Opinión
Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea

Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria.
Trump Phoenix 28 de octubre 2
Trump en un mitin en Phoenix, Arizona el pasado 28 de octubre. Foto: Gage Skidmore

Director de Justicia Alimentaria

18 nov 2024 07:00

La llegada de Donald Trump al poder pondrá patas arriba el tablero alimentario global, y ya se habla de las graves consecuencias para el sector agrícola español, que los últimos años ha derivado en una plataforma agroalimentaria por y para la exportación. Trump avisa de que protegerá su economía, y de manera especial el sector agrario, a través del aumento de aranceles. Y no se trata de mera propaganda electoral sino que hace pocos días hemos sabido que Trump quiere imponer aranceles del 25 % a productos alimentarios de Europa como respuesta a las ayudas que la UE ha ido otorgando a la empresa Airbus, lo cual ha perjudicado a Boeing.

Pero más allá de que esto sea una realidad o una mera excusa, lo cierto es que los tambores de guerra empiezan a sonar. La UE y España tenemos superávit en el intercambio agroalimentario con EEUU. Esto obviamente aumenta de manera muy importante el riesgo de conflictos comerciales o incluso guerras comerciales, que de una forma u otra podrían afectar la agricultura de la UE.

Pero no sólo el baile es con Europa, con la que, en un momento dado, como ha ocurrido en el pasado podría negociar aranceles, sectores y productos, sino que todo apunta en que será global, pues su máximo rival es China, a la que propone un 60 % de aranceles. Este hecho, por sí solo, desencadenaría medidas de represalia de China y de todos los países a los que se les imponga los aranceles, que no serán pocos en esta batalla de bloques.

Es posible encontrarnos con una restricción grave a la entrada de productos alimentarios en el mercado estadounidense

En este punto se abren varios escenarios, desde los más restrictivos hasta otros más probables de negociación, pero incluso en este escenario sabemos que la agricultura es un elemento crítico para la política de Trump, y que además siempre ha sido utilizada por la UE como moneda de cambio para asegurar otras industrias centrales como la automovilística, química etc. Por tanto, todo indica que es posible encontrarnos con una restricción grave a la entrada de productos alimentarios en el mercado estadounidense.

Y en este escenario de guerra comercial global, difícilmente sería muy improbable que la UE, y todavía más el Estado español, pudieran derivar el excedente de producción a otros países que previsiblemente también estén protegiendo sus mercados, y dónde los productos de Estados Unidos serían más baratos y competitivos. Es en esta clave que se entiende el anuncio de Trump de una bajada drástica de los costes energéticos para los agricultores. Frente a ello, no hay nadie que defienda a las empresas europeas en una OMC, que si no está ya muerta, al menos mal herida y fundamentalmente inservible.

Nuestros productos agrarios serán más caros por los aranceles y, además, serán menos competitivos que los estadounidenses en terceros países

A este escenario, hay que incluir una nueva dificultad, y es que nuestros productos agrarios serán más caros por los aranceles y, además, serán menos competitivos que los estadounidenses en terceros países, por los costes añadidos que tienen los agricultores europeos derivados de la aplicación de las medidas del Pacto Verde.

Porque no se engañen, el diseño actual de la PAC y del Pacto Verde estaba pensando para un mercados global y desregulado, se trataba de exportar, de crear ventajas competitivas y además que la OMC acompañara con medidas similares a otros países y más cuando se tratara de la entrada en territorio europeo. En este nuevo escenario, todo ese andamiaje se cae, se derrumba como un castillo de naipes. Y es que Trump ha puesto a Europa frente al espejo, una Europa que lleva décadas apostando a una destrucción de los sistemas alimentarios locales, basados en la agricultura familiar, desmantelando el poco control y regulación de rentas y precios que aún quedada, y apostándolo todo al mercado global, a la agroexportación y la deslocalización y fragmentación alimentaria, un sistema que al fin ha demostrado ser endeble . Un sistema además incapaz de resolver y adaptarse a los retos del cambio climático, las nuevas condiciones meteorológicas extremas, bajada en la productividad agrícola, falta de recursos como el agua, aumento de costes y finalmente escalada de precios para el consumidor que nos sume en un círculo infinito de empobrecimiento y brecha alimentaria.

Y en este escenario de una UE absolutamente volcada a la derecha, ¿será capaz de mantener los compromisos del pacto?, ¿Pondrá el peligro la cuenta de resultados de algunas de las mayores grandes empresas?, ¿O simplemente desmantelará lo que queda del pacto verde que ya fue podado en la anterior legislatura?

Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria. O bien apostamos a lo de siempre, a la agroexportación, pesticidas, esquilmación de acuíferos y explotación de inmigrantes para competir y competir, pero que esta vez nos lleva a la ruina económica y nos olvidamos del pacto verde, y del cambio climático, y volvemos a carbonizar la agricultura, o revisamos nuestro modelo agrario, fomentando los sistemas alimentarios locales, la conexión con el consumo interno, el respeto al medio ambiente y recursos y lo convertimos en un sector estratégico y punta de lanza para la adaptación y mitigación del cambio climático. No hay más.

Tribuna
Fondos Los fondos de inversión nos quitan las casas y la tierra
Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.