Opinión
Gorda, gorda, gorda

Sé bien lo que significa la palabra “gorda”. Lo sé porque muchos compañeros de clase renunciaron a llamarme por mi nombre y me llamaban gorda, vaca, bombona, ballena, asquerosa, foca.

Carmen G. de la Cueva

escritora y periodista

25 sep 2017 11:02

A Lucía García

Sé bien lo que significa la palabra “gorda”. Lo que significa de verdad cuando la dicen o la piensan. Lo sé porque muchos compañeros de clase renunciaron a llamarme por mi nombre y me llamaban gorda, vaca, bombona, ballena, asquerosa, foca. Sobre todo, me llamaban b-u-t-i-f-a-r-r-a. No recuerdo el momento exacto en que supe que estaba gorda. Supongo que la conciencia de mi gordura me llegó el día en que la mirada de los otros se posó sobre mi cuerpo como una extraña maldición de la que todavía no he conseguido librarme. No es fácil contar que hubo una época de mi vida en la que, en lugar de llamarme por mi nombre, los niños preferían llamarme “tripa rellena de carne de cerdo picada”.

Todavía conservo las fotografías de una excursión que hicimos en cuarto de primaria a un parque acuático. En una de ellas estoy con mis amigas en bañador junto a nuestra tutora. Parecemos felices, con el pelo chorreando y el rostro enrojecido por el sol. Yo era casi una bolita de carne cubierta por un bañador rosa fluorescente y fueron mis amigas las que me lo hicieron saber a los nueve años: “Eres la que está más gorda de todas”. Quizá fuera entonces cuando entendí que la palabra “gorda” no era una palabra cualquiera, como bien dice Caitlin Moran en su libro Cómo ser mujer, no era una palabra descriptiva que tuviera el mismo uso que “pelirroja” o “morena”.

Desde los nueve años, hasta los diez, doce, trece, dieciséis, siguieron llamándome gorda. Y durante aquellos años me callé y acudí a clase cada día ignorando los insultos y pensando que algún día todo pasaría. En parte, me sentía culpable. Es que era gorda y si era gorda era por mi culpa, porque no montaba en bici, porque me gustaban los dulces, porque leía mucho y como leía mucho, me movía poco. Me sentía muy sola. Terriblemente sola. Nunca he podido hablar de mi peso con los demás, ni siquiera con mi madre. Nunca me he pesado en público, ni siquiera en la farmacia.

Recuerdo que una de las presentaciones de mi libro fue a mediados de enero de este mismo año, la misma semana que se suicidó Lucía García. Lucía se quitó la vida porque la acosaban, la insultaban llamándola gorda, fea, y la hacían sentir que no valía nada, que su vida no valía nada. Lucía tenía trece años. La idea de que podría haber ayudado a Lucía, a todas las lucías que hay en sus camas llorando y sintiendo que no valen nada, no se me quita de la cabeza. He pasado muchas noches de mi vida tumbada sobre el colchón llorando y agarrándome la carne de los muslos y de la barriga con las manos intentando hacer que desapareciera a base de apretarme bien fuerte. Pero pocas veces he mantenido una conversación con otra persona hablándole de la angustia que me producía el hecho de ser gorda. Muchas veces me pregunté de adolescente si sería posible quejarse públicamente del dolor que me causaban los comentarios de la gente. ¿Qué voz hubiera sido la apropiada para gritarle al mundo que no me importaba ser gorda, que mi mayor problema era el menosprecio constante? ¿Qué podía hacer entonces?

¿Bastará con seguir el consejo de Moran? “Repítela hasta quitarle toda la tensión, hasta que parezca normal y acabe perdiendo su significado”: gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda. Repito la palabra en voz alta una y otra vez y me suena igual de dolorosa. ¿Qué podemos hacer ahora?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.