Opinión
Si no merecemos vivir ahora, ¿cómo vamos a vivir después?

Tres amigas activistas del Foro de Vida Independiente, que promueve los derechos de las personas con diversidad funcional, explican cómo la crisis el coronavirus las ha llevado a hacerse planteamientos eugenésicos inasumibles hace unas semanas. ¿Qué es la “calidad de vida” y quién lo determina? ¿Por qué asumimos en tiempos de excepcionalidad que unas vidas sí valen más que otras?

Diversidad funcional
Una persona con diversidad funcional y su cuidadora, en una imagen de archivo. Álvaro Minguito
Activistas del Movimiento de Vida Independiente
28 abr 2020 06:38

La crisis del coronavirus y todas las temáticas que la sobrevuelan como satélites inconclusos, llenos de interrogantes, nos tienen entumecidas las neuronas. La vorágine nos llevó, a este trío de amigas, a vernos respondiendo a una pregunta incómoda que inspira las reflexiones de este artículo, en lo que debía ser una videollamada ociosa de jueves noche.

La conversación fue más o menos así:

—Vale, ya sé que es discriminatorio, inmoral, incluso ilegal, atenta contra los derechos, las convenciones y esas cosas pero, si fuerais médicos y tuvierais tres camas para cinco pacientes, ¿a quién salvaríais?.

Tras la pregunta, hija de un par de copas de vino y de la paranoia y estrés al que el covid-19 nos tiene sometidas, se hizo un silencio.

Os lo pregunto porque el otro día me sorprendió que un amigo, activista por los derechos de las personas con diversidad funcional , asumía que no le priorizaran si otra persona tiene más posibilidades de vivir, y ¿sabéis qué...? Que, en realidad, entiendo que lo piense. Y que igual yo también lo haría si la cosa es tan grave como cuentan.

De nuevo, el silencio. Luces rojas en la pantalla nos dan un respiro anunciando que alguien va a intervenir:

—Pero, ¿acaso no tendríamos que plantear primero por qué, en estado de alarma, no se puede forzar la fabricación de respiradores? O ¿Por qué no se tomaron medidas antes que evitaran la sobresaturación de las UCI?.

Un poco de aire entraba en la habitación de hospital que las tres visualizábamos en nuestras cabezas, y proseguía

—Vale, asumamos que tenemos que tomar la decisión en un triaje. Se está hablando mucho de la “calidad de vida” como criterio. Y a mí eso de determinar la calidad de una vida siempre me ha parecido un acto fascista. Se dice calidad de vida cuando se quiere decir “independencia física”, asumiendo que la dependencia conlleva necesariamente una vida de “menor calidad”. Además, se piensa que dicha “calidad” es algo estable y predecible. —La crítica nos daba un balón de oxígeno y comenzaba a librarnos del acto heroico al que la ética médica nos estaba condenando, al menos a dos de las tres amigas, y proseguía—. Pero, bueno, yo qué sé, te entiendo... Es fácil caer en la lógica de la “calidad de las vidas”. Yo tengo parálisis cerebral, y asma, y en estos días también me he encontrado pensando que cedería mi cama a alguien con una vida de mejor calidad.

De nuevo, un mundo mejor sin selección natural parecía una utopía, porque ¡joder, nos dicen que la cosa está fatal! La ronda de opiniones se cerró con un:

—Vale, pero es que, si os ponéis así, yo pienso en mi tía que es población de riesgo riesgo y digo, si hubiera dos camas y tuviera que elegir, no debería de salvarla, ¿no? Si otras personas tienen más posibilidades de vivir... Y a mis abuelas tampoco. Sería de un egoísmo tremendo por mi parte.

¿Qué nos pasó? ¿Cómo acabamos un jueves por la noche hablando de sacrificar familiares, amistades, incluso a nosotras mismas, en pro del “bien común”? Nosotras que, por experiencia personal, por activismo y por investigación nos sentimos tan vinculadas con el movimiento de vida independiente, aquel que aboga por los derechos de las personas con diversidad funcional. Y ahí nos vimos, confesando asunciones capacitistas y validando lógicas eugenésicas.

Militares, médicos y políticos nos repiten cada día que estamos en guerra y en las guerras hay héroes (ellos) y víctimas (los cuerpos desechables: “era mayor”, “tenía patologías previas”). Nos han confinado en nuestras casas y lo hemos hecho con orgullo patriótico porque, en las guerras, toca arrimar el hombro. Lo que no nos han advertido es que también nos han encerrado en sus discursos, hemos memorizado sus vocablos (pandemia, alarma, triaje), sus diagnósticos (la curva) y sus soluciones (disciplina, encierro y distancia social). Y hemos interiorizado que “esto lo paramos entre todos” si obedecemos y callamos.

Si en tiempos de excepcionalidad no creemos que todos las vidas valen lo mismo y tienen los mismos derechos es que, realmente, tampoco lo creíamos antes

Pero, a pesar de que la idea de un pueblo unido y solidario ya es campaña de marketing de todos los bancos, estamos cansados del encierro, del tedio y de la incertidumbre. Así que cuando nos hablan de previsiones alarmantes, comenzamos a experimentar más hastío que temor; cuando nos muestran, de nuevo, las noticias sobre los focos de contagio en las residencias de ancianos, murmuramos que total, ya han vivido bastante. Y así, el día que una anciana cede su cama a un joven , aplaudimos su generosidad. Y su sentido común. Y he aquí la ciénaga pantanosa en que nos encontramos, cómo la excepcionalidad se está adueñando, también, del sentido común. Como dice César Rendueles , “pensar que los derechos civiles son para cuando nos los podemos permitir es sencillamente no creer en los derechos civiles”. Si en tiempos de excepcionalidad no creemos que todos las vidas valen lo mismo y tienen los mismos derechos es que, realmente, tampoco lo creíamos antes.

Hace ya más de veinte años, Giorgio Agamben nos recordaba que si algo tienen en común los totalitarismos y las democracias del siglo XX es que ambos sistemas comparten una misma lógica biopolítica: administrar la vida misma y su valor. Fue el sistema nacionalsocialista el primero en regular la eliminación de la lebensunwerten Leben (la ‘vida indigna de ser vivida’), pero la semilla de dicha operación se encuentra en la Revolución Francesa, en los albores de las democracias occidentales, cuando la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se encargaba precisamente de establecer excepciones a la ciudadanía —mujeres, locos, niños—. Es, por eso, que tanto las democracias como los totalitarismos laten con la misma marcha fúnebre, la que dicta qué vidas carecen de valor político. Qué vidas, como explica Judith Butler, son dignas de duelo y, en consecuencia, pueden ser “lloradas”.

Cuando pase la pandemia, saldremos a las calles como animales recién liberados, temerosos ante lo que antes era su hábitat natural. Haremos recuento de muertos y pérdidas económicas. Celebraremos los funerales pendientes y, también, los festejos pospuestos. Creeremos que lo peor ha pasado. Nosotras, cuando podamos sustituir el ordenador por una copa de vino y una terraza, volveremos a hablar de lucha contra el capacitismo y el discapacitismo. Comentaremos, alegremente, que las representaciones que algunas series y películas recientes nos brindan de la diversidad funcional están mejorando.

En algún momento, la huella de lo vivido estos días ensombrecerá nuestras miradas y nos miraremos sabiendo que, un día no muy lejano, las vidas de las tres personas que compartimos mesa no valieron lo mismo

Sin embargo, en algún momento, la huella de lo vivido estos días ensombrecerá nuestras miradas. ¿Cuántos puntos nos daría a cada una este vino en una escala de calidad de vida? Dejando la conversación en suspenso por unos segundos, nos miraremos sabiendo que, un día no muy lejano, las vidas de las tres personas que compartimos mesa no valieron lo mismo. Y nos preguntaremos, quizá para nuestros adentros, sin atrevernos a aguar por completo la fiesta, si podremos seguir fingiendo que somos iguales ahora.

Coronavirus
Ocho cosas que el covid-19 nos ha mostrado que hay que cambiar

Aquellas cosas que si no han sido buenas durante el coronovirus, si nos han causado problemas para resistir este envite o si se han “cancelado” o modificado durante la crisis por sus efectos negativos, entonces deberían ser cambiadas siempre.

El descenso de la curva nos dejará imágenes espeluznantes como la de ataúdes hacinados en el Palacio de Hielo, pero también la cicatriz imborrable, quizá por su invisibilidad, de los discursos capacitistas e ideas eugenésicas enunciados al amparo de la lógica de la excepcionalidad. Estamos librando una batalla, sí, pero no es contra un enemigo abstracto e incorpóreo, sino contra su gestión biopolítica que marca las vidas “que merecen la pena ser vividas”.

Y no nos referimos solo a la gestión estatal y a las medidas de salud pública, sino a su infiltración en las ideas y emociones de cada una de nosotras. Si el covid-19 tiene que servir para algo —todo tiene que hacerlo bajo la fiebre productivista del neoliberalismo— que sea para dejar escrito en nuestro cuerpo que la revolución anticapacitista será radical o no será.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
#72274
20/10/2020 14:16

nice

1
0
#72200
19/10/2020 9:44

nice

4
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.