

Federico hundió las pestañas en el llanto de todas, arrulló nuestro dolor como si fuese un hijo. Eso nos enseñó: a quebrarnos por dentro cada vez que las otras se rompían, a entender que el daño de una es el daño de todas y que el poder opera para volvernos solo multitud que vomita.
baile lancing
‘Niños bailando la Danza de las cintas’ Colonias Lancing y Worthing, Inglaterra. Fotos de Pilar Honer a BCA (1937)
Olalla Castro Hernández
18 ago 2021 06:00

18 de agosto de 1936. Antes de que lleguen los hombres con sus voces de zarza todo es canto de chicharra, pisada de animal, fruto desprendiéndose. El tronco del olivo parece tierra arada o curso de río que se rodea a sí mismo. Sus raíces, como brazos extendidos, querrían cobijar a los cuerpos que caen, uno tras otro, al compás de las balas. Lo torcido acoge a lo torcido. El olivo acaricia al poeta, pero los ojos se han vuelto ya un cristal y los dedos un frío. Pero yo ya no soy yo ni mi casa es ya mi casa.

No se sabe cuántas balas se han perdido en el aire antes de hincarse como garras en la carne; dónde empieza la herida y termina este miedo. No son los muertos los que bailan. Los que bailan son siempre los mismos que disparan, esos que rezan antes de la sangre y después de la sangre celebran, ríen, beben. El barranco de Víznar es una boca abierta y traga muerte. Así seguirá este sitio las siguientes cuatro décadas: debajo y encima de la tierra convertido en tumba. Aquí no hay mañana ni esperanza posible.

Quizás los asesinos no rumian un auténtico odio y tan solo se trata de obedecer a ciegas. Vileza o cobardía, ¿acaso importa? Los matices no resucitan a los muertos

Después de disparar, la hilera de uniformes azules sigue la trayectoria de los cuerpos al caer y se seca el sudor con la mano derecha. Quizás los asesinos no rumian un auténtico odio y tan solo se trata de obedecer a ciegas. Vileza o cobardía, ¿acaso importa? Los matices no resucitan a los muertos. Tiemblan, sin duda, también los asesinos, pero a veces es terror y otras es pura carcajada lo que agita sus pechos. Si hay un rastro de culpa, no se puede seguir (solo queda la pólvora). Tampoco de los asesinados conocemos detalles (¿se han hecho pis encima, han suplicado, llorado, han estado dispuestos a traicionar, a traicionarse?). Si hay un rastro de vergüenza, no se puede seguir (solo quedan los huesos).

Lo que sí es seguro es que los que disparan no han leído Poeta en Nueva York ni han visto a Margarita Xirgú bordar la libertad en una bandera, subida a un escenario. Lo que sí es seguro es que los que disparan no entienden que lo escrito no muere y menos lo que nace a punto de caer, al filo de la pena. Para no ver el inmenso torrente de lágrimas que nos rodea, cubrís de encajes las ventanas. Ignoran los asesinos que lo que se escribe retirando visillos, abriendo ojos a la fuerza, lo hará una y otra vez hasta el fin de los tiempos, volverá cada vez que un visillo se corra o unos ojos se cierren. Para que se quemen estas gentes que pueden orinar alrededor de un gemido.

Los versos del poeta siguen escarbando la tierra, cabecean aún en ella como larvas para que no olvidemos el reverso de las máscaras, el aleteo de las moscas alrededor de la carne, los cuerpos que, de un puntapié, rodaron hasta el fondo de las fosas

Federico hundió las pestañas en el llanto de todas, arrulló nuestro dolor como si fuese un hijo. Eso nos enseñó: a quebrarnos por dentro cada vez que las otras se rompían, a entender que el daño de una es el daño de todas y que el poder opera para volvernos solo multitud que vomita. Yo, poeta sin brazos, perdido entre la multitud que vomita. Los versos del poeta siguen escarbando la tierra, cabecean aún en ella como larvas para que no olvidemos el reverso de las máscaras, el aleteo de las moscas alrededor de la carne, los cuerpos que, de un puntapié, rodaron hasta el fondo de las fosas. Que la verdad es blanda y se deshace como un terrón de azúcar, y la belleza sigue sola, muy sola, apuntando a lo imposible.

Para que no olvidemos que siguen las cárceles llenas de presas políticas, el pueblo andaluz vareando miseria, un látigo sujeto por unas manos blancas golpeando la espalda de negras, gitanas, moras, indias, pobres. Que se sigue matando al grito de maricón; sin escopetas ya, solo con puños. Que los que bailan son siempre los mismos que disparan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.