Opinión
La excusa de la creación de empleo en las inversiones militares

Cuando se presentan los Presupuestos Generales del Estado, el ministro de Defensa de turno insiste en que el multimillonario gasto dedicado a la compra de armamento genera empleo. Pero, como apuntan los autores, una comparación de los puestos creados en lo militar y en otros ámbitos permite cuestionar el relato dominante.
Inauguracion Defensa S-80 1 ok
El rey y la Infanta Leonor en la botadura del Submarino S-81 'Isaac Peral' en mayo de 2021 en Cartagena (MurciaI) Imagen: Ministerio de Defensa

Las inversiones militares, habitualmente, se justifican por los puestos de trabajo que generan. Tenemos un último ejemplo en la base logística del Ejército de Tierra. Varios municipios competían para acoger la instalación y, finalmente, el Ministerio de Defensa decidió instalarlo en Córdoba, pues era la opción que ofrecía más ventajas. La elección de esta ciudad como sede de la base ha tenido el apoyo de todos los sectores políticos, económicos y universitarios de la ciudad. Incluso la izquierda política se ha sumado a la iniciativa municipal sin apenas debate. No se ha cuestionado la iniciativa, al menos públicamente.

La base forma parte del plan de Concentración de los Órganos Logísticos Centrales del Ejército de Tierra que pretende concentrar los actuales doce centros logísticos del Ejército de Tierra en tres. Se estima que la futura base cordobesa requerirá una inversión de 350 millones de euros. El Ayuntamiento de Córdoba aprobó una asignación de 28 millones de euros (con la correspondiente modificación del presupuesto municipal). La Junta de Andalucía se comprometió a aportar 100 millones en el proyecto. Todo ello con el objetivo, según dicen, de “crear ocupación”.

Es muy significativo que, en la nota de prensa de la Moncloa en que se anuncia la construcción de la base, un recuadro bien visible destaque que la base “contribuirá a la creación de más de 1.600 puestos de trabajo”.

Cuando se presentan los Presupuestos Generales del Estado, el ministro de Defensa de turno, sea del PP o del PSOE, insiste en que el multimillonario gasto dedicado a la compra de armamento genera empleo. También se apela a la creación de empleo para justificar las exportaciones de armas, incluso las más controvertidas. La industria militar, y quien la promueve, insisten en la generación de ocupación de su actividad. Todo ello, seguramente, para contrarrestar, acallar o atenuar el mayoritario rechazo que provoca entre la población civil la fabricación de armas. Lamentablemente, por regla general, lo consiguen.

Cualquier inversión industrial genera empleo. Si bien esto no es suficiente, en muchos casos, para justificar determinadas actividades, como por ejemplo aquellas que tienen repercusiones indeseables para las personas o el medio ambiente. En ocasiones, afortunadamente, algún proyecto se ha paralizado justamente por algunas de estas razones gracias a la denuncia y la presión de la sociedad civil organizada.

Una determinada inversión realizada en el sector sanitario genera un empleo 2,8 veces superior (¡casi el triple!) a la de la misma cantidad invertida en el sector militar.

Todo actor económico, también el militar, debería rendir cuentas a la sociedad de sus actividades. Y, si bien es cierto que las inversiones militares generan empleo, se debería incluir en su evaluación los efectos perjudiciales para las personas y el medio ambiente que provocan. No podemos olvidar los efectos directos de la utilización de las armas (personas muertas, heridas, inválidas, con secuelas físicas y psíquicas, etc. así como graves daños al medio ambiente). Pero, además, el impulso de la industria militar acrecienta la militarización de la sociedad, de manera que se fomenta la resolución de conflictos de manera armada y violenta, en lugar de la intermediación y la resolución pacífica de conflictos. Y estos efectos perniciosos, ¿cómo los evalúa la industria militar? ¿Sólo debe tener en cuenta los puestos de trabajo generados? Pero es que incluso esa tan esgrimida generación de empleo de la industria militar es cuestionable; veámoslo.

En un estudio elaborado por Heidi Garrett-Peltier, publicado por el Watson Institute de la Brown University se calculan los multiplicadores de empleo con la inversión de un millón de dólares en diferentes sectores, uno de ellos el sector militar. Los resultados son contundentes.

Así, por cada millón de dólares de inversión en el sector militar se generarían, según el estudio, 5,8 puestos de trabajo en la industria militar y otros 1,1 empleos indirectos que, mayoritariamente serian puestos de trabajo asociados a la cadena de suministro. Es decir un total de 6,9 puestos de trabajo por cada millón de inversión.

En cambio, si la misma inversión se realizase en el sector de las energías renovables, se crearían un total de 8,4 puestos de trabajo en el caso de la energía eólica y de 9,5 en el caso de la energía solar. La modernización para mejorar la eficiencia energética reportaría 10,6 puestos de trabajo por cada millón de dólares de inversión.

La inversión en infraestructuras (construcción de calles, carreteras, puentes, escuelas, edificios públicos, etc.) representaría la creación de 9,8 puestos de trabajo por cada millón.

La creación de empleo en los sectores de la educación y sanidad es aún mayor. Así, por cada millón de dólares de inversión se generarían 14,3 puestos de trabajo en el caso que la inversión fuese dirigida a la sanidad y de 19,2 si la inversión ser realizase en enseñanza primaria y secundaria.

Es decir, según el estudio que comentamos, una determinada inversión realizada en el sector sanitario genera un empleo 2,8 veces superior (¡casi el triple!) a la de la misma cantidad invertida en el sector militar.

Así pues, según este informe, si el objetivo de una inversión es la creación de empleo, las inversiones en el sector militar son la peor opción. Es sorprendente que en la discusión de las inversiones militares no se tenga en cuento este hecho.

En el Estado Español, la industria de las armas juega un papel importante. Durante las últimas décadas, España ha sido uno de los mayores exportadores mundiales de armas. Según datos del Sipri, España ha sido el séptimo mayor exportador de armas en el periodo 2016-2020. Pero su actividad exportadora en otros sectores no es tan relevante, según datos del Banco Mundial, España ocupa el lugar 16 de los mayores exportadores del mundo.

¿Por qué el Estado español ocupa un papel tan destacado en la exportación de armas mientras se sitúa en un puesto más rezagado en el conjunto de las exportaciones? La respuesta radica en el notorio apoyo que han realizado los diferentes gobiernos, sean del PP o del PSOE, a las exportaciones de armas. Apoyo que ha contado incluso con la intervención directa de la Casa Real. La industria armamentística es pues una cuestión de Estado. Seguramente, estar entre los principales exportadores de armas tiene, para España, un valor geoestratégico y le dota de prestigio internacional entre sus aliados. No se trata, pues, únicamente de generación de empleo.

Recordemos que algunas de estas exportaciones, como las realizadas a Arabia Saudí, son especialmente controvertidas y han sido denunciadas por varias organizaciones, pues creen que tendrían que ser consideradas ilegales si nos atenemos a la legislación española y europea sobre exportación de armas. Y no podemos olvidar la corrupción relacionada con el comercio de armas; citamos como ejemplo el caso de la empresa Defex (el 51% controlado por el Estado a través de la SEPI) de venta de armas a Arabia Saudí.

Las inversiones públicas deben perseguir el bien público y la mejora de la vida de las personas y la conservación (y reparación) del medio ambiente. Invertir en sectores como educación, sanidad, energías renovables, infraestructuras, satisfarían les necesidades y demandas de la población y generarían muchos más puestos de trabajo que la misma inversión destinada a la industria militar. Además las inversiones militares provocan un coste de oportunidad, es decir merman los beneficios que se obtendrían si la inversión se dirigiese a otros sectores que crearían mayor número de puestos de trabajo.

Además ¿realmente necesitamos tantas armas? La reciente pandemia ha puesto de manifiesto la debilidad del sector sanitario, asistencial y educativo en el Estado español. ¿No sería más beneficioso para la población invertir en estos sectores en lugar de en el sector militar? Teniendo en cuenta la situación actual, inmersos en una crisis social y ambiental, ¿no sería más oportuno invertir en la rehabilitación de viviendas, instalación de energías renovables, contratación de más profesorado y personal sanitario? De esta manera, además de generar más puestos de trabajo mejoraría la calidad de vida de las personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#92425
13/6/2021 12:52

El gasto en defensa en España es muy pequeño comparado con nuestros y vecinos. Y se invierte mucho mas en sanidad y en educación que en defensa.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.