Opinión
Frankenstein desencadenado

La heterogeneidad de la que nace Sumar puede ser también su fuerza. Más allá de las encuestas, un posible buen resultado para los de Yolanda Díaz pasa por abrazar la pluralidad de las partes que componen Sumar y que permitió una mayoría parlamentaria la pasada legislatura.
Acto feminismos Sumar
Acto de feminismos de Sumar en Madrid el pasado 12 de julio.
Pablo Elorduy
20 jul 2023 05:06

El proceso de conformación de Sumar de cara a las elecciones generales del 23 de julio dejó una serie de heridas difíciles de subsanar en el corto plazo. Los resquemores entre el grupo motor del partido de Yolanda Díaz, y sus aliados de más peso, con Podemos, y viceversa, lastraron el comienzo de la campaña. Se generó entonces un clima de desconfianza que ha sido difícil de superar. La ausencia/veto de Irene Montero de las listas ha supuesto una losa sobre los llamamientos a la ilusión promulgados por Díaz y su equipo más cercano. 

A pesar de ello, cuando falta nada para el cierre de campaña, Díaz tiene una oportunidad de sostener un proyecto que pueda superar ese hándicap inicial. Puede que haya una parte de la militancia morada que se quede en casa como protesta el 23J, pero la consigna de la dirigencia del partido liderado por Ione Belarra a favor del voto a Sumar ha quedado fijada desde hace días. Eso demuestra, y a la vez es consecuencia, de que el partido de Díaz es, aún más que Unidas Podemos, un compuesto de distintas pieles, músculos y huesos difíciles de ensamblar que, sin embargo, solo tiene capacidad para moverse contando con cada una de sus partes.

En gran medida, el hartazgo por el aumento sostenido de los precios de alimentos y suministros, por el vertiginoso coste del acceso a la vivienda, será capitalizado el próximo domingo por Núñez Feijóo

Más allá de que las encuestas han sostenido, tal vez artificialmente, cierto optimismo en una campaña que empezó mal, en los últimos días de campaña Sumar tiene la oportunidad de reivindicar que eso que se ha llamado, demonizado y criminalizado como el “Gobierno Frankenstein” es la única posibilidad real de mantener una puerta institucional abierta a otra forma de afrontar la grave crisis en la que estamos metidos. Ayer, durante el debate a tres de RTVE, se puso por delante esa experiencia de coalición y la moraleja que desde el principio estuvo asociada a ella, emitida por Pablo Iglesias antes del pacto con Pedro Sánchez de 2019, que es que solo con un PSOE necesitado de apoyos diversos, múltiples y a veces hasta contrapuestos, se pueden lograr avances sociales.

La casi segura victoria electoral de Alberto Núñez Feijóo, ausente en el debate de ayer, es una mala noticia para todo el espacio de la izquierda, pero Sumar tiene la oportunidad de aglutinar un voto contra la resignación del mal menor. Una vía que tiene raíces históricas y una historia demasiado reciente como para que se haya difuminado su memoria. No se trata ya del miedo a la extrema derecha sino de presentar una alternativa integral al sistema en el que ha crecido la extrema derecha. Una alternativa que precisa también de entender el pluripartidismo como una oportunidad de futuro.

El Gobierno Frankenstein es una anomalía histórica y también una posibilidad de deshacer el nudo en el que se cruza la austeridad con la incapacidad de avances democráticos y con la esclerosis de las instituciones del Estado. Por su vocación de ser puntal izquierdo del sistema, el núcleo central del PSOE no va a reivindicar esa experiencia —de hecho, Felipe González, su referente eterno, ha pedido que gobierne la lista más votada— pero para Sumar es importante reconocer las ventajas de esa aritmética improbable. Al final, no se trata de crear un nuevo partido, con una nueva estética, sino de ser un elemento ineludible para coser las distintas partes de la criatura.

Fatiga y crisis eterna

Sea justo o no, el Partido Popular está aglutinando un voto que está crispado no solo en materia de la reacción identitaria —antifeminista, antiecologista, antiindependentista, homófoba, etc— sino también por la propia dinámica de la crisis. La desigualdad, medida por el índice Gini, creció en la pandemia y el problema de la inflación no se ha extinguido, pese al esfuerzo del Gobierno para reducir el coste de la vida. España es un país que redistribuye poco en materia fiscal y que, a pesar de la reforma laboral, sigue teniendo un empleo precarizado. Más de 2,5 millones de personas tienen un trabajo y son pobres. En gran medida, el hartazgo por el aumento sostenido de los precios de alimentos y suministros será capitalizado el próximo domingo por Alberto Núñez Feijóo simplemente porque es la otra opción posible que presenta ese sistema bipartidista.

Una parte del electorado está harta de la situación de estancamiento económico y lo achaca a medidas que pueden no tener relación con ellos pero funcionan dentro del esquema mental aspiracional instalado por el neoliberalismo, como las subidas de impuestos a las rentas más altas. Otra parte votará al PP desde posiciones precarias, excluidas y marginadas. Es indiferente si se tiene la certeza de que la solución que les ofrece el partido de Feijóo solamente incrementará esa precariedad, la realidad es que el Gobierno actual no ha alcanzado para arrastrar a esa cuarta parte de la población que está en riesgo de pobreza o en situación de exclusión social hacia las aguas tranquilas de la percepción de la situación económica propia como buena (“podíamos estar peor”). Hay un 25% de la población que ya está en lo peor.

Es un error presentar la experiencia de la legislatura pasada como un accidente cuando precisamente es la antítesis de un Gobierno de coalición entre la derecha y el sector ultra

En ese punto también radica el “problema de la abstención”, y no tanto en una posición estética o sibarita de determinados agentes de la izquierda. La pandemia demostró que el Estado tenía más capacidad de intervención de la que había desarrollado desde la crisis de 2008 y en toda la década anterior, pero también fue un golpe contra la participación política. Después de un ciclo de movilización se ha regresado al punto de partida deseado por esos ideólogos del neoliberalismo: una sociedad desdibujada y menguante, con individuos que se entretienen jugando a remediar en las redes sociales pero que apenas tienen puntos de encuentro fuera de esas lógicas. Y tienen menos puntos de encuentro, si cabe, con quienes se encuentran en situaciones de exclusión, con las personas desahuciadas, las trabajadoras migrantes que tienen derecho a voto pero no lo ejercen, con quienes no entran en la dinámica de las clases medias (efectivas o empobrecidas) y se abstendrán en unas elecciones que se celebran dentro de un sistema político que les mantiene “afuera” el resto del tiempo.

De nuevo, la experiencia de Grecia sirve como aviso a navegantes: no basta con intentar llenar el vacío de la socialdemocracia. Aunque eso pueda funcionar temporalmente, hay todo un espacio de movimiento y participación que no tiene que ver con la lógica gerencial de los sistemas políticos europeos. Si no se le da un sentido —no solo parlamentario— y una propuesta concreta de salida de la crisis, ese espacio queda virtualmente sin representación, ya sea por la abstención o por la opción del mal menor, que en el caso de la izquierda copa el PSOE. De nuevo se requiere un proyecto que sume partes de esa clase media descompuesta y las clases populares infrarrepresentadas: hay margen aunque no hay mucho tiempo ni, siendo honestos, demasiada experiencia reciente para hacerlo.

Luces largas

EH Bildu y el Bloque Nacionalista Galego han entendido perfectamente que la impugnación que surge a partir de 2011 en el Estado no ha desaparecido pero sí ha mutado, ha ido del entusiasmo al miedo. Por eso, y por mantener ciertas dosis de esperanza, son hoy contemplados como opciones deseables para gran parte de la izquierda fuera de sus ámbitos de referencia. En ambos casos impugnan los modelos de gestión de los partidos alfa de sus territorios y, en el caso de los abertzales, están cerca de superar electoralmente unos marcos que parecían incuestionables, como son los de la gestión del PNV en la comunidad autónoma vasca. La posible entrada de Adelante Andalucía en Cádiz sigue la misma línea. La voluntad de hacer crecer la democracia desde distintos puntos alejados de la maquinaria de creación de relato Madrid debe ser apuntada como una propuesta de futuro, no como un coste de oportunidad para un proyecto centralizado con ribetes federalizantes. 

Catalunya es otra historia, y los resultados del 23J serán un reflejo de hasta qué punto es hoy en día una anomalía. La extrema derecha ya ha abogado abiertamente por recuperar la agenda represiva con sus tintes más duros, que fue interrumpida —solo a medias— a raíz de los indultos a los condenados en el juicio del Procés. Las elecciones del próximo domingo tienen una importancia mayúscula en torno a Catalunya. Una victoria de PP y Vox puede ser catastrófica en los siguientes pasos del conflicto. Pero es evidente que no terminará con él.

El Gobierno Frankenstein es una anomalía histórica y también una posibilidad de deshacer el nudo en el que se cruza la austeridad con la incapacidad de avances democráticos y con la esclerosis de las instituciones del Estado

La campaña de Sumar ha estado marcada por esa incógnita y por la confrontación con ERC y especialmente su diputado número uno por Barcelona, Gabriel Rufián, mucho más afines a las tesis de Podemos que apuntan al déficit democrático de base del Estado español. Después del reparto de escaños será posible pensar en las posibles alianzas pero parece que será necesaria una tabla rasa para comenzar a pensar en una futura propuesta democrática de solución que aborde la cuestión de las soberanías en el marco de la UE y confronte no solo con la extrema derecha nominal, sino con la pujanza del Estado del “a por ellos” rearmado a partir de 2017.

Morir de fracaso o de éxito

Un posible mal resultado de Sumar el 23 de julio puede empeorar si no se hacen las lecturas oportunas. Las elecciones han sido convocadas en una lógica bipartidista. Las encuestas propulsan al PP pero dejan al PSOE en los mismos números, si no mejores, que en 2019. Juntos podrían alcanzar el 60% y, aunque no son lo mismo, PSOE y PP se han entendido tradicionalmente en varios puntos. El principal, situarse como las dos opciones de orden dentro del sistema político. Por eso, y por los citados defectos de la confluencia, las opciones de Sumar estaban destinadas a ser menguantes en campaña. Si se parte de esa base, el análisis de los resultados del 23 de julio tiene que ir más allá del 24 de julio. Si no son buenos, puede ser aún peor el espectáculo de una voladura de los puentes que puedan unir a las distintas sensibilidades concurrentes en Sumar y, más allá, la ruptura con todos los elementos que compusieron la mayoría parlamentaria del ciclo 2019-2023. Es cierto que donde no hay cohesión no se puede pedir un apretar las filas en el análisis de esos resultados, pero el verano puede ayudar a unos y otros a plantear un nuevo curso más estratégico y menos táctico.

Tampoco el posible éxito lo resuelve todo. En el caso de que Sumar obtenga los once o doce escaños que pueden separar el cielo del infierno, la lectura del momento también requiere inteligencia estratégica. Ya se ha advertido de la posibilidad de bloqueo parlamentario entre una mayoría no suficiente de derechas y una amalgama quizá tampoco suficiente de los partidos del “otro país posible” encabezada por el mismo PSOE de siempre con las mismas hipotecas de siempre.

En la negociación multipartita —también la de las organizaciones que se han sumado al proyecto de Díaz— habrá tensiones y posibilidad de ruptura. Gestionar bien ese proceso hacia la conformación de un nuevo “Frankenstein” puede servir para suturar las heridas abiertas antes del acuerdo del 9 de junio. Frente a las llamadas al orden que el PSOE seguirá emitiendo, la propuesta de mestizaje político y la apertura de posibilidades para acuerdos futuros no se debe agotar después de las elecciones, pase lo que pase en ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
doctoranimacion
20/7/2023 12:48

La verdad que no tenía pensado votar (dentro del arco parlamentario sólo me convencen EH BILDU y la CUP), pero después de ver el debate ayer, tengo el deber de hacer todo lo que pueda por parar los pies y bajarles los humos a estos cerdos fascistas del pp y vox. Votaré a Sumar aunque sé que son unos reformistas del sistema capitalista, seguiré organizándome y luchando desde las calles con mis amigas/os contra el fascismo que nunca se fue.

8
1
Sirianta
Sirianta
20/7/2023 14:09

Yo ya voté por correo a Sumar y mis motivos son similares a los suyos. Una pequeña mejora -por muy pequeña que sea- en la vida de la ciudadanía es, al fin y al cabo, una mejora. Pero eso es todo: no tengo ilusión, ni esperanzas de cambio real, ni siento simpatía por el "proyecto de país" de este movimiento.
Feliz día.

6
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/7/2023 11:56

Sinceramente, ayer Yolanda estuvo espectacular, poniendo límites a la moderación de Sánchez, contrastándolo con propuestas mucho más ambiciosas y poniendo a raya y contraatacando adecuadamente al fascista de Abascal. Creo que este proyecto va para largo, y siempre y que no imponga una tesis sobre otra, puede ser una herramienta muy útil para construir la sociedad federal, republicana y de izquierdas que tantos queremos.

1
3
Agus
20/7/2023 9:47

Mi pronóstico: repetición electoral.

3
2
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.