Opinión
Fuego amigo

El ala izquierda del PSOE ha tropezado dos veces con la misma piedra.

La famosa y manida frase de Marx, aquella donde crítica la visión de la historia de Hegel afirmando que esta siempre ocurre primero como tragedia y después como comedia, ha saltado por los aires con las últimas noticias de la izquierda española. La hipótesis populista que originó la teoría posmarxista, una carrera a contrarreloj para, a través de los medios de masas, asaltar el cielo, ergo el Estado, está sumida desde hace meses –años– en un bucle de autosabotaje. No podía ser de otro modo: al rechazar el primer Podemos la condición de posibilidad primera de la contrahegemonía, la organización, esa que es férrea, está arraigada sobre la militancia, y sostenida sobre los movimientos sociales, solo queda hacerse trampas institucionales al solitario hasta el aburrimiento: autoparodiarse. Este posmarxismo, llevado a la práctica, es el colmo del marxismo.

Ante la falta de una estrategia dinámica, que se actualice permanentemente en función de las condiciones de posibilidad, ante la ausencia de un metabolismo social y cultural, uno puede pasar de la noche a la mañana de pactar el Ejecutivo más progresista de la historia con el PSOE a salirse de la coalición que cogobierna con este partido para irse al grupo mixto en búsqueda de mayor exposición pública; de abrazar a los medios, por considerarlos estúpidos útiles a tu servicio, a crear un programa donde criticarlos; de tener cierta integridad, ética, o siquiera disciplina de partido, a saltársela para priorizar una nueva marca electoral y, con suerte, cuatro años más de sueldo. En menos de una década, la izquierda ha convertido su autorreferencialidad en paroxismo, a quienes eran mejores amigos en archienemigos; o peor, ha reducido un espacio político de impugnación al régimen en una serie televisiva que empieza con una buena temporada, pero que se va degradando y que acaba cuando el patrón, digamos Netflix, se cansa y la cancela. Esta es la batalla, eminentemente discursiva, sin horizonte revolucionario, que nos queda tras la mayor crisis de régimen de la historia tardía de este país.

La izquierda, más allá del PSOE, solo entiende de guerra de posiciones en platós. Atrapada en sí misma, carece de medios e ideas para desafiar la hegemonía ideológica de la socialdemocracia

Engels, convertido en el general de Marx, dedicaba largas horas a estudiar teorías militares, esperando a que llegara el momento de aplicarlas. La izquierda, más allá del PSOE, solo entiende de guerra de posiciones en platós. Atrapada en sí misma, carece de medios e ideas para desafiar la hegemonía ideológica de la socialdemocracia, ya no digamos su postura sobre cómo navegar la situación de recesión técnica que atraviesa Europa, y que llegará a España de formas aún difíciles de predecir, pero, sin duda, tendrá consecuencias económicas que ninguno de los ministros ahora nombrados podrá afrontar de manera soberana, no digamos garantizando los derechos de las mayorías. Nadia Calviño, lejos de ser derrotada, ha salido del gobierno por la puerta grande para irse al Banco Europeo de Inversiones (BEI), desde donde podrá apretar más duro que en el Consejo de Ministros para que los próximos años traigan recortes.

Tampoco es sencillo saber cómo reaccionará la torpe derecha madrileña, o si la delegación gallega en el Congreso de los Diputados tendrá algo que decir. Si descalabrará Galicia por el auge de la renovada izquierda nacionalista, o si la catalana se consolidará como alternativa a los herederos de Pujol, o si a la vasca, la abertzale, le darán los números. Solo sabemos que en todos esos territorios, donde se disputa nada menos que el nuevo sentido del Estado, la izquierda estatal ha renunciado a la lucha. Se han acuchillado a sí mismos para colgarle al otro un sambenito, el cartel de “Se busca por haber roto la izquierda”, tratando de resignificar así una década de autodestrucción controlada desde Atresmedia y Prisa. El reciente cruce de declaraciones en las teles y radios de Barcelona fue el culmen de semejante obscenidad.

Con esos mimbres llegamos a final de año. Un partido que no es partido, ni movimiento, sino una formación institucional, tecnócrata, vertical, sin vínculos con la luchas sociales, que ha reciclado a los activos más tóxicos de este ciclo, y del anterior, para venderlos como nuevos hombres de Estado; y otro partido, que tampoco es una organización, sino una familia desconfiada y traumatizada tras la noche de los cuchillos largos, fraguada en Telegram con la operación ‘Jaque Pastor’, que durante el divorcio se ha quedado con los viejos trastos, inservibles pero fieles. De nuevo, el día de la marmota, ¿quién tiene la culpa del fracaso?

Lo cierto es que todos. Cada uno de los que apostaron, y siguen haciéndolo, por correr sin atarse los cordones, ya sea en Vistalegre V, Magariños 2.0, o en la V Internacional madrileña. Han tenido unos cuantos años para aprender la lección y reconocer sus errores, tratar de enmendarlos, reformular la hipótesis, la estrategia y la táctica, de pedir perdón y mirar al cuerpo social, recuperar a quienes se han ido, a los buenos, y a los que nunca han entrado, los jóvenes, que son aún mejores. Nada de ello ha ocurrido. En su lugar, la máquina de guerra electoral se ha convertido en una escopeta de feria que solo dispara fuego amigo.

Los viejos nuevos políticos estarán ahí hasta que las condiciones económicas hagan insostenibles posiciones progresistas y toque retirarse, o bien pasarse dignamente al PSOE, o quizá asumir indignamente sus políticas

Pasarán mil cosas en los próximos meses. Decenas de polémicas en redes, cientos de fotos en actividades institucionales. Se escucharán horas de argumentario político de ambos lados en radios y teles. Decenas de páginas de periódicos abrirán con declaraciones sobre la guerra interna. Al final de ese camino difícilmente habrá una mejor posición política e institucional de la que existe ahora, solo tierra quemada. Se han perdido escaños en casi todas las comunidades, ciudades e incluso a nivel estatal. La izquierda no tiene efectivos para resistir a la ofensiva reaccionaria. No cabe duda: los viejos nuevos políticos estarán ahí hasta que las condiciones económicas hagan insostenibles posiciones progresistas y toque retirarse, o bien pasarse dignamente al PSOE, o quizá asumir indignamente sus políticas.

No nos engañemos, el establishment conoce esta debilidad estratégica. Por eso, mientras la ciudadanía sigue entendiéndose desde la izquierda como audiencia, una masa pasiva que consume memes y titulares, los empresarios, duplicando su propaganda, han aprovechado para seguir con su agenda, cada vez menos preocupados por la esfera política, aquella que un día pareció decirle al capital nacional que ya no era determinante. 

El primer Podemos cometió el error de ignorar la organización, el último Sumar sigue el mismo camino. Y no porque quiera, sino porque no le queda otra. Ausencia de militantes, enclaustramiento en los medios y el Estado, organizaciones volátiles y jerárquicas que impiden la disensión. La propia configuración de la izquierda, su software político, nació allá por 2014 con una maldición posmarxista: toda la fuerza y la creatividad social se culmina como vendetta, en una estocada del uno contra el otro. Desde luego, cualquier guionista categorizaría sin miramientos esta inercia como un drama cómico. La política radical no era convertir el proyecto de emancipación en una revolución pasiva.

Este gobierno tiene muchas tareas pendientes, y librará, algunas seguro que con éxito, batallas estratégicas contra el PSOE (culturales, sociales, políticas, e incluso económicas), pero siempre le faltará lo único que puede garantizar su sostenibilidad a largo plazo: una base social, militante, que sostenga la lucha y ensanche las posibilidades desde abajo. De lo contrario, las decisiones desde arriba seguirán reproduciendo los mismos circuitos de capital cultural que, ciertamente, tienen poco que aportar al nuevo ciclo, aún en sus inicios. El riesgo es que la potencia social, popular, se convierta en silencio. Entonces, nadie estará a salvo. Ni siquiera ellos.

Opinión
PROGRESO El momento Walter Benjamin de la política española
La ilusión por la victoria del bloque progresista debe dar paso inmediatamente a un proceso de reflexión estratégica, de pensamiento multiescalar sobre las distintas dimensiones de la crisis y a la articulación de un plan, tecnológico pero no solo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Jac
13/12/2023 5:33

Neurona archivada definitivamente, cada día mas claro a quien votar. Sumar no suma y ha restado.....sin más.

0
0
ptx1967
12/12/2023 16:33

No solo eso, sino que el descontento de la más tierna juventud, criada a los pechos del porno y el meme insultante, parece estar siendo mejor captado por el neofranquismo.

0
0
Agus
11/12/2023 6:16

El misterio es en qué quedó aquella pelea por cambiar el sistema electoral que tan dañino es para la izquierda estatal y para la representación de la mayoría social.

2
0
cuidaditoquevoy
10/12/2023 18:56

Ni es certero ni es análisis.

4
1
fpg999
11/12/2023 10:46

Perfectamente descrito por tu parte.
A mí, además, me ha parecido el artículo, superficial, tendencioso y penoso.

3
1
Narfio
10/12/2023 19:00

Y además, un pelín difícil de entender, ¿no?

1
1
Luis M
10/12/2023 16:37

Sin compartir el pesimismo social hace un análisis muy certero de la situación de Sumar y de Podemos

0
2
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.