Opinión
Hacia un nuevo sindicalismo

La publicación del libro 'Nuevo sindicalismo. Organización y estrategia sindical ante los nuevos escenarios laborales' sirve de excusa para meter mano a la situación del sindicalismo combativo y del anarcosindicalismo.
conflicto IWW Jimmy Johns
Trabajadores de la cadena de comida rápida Jimmy John´s asociados al sindicato IWW

Miembro de CNT 




25 jun 2022 06:00

El libro Nuevo sindicalismo. Organización y estrategia sindical ante los nuevos escenarios laborales (Editorial FAL, 2022) es una traducción de artículos y podcasts publicados de la revista británica New Syndicalist. Una publicación dedicada a ofrecer materiales de análisis y reflexión para organizadores, militantes y afiliadas de sindicatos de base anglosajones y, en especial, del sindicato IWW (Industrial Workers of the World), miembro de la Confederación Internacional del Trabajo (CIT), junto a la CNT, entre otros sindicatos revolucionarios del mundo. Tras tiempo de crecimiento sostenido desde su implantación en los territorios del Reino Unido e Irlanda el sindicalismo de la IWW cuenta ahora con 2.000 miembros y ha llegado ya a liderar algunos conflictos en sectores laborales precarizados que eran ajenos a la organización sindical hasta el momento. Sectores como el de la comida rápida, las plataformas digitales, riders, etc.

El libro plantea los retos a los que se enfrentan, éxitos y fracasos acumulados estos últimos años y debates estratégicos sobre organización e implantación sindical en la búsqueda de un modelo sindical propio e independiente en el país de las hegemónicas Trade Unions. Unos debates que, si sabemos trasladar al contexto del estado español, nos pueden ayudar a vislumbrar ideas y aciertos. 

La urgencia

Vamos tarde y hay que acelerar el paso. Si analizamos la velocidad con la que se están implementando los cambios en las relaciones laborales y sociales en las últimas décadas, comprobamos que nos encontramos en medio de una curva exponencial. Es imperioso adaptar el sindicalismo a los cambios del mercado y del mundo del trabajo con urgencia. Sí, urgencia.

Falsos autónomos
Falsos autónomos Luces y sombras en la propuesta de Directiva rider europea
Sindicatos de repartidores, políticos y profesores de derecho laboral analizan la propuesta de la Comisión Europea.

Nuevas formas de economía como el capitalismo digital se van sumando a anteriores expresiones de la economía liberal y capitalista, mientras las formas de control social aumentan día a día y los estados reducen su capacidad de control sobre la economía. Todo a la misma velocidad. Mientras subsisten formas tradicionales de empleo, florecen plataformas digitales de encargos o comida rápida, centros logísticos donde el trabajo se organiza mediante algoritmos, diversas formas de subcontratación y segmentación del trabajo, etc. Y, en paralelo, se desarrollan nuevas tecnologías de reconocimiento facial, control de datos, espionaje de la disidencia política, etc. A este escenario hay que añadir el agotamiento de materias primeras, de las energías fósiles y el calentamiento global. El maldito calentamiento global que ya nos cae como una losa muy presente y nada futura. Cambios fruto de un colapso sistémico que ya estamos viviendo.

Aquí nace la necesidad de adaptación de nuestras estrategias y de nuestras organizaciones para poder enfrentar los cambios que vienen sucediendo con alguna posibilidad de éxito y evitar que recaiga sobre nosotras y nosotros el precio a pagar. Aquí nace la urgencia.

Los sindicatos revolucionarios anglosajones están reflexionando sobre qué supone “movilizarse” frente a “organizarse”

Organización frente a movilización

Importante es poner en cuestión el mito de la movilización permanente como principio y fin. Los sindicatos revolucionarios anglosajones están reflexionando sobre qué supone “movilizarse” frente a “organizarse”. Desarrollar una estrategia medioplacista destinada a lograr una organización real en los centros de trabajo y en las comunidades que implique un cambio cultural en las relaciones de poder y jerarquía frente a aquellas actuaciones tan habituales de la izquierda y los movimientos sociales que buscan la agitación pero que no generan cambio real ni estructuras motoras.

El sindicalismo revolucionario pretende una transformación radical de la sociedad con la abolición del trabajo asalariado a largo plazo, pero es un objetivo inalcanzable sin una organización que cambie la correlación de fuerzas en el mundo del trabajo. Sin un sindicalismo capaz de cambiar las dinámicas de las relaciones laborales y empoderar en cada centro de trabajo, a la plantilla para disputar la disciplina del trabajo a la dirección de la empresa.

Educación pública
La campaña de Amazon ‘Un clic para el cole’, un paso de gigante en el capitalismo digital

La campaña de donaciones de la multinacional, a través de su plataforma para centros educativos, ha generado posturas encontradas entre comerciantes y comunidades educativas andaluzas.

Un modelo sindical propio

Vale y ¿cómo desarrollamos nuestras organizaciones sindicales? Es la pregunta del millón. En el modelo jurídico anglosajón de las relaciones laborales pese a que no existen las representaciones unitarias como en el caso español (delegados de personal, comités de empresa y juntas de personal en las AAPP) sí existen una serie de leyes que han ido encorsetando las relaciones laborales para dirigirlas hacia el sindicalismo de concertación social. Leyes que dificultan el reconocimiento de los sindicatos ante las empresas o leyes que restringen el derecho a huelga, son solo algunos ejemplos.

Al final comprendemos que las regulaciones de los estados en materia laboral van siempre encaminadas a dificultar la acción sindical que no es sino un derecho natural de la clase trabajadora. No olvidemos que antes que el derecho al voto se legisló el derecho a asociación y que, pese a que las huelgas sean ilegales en cantidad de países o contextos históricos, estas se han producido igualmente.

Es en este contexto que la militancia de la IWW británico-irlandesa está buscando la vía para acabar de desarrollar e implantar el sindicato según sus propias estrategias y tácticas, en un entorno dominado por el sindicalismo de las Trade Union y una regulación neoliberal de las relaciones laborales.

El sindicalismo revolucionario pretende una transformación radical de la sociedad con la abolición del trabajo asalariado a largo plazo, pero es un objetivo inalcanzable sin una organización que cambie la correlación de fuerzas en el mundo del trabajo

Similitudes y aciertos

Buena parte de estos debates anglosajones son mantenidos por la militancia del sindicalismo combativo de nuestro país. Y en lo que respecta a las cuestiones anteriores, el anarcosindicalismo comparte la necesidad de encararlas con la urgencia que nos impone el momento. No en vano el próximo XII Congreso de la CNT que tendrá lugar entre el 2-6 de diciembre debe acometer grandes retos para estar a la altura de las necesidades de la clase trabajadora.

Ya no basta con estar ahí. Hace falta verdadera implantación en los centros de trabajo y sectores laborales como venimos desarrollando en los últimos años de forma cada vez más acelerada. Necesitamos ser más pero sobretodo, como plantean desde New Syndicalist, necesitamos estar más organizados y organizadas. Necesitamos secciones sindicales implantadas en los centros de trabajo al margen de la “representatividad” que confieren las elecciones sindicales porque la cultura laboral que arrastramos tras 40 años de este sistema solo ha desorientado y desmovilizado los centros de trabajo con la consecuente pérdida de poder adquisitivo y derechos laborales. Necesitamos una cultura sindical del empoderamiento y esta pasa por ejercitar el músculo sindical, la implantación real y la capacidad para la asunción de una mayor conflictividad.

El próximo XII Congreso de la CNT que tendrá lugar entre el 2-6 de diciembre debe acometer grandes retos para estar a la altura de las necesidades de la clase trabajadora

Pese a su casi extinción tras denunciar los Pactos de la Moncloa y las escisiones que conllevó posteriormente, la CNT, el anarcosindicalismo en nuestro país ha sabido repensarse en los últimos años y tras los congresos de Córdoba (2010) y Zaragoza (2015), ha consolidado un modelo sindical propio e independiente. Algo que necesitan desarrollar nuestros hermanos IWW para terminar de despegar en Gran Bretaña.

Un ejemplo del cambio de tendencia es que la afiliación en CNT principalmente procede de la empresa privada, con una importante presencia en las Pymes a diferencia de la mayoría de sindicatos cuyo grueso de afiliación procede de la empresa pública y la administración, último refugio del sindicalismo de concertación en Europa. De este modo se explica el crecimiento del sindicato en Pymes industriales o en sectores feminizados como la intervención social o el sector servicios.

En cambio el modelo sindical propio desarrollado por el anarcosindicalismo en el Estado español rechaza participar en las elecciones sindicales que limitan la actuación de los sindicatos en los centros de trabajo, consolida una estructura económica independiente de subvenciones y desarrolla en las empresas una acción sindical autónoma basada en secciones bien implantadas que agrupan en todas las unidades de producción que coexisten en las diversas formas de subcontratación, llegando incluso a los nuevos tipos de relaciones laborales donde las elecciones sindicales no pueden entrar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.