Opinión
El espacio público como nueva conciencia

La producción del espacio es una esfera de lucha y conflicto constante en la que la intervención de determinados actores pretende, a cada momento, determinar un resultado final que sea lo más cercano posible a sus intereses materiales.
Huawei en Plaza de España
Publicidad de Huawei en la Plaza de España, Madrid. Álvaro Minguito

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


16 ene 2024 06:00

Los mecanismos de exclusión del espacio público son diversos y, a veces, sutiles al ojo no entrenado. Desde la instalación de una simple terraza de bar o restaurante, a la colocación de un banco individual o sin respaldo, pasando por la dotación a un área considerada en recuperación de un parque infantil o cámaras de vigilancia. Todas estas medidas van destinadas a controlar aquello que opera en el denominado espacio público, a veces simplemente con el objetivo de desplazar o evitar comportamientos, otras para obtener plusvalías de este.

La consideración de la ciudad como un aparador, un modelo que ha de ser capaz de atraer inversión y turistas, lleva aparejada la implementación de obras, medidas y regulaciones que impiden a determinados colectivos hacer un uso intensivo de la calle

No obstante, la dotación y disposición de espacio en la ciudad es una de las principales políticas de inclusión que podrían llevar a cabo las administraciones. En contextos donde este opera como elemento nivelador, ofreciendo una esfera para la sociabilidad o, simplemente, la posibilidad de estar debido a las limitaciones que muchas veces ofrece las características de las viviendas o la ausencia de otro tipo de equipamientos, puede ser considerado como parte de políticas progresistas. Jugar en la calle, sentarte en un banco a leer, mantener conversaciones camino al trabajo, conforman y posibilitan un conjunto de relaciones sociales que fomentan procesos inclusivos. Las dinámicas actuales, más bien, parecen apuntar en dirección contraria. La consideración de la ciudad como un aparador, un modelo que ha de ser capaz de atraer inversión y turistas, lleva aparejada la implementación de obras, medidas y regulaciones que impiden a determinados colectivos hacer un uso intensivo de la calle.

Tomemos el ejemplo de la reforma de la Plaza de España de Madrid, la cual fue la última de las grandes obras puestas en marcha por el Gobierno municipal de Manuela Carmena. Aunque la idea fue lanzada dos años después de iniciado su mandato, en 2017, los trabajos no comenzaron hasta 2019, justo antes de su salida al frente de la institución, de forma que fue el nuevo Ayuntamiento surgido de las urnas, esta vez en manos de una coalición entre el Partido Popular (PP) de Martínez Almeida y Ciudadanos, con el apoyo externo de la extrema derecha de VOX, el que gestionó su definitiva finalización e inauguración.

Si bien la obra era de una cierta complejidad, abarcaba más de 37.000 metros cuadrados y, desde el principio, enfrentó gran cantidad de problemas (desajustes en la maquinaria por las complejidades de la obra, encuentros arqueológicos inesperados, los inconvenientes generados por la borrasca Filomena o la detención de los trabajos como consecuencia de las medidas de control y lucha contra el covid19), la extensión en el tiempo del proyecto no se debió tanto a inconvenientes físicos relacionados con el desarrollo de la propia obra sino, más bien, al despliegue realizado por el consistorio a la hora de determinar las características del proyecto. El proceso participativo puesto en marcha, de una magnitud sin precedentes, llegó a involucrar a más de 210.000 vecinos y vecinas de la zona, tuvo un coste total de 1,1 millones de euros y planteó cuestiones no solo relacionadas con el proyecto final de la Plaza de España, sino también vinculadas a actuaciones en la Gran Vía y otros Distritos de la ciudad.

El proyecto ganador se denominó Welcome Mother Nature Good Bye Mr. Ford y perseguía conectar la Plaza con la Gran Vía a través de una explanada, además de plantar más de mil árboles nuevos, incluyendo olivos y magnolios, cambiar la orientación de la estatua de Don Quijote que existía hasta ese momento, la cual comenzaría a mirar hacia el Edificio España y se vería rodeada de una lámina de agua. El resultado final supondría un incremento sustancial del área peatonal, abarcando zonas cercanas como Bailén o Ferraz. En los renders elaborados al efecto, y como suele ser habitual en ese tipo de presentación, era posible ver grandes zonas verdes llenas de gente joven, algún niño, deportistas que aprovechaban el nuevo espacio liberado y lectores improvisados sobre un césped floreado. El conjunto transmitía serenidad, tranquilidad y seguridad, una nueva zona amable para la ciudadanía de Madrid. Sin embargo, finalmente, no fue esto lo que ocurrió.

Aunque las obras se inauguraron en 2021, el nuevo Ayuntamiento del PP, siguiendo las lógicas típicas de su propia ideología, emprendió de forma inmediata un proceso de privatización mediante la concesión de cesiones temporales (contratos renovables hasta cuatro años) de parte de la Plaza para la organización de ferias, conciertos y otros eventos. Según un artículo publicado en octubre de 2022, los “4.000 metros cuadrados de superficie [de la zona central] albergan hasta cinco festivales por temporada y eventos puntuales que hacen que más de la mitad de los días del año este espacio se encuentre alquilado a empresas privadas [...]. Para 2023 son 168 días de ocupación [...]”.

Los procesos de privatización y mercantilización del espacio público siempre van acompañados de recursos ideológicos que pretenden crear una nueva conciencia, la sensación de que las medidas y políticas adoptadas son las únicas posibles

Esto es posible porque la Plaza de España tiene la consideración de Recinto Ferial, lo que le permite organizar fiestas de los distritos o mercadillos populares, pero también ser objeto de enajenación a empresas para su explotación como espacio mercantilizable. Se trata, por tanto, de un ejercicio claro de acumulación por desposesión, ya que supone la mercantilización del espacio urbano mediante la celebración de eventos que también genera la exclusión de su uso, en concreto, 168 días de desposesión. La producción del espacio es, por tanto, una esfera de lucha y conflicto constante en la que la intervención de determinados actores pretende, a cada momento, determinar un resultado final que sea lo más cercano posible a sus intereses materiales.

En la determinación de este objetivo juega un papel fundamental el recurso a la ideología. Es en este contexto en el que hay que enmarcar, por ejemplo, las declaraciones políticas que vinculan tomar cañas y el ejercicio de la libertad; una libertad que es ejercida siempre en una especie de vacío social, donde este tipo de derecho se ejerce, aparentemente, sin tener relación con otros, de forma abstracta y desconflictivizada. Así, en una aproximación marxista a este término, podríamos decir que la ideología sería aquel mecanismo social capaz de determinar los que lo que pensamos sobre nuestra vida cotidiana, relación con la sociedad, etc. O, en palabras de Marx, “no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”.

Finalizar, no sin antes recordar, que los procesos de privatización y mercantilización del espacio público siempre van acompañados de recursos ideológicos que pretenden crear una nueva conciencia, la sensación de que las medidas y políticas adoptadas son las únicas posibles, de forma que la realidad de la ciudad deba y tenga que ser siempre excluyente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
14 - D 14D: Por el derecho a la vivienda y contra la mercantilización de nuestras vidas
En Euskal Herria, hoy, sábado 14 de diciembre, la red de sindicatos de vivienda Euskal Herriko Etxebizitza Sindikatuen Sarea (EHESS) y el Sindicato de Vivienda Socialista han convocado una movilización masiva contra la mercantilización de la vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando no Álvaro Cunqueiro
Unha das vitorias ideolóxicas do PP de Feijóo en Galiza foi facernos crer que pagar por servizos esenciais nos hospitais durante o coidado dos nosos enfermos é o natural, que non hai outra maneira de abordalo, pero é mentira.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.