Opinión
¿Dónde no está el debate migratorio y, sin embargo, debería estar?

Formular las preguntas adecuadas resulta esencial a la hora de enmarcar los debates y perfilar las alternativas.
patera
restos en una patera Olmo Calvo

@Fluengoe
Economista

24 ago 2024 07:00

En relación a las migraciones, la pregunta que, en mi opinión, obligatoriamente hay que contestar y que las izquierdas, si este calificativo tuviera algún sentido, debería intentar responder es la siguiente: ¿cuáles son las causas estructurales que explican el aumento de los grandes y crecientes flujos migratorios Sur/Norte o, en otras palabras, por qué razón los países del Sur “expulsan” población? Responder esta cuestión es crucial, si se quiere conocer la dimensión actual y potencial del “problema migratorio” y, lo más importante, si existiera voluntad para encararlo.

No ha sido esa la dinámica observada en la Unión Europea (UE), ni en la mayor parte de los países que la integran, donde ni siquiera han aterrizado en este debate. Sus políticas han consistido básicamente en levantar muros y estigmatizar a las personas migrantes, responsabilizándolas de un supuesto aumento de la inseguridad ciudadana y de la degradación de las condiciones sociales y laborales, al tiempo que se han vulnerado principios básicos de la regulación internacional en materia de acogida y respeto de los derechos humanos… ¡el caldo de cultivo para el avance de los fascismos! ¿Decimos que ese avance es preocupante? Pues hagamos otra política, no queda otra.

Estamos ante un asunto sin duda complejo, por la diversidad de factores que hay que introducir en la reflexión (económicos, sociales, políticos y hasta culturales). Aquí tan sólo me centraré, de manera sucinta, en tres planos que considero relevantes: las brechas crecientes en los niveles de ingreso por habitante, el aumento de la pobreza extrema y la trampa de la deuda externa; estos tres ámbitos se encuentran estrechamente relacionados entre sí y se refuerzan mutuamente, describiendo un bucle costoso para los pueblos, aunque muy beneficioso para las élites, del que cada vez es más difícil salir y que está en el origen de las grandes corrientes migratorias.

Antes de entrar en materia, una precisión metodológica a tener muy en cuenta. A menudo, sobre todo a partir de la irrupción de la pandemia y de la guerra de Ucrania, se utiliza la expresión “Sur global”, pretendiendo que la misma acota un amplio grupo de países, que presentarían características similares y, lo más importante, que tendrían intereses compartidos, al menos en aspectos fundamentales.

Nada más lejos de la realidad. De hecho, aunque el grupo de los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con las recientes e importantes incorporaciones, han ganado relevancia a escala global y suponen, con todos los matices y las diferencias que existen en su seno, una voz distinta de la de las grandes potencias, opino que, al menos hasta el momento, no existe como espacio analítico y político ese “Sur global”.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

Las economías de los países que supuestamente lo integran presentan perfiles estructurales muy diferentes, por no hablar de la diversidad de las políticas llevadas a cabo por sus gobiernos y de los intereses que representan; reparemos, sólo por mencionar algunos ejemplos que me parecen evidentes, en las radicales diferencias que existen entre China y Pakistán, o entre México y Guatemala, o entre Argelia y Sudán.

Atendiendo a estas consideraciones y para evitar generalizaciones excesivas, tomaré como referencia de ese supuesto “Sur global” el grupo de países que conforman el África Subsahariana (AS), siendo consciente de que también dentro de este grupo hay notables diferencias. Estamos hablando de 48 Estados, donde, según los datos proporcionados por el Banco Mundial (BM), en 2023 vivían 1242 millones de personas, el 15,5% de la población mundial.

¿Qué ha sucedido con los niveles de renta por habitante del AS? El grupo de referencia que utilizaré para presentar su evolución en términos comparativos será la Europa comunitaria, donde también resulta evidente, aunque no me detendré en ello, que las disparidades entre las economías que la conforman son asimismo sustanciales; una cuestión muy importante a tener en cuenta a la hora de examinar la consistencia, las contradicciones y la viabilidad del denominado “proyecto europeo”.

Con todos los límites asociados a la utilización del indicador de renta por habitante, tanto en su construcción como en su interpretación -en realidad, los de todas las ratios agregadas que se utilizan a menudo en el análisis de los procesos económicos, que se suelen presentar, erróneamente, como evidentes e incuestionables-, encontramos una información que resulta muy reveladora (figura 1).

Renta por habitante Luengo 0

A partir de las estadísticas del BM, entre 1971 y 2021 (último año para el que se dispone de información), la trayectoria seguida por este indicador en las dos regiones analizadas revela unas disparidades que, tendencialmente, lejos de mitigarse, se han acentuado. En el primero de esos años, la renta por habitante del AS equivalía al 9,5% de la europea y trascurrido medio siglo tan sólo representaba el 4,1%.

No hay duda, medida por este indicador, la brecha entre ambas regiones se ha ampliado, en los últimos años con más intensidad; la utilización de otros indicadores más específicos, de corte estructural (como el peso de las actividades de media y alta tecnología en la producción y las exportaciones o el gasto en salud por habitante), en los que aquí no entraremos, apuntan en la misma dirección.

Estamos ante una cuestión de la máxima trascendencia, no sólo porque uno de los pilares medulares de la economía convencional sostiene que la globalización de los mercados proporciona las mayores ventajas a las economías más rezagadas, y dentro de ellas a los segmentos más débiles de la población, siempre que se comprometan con las políticas liberalizadoras -comerciales, inversoras y financieras-, sino porque la evidencia de una situación caracterizada por divergencias crecientes con respecto a la UE, debería abrir las puertas a una reflexión profunda sobre los bloqueos estructurales, tanto internos como externos, que impiden el desarrollo de los países pobres.

El segundo de los indicadores que presento apunta a la evolución de la pobreza absoluta. El BM considera que, en términos monetarios, una persona es absolutamente pobre si su nivel de ingreso es inferior a 2,15; 3,65; o 6,85 dólares al día (esta institución utiliza una u otra cantidad dependiendo de la zona de estudio). Son evidentes, también para el BM, las carencias de este medidor que pone el foco en la pobreza de ingreso. Por esa razón, esta institución -siguiendo la estela de otras, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- ha lanzado el índice de Pobreza Multidimensional, que pretende aportar un perfil más cualitativo y complejo, para el cual todavía no existe información suficiente y actualizada.

Pues bien, la figura siguiente muestra para los tres valores señalados la situación del AS para el periodo 1990/2019; lamentablemente, no hay datos para los últimos años, pero con toda seguridad la pandemia, la guerra de Ucrania, la inflación y la prioridad concedida por los gobiernos al aumento de los gastos militares han intensificado la pobreza monetaria en la región.

Número de pobres Luengo 1

Esta figura ofrece información del número de pobres de acuerdo a las tres métricas. La trayectoria seguida en el tramo temporal analizado es de claro aumento en las dos primeras (3,65 y 6,85) y mantenimiento en un nivel elevado en el caso de la más estricta (2,15 dólares diarios). En este último caso, estamos hablando de que en 2019 el 36,7% de la población, lo que supone 411 millones de personas, sobrevivían (y morían) en situación de extrema pobreza.

También aquí contrasta el mensaje que se lanza desde las organizaciones internacionales y los foros globales, que proclaman una continua y apreciable reducción de la pobreza en los países del Sur. Una afirmación equivocada y sesgada, al menos en lo que concierne al AS. Valoración que incluso a escala global habría que matizar. Es conocido, aunque algunos se empeñen sistemáticamente en ocultarlo, que una parte fundamental de los buenos resultados agregados se explican por los logros de China; de hecho, las estadísticas referidas al denominado Sur Global son muy diferentes si se incluye o no a este país.

Detrás de estas cifras que pretenden dar cuenta de la pobreza en la región, hay millones de personas que soportan situaciones de hambrunas permanentes; según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en el AS casi una cuarta parte de la población, 284 millones de personas, padecen enfermedades crónicas y carecen de servicios esenciales para la vida (como el agua corriente y la electricidad).

Si bien el continente africano es responsable de una pequeña parte de las emisiones totales de dióxido de carbono, sufre el efecto devastador de ese cambio en forma de episodios climáticos extremos

En este contexto de extrema precariedad y vulnerabilidad, es obligado señalar el formidable impacto en la región del creciente desorden en el clima a escala global. Si bien el continente africano es responsable de una pequeña parte de las emisiones totales de dióxido de carbono, menos del 10% de las mismas (los grandes emisores son los países ricos y, sobre todo, los ricos de estos países), sufre el efecto devastador de ese cambio en forma de episodios climáticos extremos, como inundaciones y sequias devastadoras, con un enorme coste económico, social y en vidas humanas.

Esta dramática situación está en el origen de importantes desplazamientos de población, tanto dentro de África como en dirección a Europa.

Vayamos al tercer y último indicador que propongo poner sobre la mesa para analizar el mar de fondo de las corrientes migratorias: la deuda externa. Según las estadísticas del Fondo Monetario Internacional, esta, medida como porcentaje del Producto Interior Bruto, ha aumentado de manera sustancial en los últimos años, pasando desde el 21,8% del PIB en 2008, hasta el 46,6% en 2023. Y lo que todavía es más importante, el coste de devolución de la misma, pagos realizados en concepto de intereses y amortización de los créditos, también describe una marcada tendencia ascendente; el porcentaje que supone de las exportaciones era en 2008 del 18%, alcanzando en 2023 el 33,2 %. Es importante destacar que la parte de la deuda en manos de acreedores privados ha aumentado en relación al total, lo que encarece su coste y hace más compleja su reestructuración, provocando que algunas de las economías de la región se hayan declarado en suspensión de pagos.

Deuda externa África Luengo 2

La deuda es una trampa porque, en lo que hace referencia a la pública, los desembolsos realizados por los gobiernos -que parten de unas finanzas en extremo precarias (escasa capacidad recaudatoria y altos niveles de fraude)- para atender a los acreedores les privan de recursos que serían imprescindibles para hacer frente a inversiones productivas y sociales vitales para salir del subdesarrollo y enfrentar la pobreza; porque la magnitud de la deuda depende de factores que en absoluto controlan, como las políticas monetarias de los países ricos; y, en fin, porque las economías que ya están sobre endeudadas deben afrontar elevadas primas de riesgo cuando solicitan nuevos préstamos.

Con esta situación (que acabo de presentar de manera sucinta), caracterizada por divergencias crecientes, pobreza en aumento y niveles de deuda externa elevados, y con la perspectiva de que todo ello podría agravarse en los próximos años y décadas, los desplazamientos de población, tanto internos como externos, se intensificarán.

En este escenario, no habrá muros que puedan contener las migraciones procedentes de África, en busca de una vida mejor, que pretenden encontrar en Europa

Para revertir esta dinámica de empobrecimiento y exclusión, sería necesaria una enérgica y ambiciosa actuación en materia de cambio climático, restructuración de la deuda y ayuda al desarrollo por parte de los países ricos y las instituciones globales -la muy mal denominada Comunidad Internacional- que ni está ni se la espera. El escenario que más bien cabe contemplar es un suma y sigue; eso sí, acompañado de grandilocuentes declaraciones y de medidas claramente insuficientes.

Si se mantienen las actuales coordenadas políticas, una derecha en ascenso y unas izquierdas tibias y complacientes con el statu quo, las políticas depredadoras de gobiernos y corporaciones, cuyo objetivo fundamental es hacerse con el control a bajo precio de materias primas estratégicas abundantes en el continente africano -litio, manganeso, grafito, cobalto, petróleo, gas-, continuarán imponiéndose. En este escenario, no habrá muros que puedan contener las migraciones procedentes de África, en busca de una vida mejor, que pretenden encontrar en Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#105573
6/9/2024 2:54

La renta no es un obra de un mercado imperfecto, sino todo lo contrario.
La concentración de capital es tanto mayor cuanto más libre es el mercado, pero aun pueden agravarse sus
efectos por la competencia entre países o regiones por ser los más serviles con el capital. (políticos reconvertidos en puros mercaderes).
Inmigración y emigracion, vienen a ser los mismos. ¿Acaso vamos a ignorar ahora la España vaciada por la pertinaz concentración de la riqueza?.

0
0
#105560
4/9/2024 11:01

Si yo fuese el rey de Marruecos o presidiese cualquier gobierno de Africa, tendría muy clara cual sería la politica que debería llevar a cabo.
Facilitar en la medida de lo posible, el exodo masivo de todos los que quisiesen irse, relajando o anulando directametne el control de fronteras, y después impedir a los gobiernos europeos que fleten barcos o aviones para devolver a los migrantes. Es decir les trasladaría a ellos el problema de dar trabajo y alimentar a una población a la que como paises en la ruina no podriamos hacer frente en matener un minimo nivel de vida digno.
Puesto que como paises pobres no tenemos ni voz ni voto, ni se nos escucha, esta sería la manera correcta de dar un golpe en la mesa y decir: !Ahi os las apañeis!
Y añadiría; Como buenos dirigentes corruptos, cobraría millones a los europeos por implementar minimos controles aduaneros o de trafico maritimo. Usaría esta presión migrante para hacerme rico como dirigente y para hacer ricos a todos los de mi gobierno.
Esto no es ni más ni menos que un reflejo de lo que ocurre en la actualidad y las causas del fenomeno echan sus raices en la época colonial, donde Europa se repartió todos los tesoros naturales y humanos que había en el continente y lo saqueó.
Por lo tanto desde su punto de vista y me lavaría las manos y que el hombre blanco se apañe como pueda, mientras le sacamos el dinero a espuertas para los 4 dirigentes de siempre.

0
0
emeteriolei2013
2/9/2024 9:02

Según datos de la UE cerca del 96% de la inmigración está legalizada por los PAÍSES que requieren de mano de obra más barata para así aumentar los beneficios en sus balances económicas y esto No es una NOVEDAD la vienen ejerciendo las grandes CORPORACIONES desde el siglo XIX principalmente para aumentar sus ganancias y dividir al movimiento obrero y sus organizaciones entre los nativos y los inmigrantes y que actualmente siguen haciéndolo y hay que denunciar y aclarar llamando a las estrategias CORPORATIVISTAS cómo causantes de la pasada y actual situación de la mayoría SOCIAL en occidente del peligro que supone No reconocer éstos echos y divulgar el verdadero objetivo de las grandes CORPORACIONES
Sobre la inmigración ilegal que es minoritaria pero no por eso más sangrante el tratamiento de delincuentes' que se les clasifica y se trata encerrándolos en campos' o devolviendolos a sus lugares de origen donde siguen siendo masacrados muchas hasta causarles la muerte
Las grandes CORPORACIONES son las únicas responsables de tales situaciones en el conjunto migratorio que debemos combatir
AURRERA 💪🏾

0
0
Ceroenconducta
4/9/2024 11:22

Hace decadas que muere gente ahogadas en las pateras. Pues bien un dia, de repente, toda la prensa europea al unisono de manera realmente increible, sacó la misma portada: el policia que sujetaba el cadaver sel niño Aylan ahogado en una playa.
¿Como era posible que después de miles de personas ahogadas, un dia en todos los periodicos fuese noticia el mismo ahogamiento?
Recuerdo habr leido un gran articulo, en un pequeño periodico, del norte de España no se si Vitoria, tendría que hacer una busqueda, donde desentrañaban la madeja del asunto.
Todos los movimientos sociales, ecofriendlys, subvencionados por el poder que los controla, salieron en tromba, que vergüenza, esto no puede ser , esto es denigrante.... todos a sueldo de sus amos a preparar a las masas para lo que pretendian los que mandan.
Basicamente y resumiendo, la patronal Alemana queria urgentemente 75.000 trabajadores con sueldos bajos y la manera de meterlos en el pais sin protestas, era hacer que los cantamañanas de siempre pusiesen el grito en el cielo y ellos mismos pidiesen que se dejase entrar a trabajadores baratos para que la patronal pueda seguir operando con amplios márgenes.
Esa misma gente que puso el grito en el cielo, luego se movilizaba con Greta Thunberg, puesta por la patronal , para que los gobiernos subvencionasen a las empresas en sus inversiones "verdes" y de paso dandola portadas en todos los periodicos a un niña de 16 años a la que escribian todos los discursos y con un equipo de imagen detras, se evitaba que hablase del clima, quien verdaderamente sabía, esto es profesor@s y cientific@s de carrera, que de esta manera eran eliminados del tablero, una vez mas con el apoyo de los cantamañanas subvencionados que no se enteran de nada. Es el mismo modus operandi que con el niño Aylan, copar todas las portadas, para que los que van a ser estafados, pidan ellos mismos a gritos que los estafen.
Recuerdo que en la cumbre del clima de hace unos años 3 o 4, donde Greta era ponente de manera increible, llevada alli por los poderes facticos, se saldo la cumbre con una sola medida: Subvencionar a Airbus con 3000 millones de €.
Cualquiera que oiga un discurso de Greta vera 2 cosas muy claras.
1a que se los escriben porque esa ambiguedad en el discurso era imposible para una niña de 16 años.
2a que la ambiguedad iba claramente dirigida a interpelar a los gobiernos para que "actuasen" es decir diesen dinero publico a las empresas privadas, como ocurrió con Airbus.
Saco esto a colación por que volvemos a lo mismo con la inmigracion y volvemos con los cantamañanas de siempre a hacer el ridiculo. Para acabar otra anecdota.
Cuando Florentino obligó a Carmena, a Ines Sabanes etc a votar si a la recalificacion de la ciudad deportiva, estos para desviar la atención, y con ayuda de todos los medios, por orden de Florentino, crearon una pólemica absurda por una pancarta en el Ayuntamiento que decía: Welcome Refugees!.
Para eso los usaron, para tapar esa semana la desvergüenza de la recalificación de la ciudad deportiva. Sobre Irene Montero y el marido se puede escribir un libro de como han torpedeado todas las aspiraciones legitimas de la izquierda, cambiandolas por discursos y acciones realmente estupidas. Si alguien ha tenido exito en hacer de quintacolumnista y torpedear a la izquierda ha sido el matrimonio. Que bien viven a costa de politicas absolutametne estupidas que no llevan a ningun sitio que no sea torpedear todo lo importante.
Si Julio Anguoita levantase la cabeza...

0
0
gabrielfdpb
25/8/2024 0:31

Mejor https://www.elsaltodiario.com/migracion/entrevista-hein-haas-experto

0
0
gabrielfdpb
28/8/2024 0:02

y su libro, muy recomendable.

0
0
Paco Caro
24/8/2024 20:44

Por lo tanto, esos desplazamientos de poblaciones que tanto horrorizan a la ultraderecha, los produce la banca.

0
0
gabrielfdpb
28/8/2024 0:03

en España, sobre todo, la agroindustria.

0
0
Asanuma
24/8/2024 7:27

Artículo imprescindible.

0
1
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.