Opinión
Devenir marginales

Lo marginal no se opone a lo representativo, y tampoco a lo minoritario. El verdadero opuesto a lo marginal es lo integrado.
La Ingobernable vuelve al corazón de Madrid - 16
Una joven, en la okupación de un centro social en Madrid en marzo de 2020. Álvaro Minguito
Emmanuel Rodríguez

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

19 feb 2021 08:23

Desde finales de los años setenta Félix Guattari escribió sobre la nueva onda conservadora y neoliberal. Una suerte de contrarrevolución estaba descomponiendo el plano feliz de experimentación y constitución de nuevas formas de vida que se había ensayado desde mayo del 68. Buena parte de aquellas reflexiones quedaron reflejadas en el volumen escrito con Antonio Negri, titulado Las verdades nómadas.

Negri y Guattari quisieron analizar las consecuencias políticas y afectivas de esta revolución neoconservadora en la que Reagan y Thatcher eran sujeto y síntoma. Pero, sobre todo trataron de investigar qué modelos revolucionarios se podían proponer en la era de la subsunción real del capital, en los tiempos del Capitalismo Mundial Integrado (CMI) que parecía producir la verdad del mundo. La idea de que el capitalismo era una axiomática, una máquina de producción de verdad, constituyó un aporte central del trabajo que Guattari desarrolló desde finales de los años sesenta con Gilles Deleuze. Querían nombrar de este modo ese gran proyecto capitalista que trataba de controlar los tiempos singulares de la vida y reducirlos a los tiempos capitalistas bajo la amenaza de la anulación del ser. Se puede recordar el lema del punk de aquellos mismos años: No Future.

Podemos se propuso como una solución a los clásicos traumas izquierdistas, una solución a los binomios mayoría / minoría, representación / marginalidad

A pesar de esa pretensión totalitaria del CMI, Guattari y Negri no dieron paso a la desesperación, la derrota o el nihilismo. Tampoco a las numerosas vías de expresión de la singularidad individualista. El pensamiento de Guattari exploró los malestares y los procesos marginales como lugares centrales de politización, de producción política. ¿Qué nos dice hoy todo esto?

Desde las profundidades

Partamos de una afirmación: el reciente ciclo político, al menos aquel que arranca después del 15M y que se organizó en Podemos, consideró la construcción de mayorías como su principal elemento de validación. La objetivización del significante “victoria” pretendía intervenir —y a la vez superar— los viejos fantasmas de la izquierda. Podemos se propuso como una solución a los clásicos traumas izquierdistas, una solución a los binomios mayoría / minoría, representación / marginalidad, construyendo una fuerza mayoritaria y representativa. Podemos quería jugar en la gran liga de la toma del Estado, producir transformaciones reales y —sobre todo— hacer efectivas las demandas difusas, que caso de no tornarse mayoritarias y representativas, estaban condenadas a la impotencia y la política meramente expresiva.

Podemos fue por eso un encantamiento, un antídoto imaginario frente a la impotencia de lo minoritario. Pero ¿qué promesa se contenía realmente en la doble oposición mayoría-minoría y representatividad-marginalidad? En Guattari, lo marginal surge con una luz nueva: lo marginal no se opone a lo representativo, y tampoco a lo minoritario. El verdadero opuesto a lo marginal es lo integrado, lo capturado, lo territorializado, y a esa condición se reduce la política expresada en términos de representatividad, y también de mayoría / minoría.

El problema de la “integración” es que resulta mucho más correoso y engorroso que aquel de la contrarrevolución

Esta diferenciación puede resultar crucial para comprender nuestro momento político. Durante los últimos años, hemos sido arrastrados por un vasto deslizamiento de tierras. A las aspiraciones de transformación y cambio, a la potencia constituyente que despertó el 15M, se le ha superpuesto una capa de arena en la forma de un fuerte deseo de integración. La denominada “nueva política” se nutre emocionalmente de una necesidad de reconocimiento personal, político y afectivo. Con el paso de los años y los distintos derrumbes electorales, deshecha ya la pretensión de mayoría o la representatividad, solo queda esa arena estéril. Para toda una generación, la política institucional ha sido así menos el espacio de un combate, que un rito de paso hacia la mayoría de edad, la llegada al campo de lo instituido y lo mayoritario como bálsamo y cura de los traumas de reconocimiento e integración.

El problema de la integración

La paradoja de este tiempo no es como en los años ochenta el problema de enfrentar una “contrarrevolución”. Difícilmente se podría decir que el 15M salió derrotado, o incluso que Podemos fuera vencido. En sus términos, ambos procesos fueron una sorpresa; a su modo, un “éxito”. Difícilmente también podríamos decir que el 15M hizo tambalear los cimientos del capitalismo neoliberal, obligando a este a un nuevo movimiento histórico. El problema de la “integración” es que resulta mucho más correoso y engorroso que aquel de la contrarrevolución. Por decirlo sintéticamente, en la contrarrevolución muta el rostro del enemigo. Este absorbe y deforma las formas de vida de la revolución, a fin de vencerlas y someterlas a la axiomática del capital que describían Deleuze, Guattari y Negri.

En la “integración”, en cambio, es el “amigo” quien resulta “mutado” destruyendo y desdibujando las alianzas políticas. Contrarrevolución e integración aíslan, producen soledad y confusión en las nuevas formas de vida y en las potencias constituyentes, pero lo hacen de formas radicalmente diferentes. En la primera, estas son derrotadas política, cultural o incluso militarmente. En la segunda, estas potencias se expresan como depresión, carencia de sentido, falta de horizonte y proyecto fuera del campo del poder instituido. Las fuerzas constituyentes se repliegan sobre sí mismas y reniegan de su potencia.

A ras de suelo: la “nueva política” no es solo la política de Podemos, la política institucional. Es Podemos más los movimiento sociales “integrados”. Dicho de otro modo, la “nueva política” ha logrado ordenar simbólicamente el conjunto de las fuerzas sociales y espacios de producción política autónomos.

El campo de la política no institucional parece cada vez más reducido al rincón de los lobbys ciudadanos

Desde la Transición hasta el 15M, persistió —mejor o peor, pero sin ser nunca extinguida— una potencia subterránea, hecha de múltiples espacios de producción política autónoma que no tenía propósito alguno de integración. Las lógicas post-15M y el ciclo Podemos han impuesto un nuevo paradigma. Uno que obliga a todos los espacios políticos y culturales, hasta los más ajenos, a salir del underground, de su particular marginalidad. Valga señalar aquí algunos cambios en las prioridades: la urgencia por ganar “espacio” en las redes sociales, “crear relato”, emerger como “fuerzas reconocibles”, reconocer los cánones estéticos mayoritarios como propios, “construir pueblo”, etc.

En esta dirección, vemos hoy centros sociales okupados y movimientos radicales midiéndose en términos de utilidad pública, de buen gobierno o de sentido común. El campo de la política no institucional parece cada vez más reducido al rincón de los lobbys ciudadanos. Las campañas, la producción de leyes, la intervención institucional y sus sistemas de alianza han dejado de lado un hecho crucial para toda política que es producción de autonomía: la construcción de instituciones propias. La política como proyecto que dota de densidad a los márgenes sociales —y que escapa y no se mide en los términos de mayorías, minorías y representatividad— ha sido vaciada casi por completo.

El gobierno progre representa en este sentido algo más que un curioso ejemplo. La novedad de tener un gobierno de coalición ha generado una ficción. Ahora Unidas Podemos juega al papel de doble agente. Por un lado, simula tener capacidad de modificar las estructuras básicas del poder mientras asume la responsabilidad de gobierno. Por el otro, susurra al oído de los movimientos en busca de interlocuciones y validaciones que le permitan sobrevivir. En esta lógica, los movimientos y sus demandas pasan a articularse bajo la forma de un lobby donde la mediación política es externalizada y amoldada al campo de lo posible, en su sentido más estrecho. Los portavoces, los manifiestos y la presencia mediática sustituyen a la creación de instituciones y formas de vida, la densidad de las organizaciones y la producción de conflicto.

Encerrados en el campo de la minoría, que quiere influir a toda cosa, que confunde infiltración en el poder con integración en el mismo, los movimientos devienen lobby. Y en este tránsito ya solo tienen capacidad de hablar de las leyes, de la producción de leyes. El Estado en esta lógica es cada vez más, el único horizonte. La integración es su consecuencia.

La política revolucionaria atraviesa un desierto de magnitudes aparentemente infinitas. En la tensión entre producir ley y producir movimientos, instituciones y formas de vida autónomas todo parece decantarse por un nuevo sistema de sociedades civiles comprometidas con el desarrollo de la “oportunidad política”. Nadie, en este terreno, quiere quedarse fuera de la foto, perder influencia, followers, cuota de pantalla en la nueva esfera mediática-institucional post-15M. Y así actuamos como minorías a la caza de los lugares comunes en las interminables guerras culturales de la izquierda. Romper con la lógica mayoría/minorías es asumir sin ambages un nuevo devenir marginal.

La proliferación de los márgenes

En los términos de Deleuze y Guattari, ¿cómo desterritorializarnos, trazar líneas de fuga que nos permitan construir desde los márgenes? Se tratar de ensanchar el campo político de lo imperceptible por las formas de control y codificación de lo instituido. Un mínimo impulso (siempre parcial) a este devenir podría considerarse en la siguiente contraxiomática:

1. La marginalidad es la afirmación de una potencia en germen: formas de vida, instituciones, potencias y nombres ayer apenas pensables. Es en los márgenes donde radican las potencias constituyentes. Tal y como sucede cuando irrumpen los centros sociales okupados en las ciudades.

2. El pánico a ser marginales es el motor afectivo de la integración. Es miedo a un destierro en soledad, frente a las formas de reconocimiento de una sociedad paradójicamente en ruinas. Es a la vez una rendición a la impotencia, una renuncia a la propia potencia.

3. Lo marginal no es minoritario ni mayoritario, sino lo contrario a integrado, asimilado. Y desde luego, no es el nihilismo hecho de nuevo en forma de heroína. Lo marginal es proliferación en nuevas formas de vida irreductibles, en la misma línea que hoy vemos en la hibridación de Black Lives Matter, movimiento queer y autonomía en EEUU.

4. Lo marginal no puede ser representado. La política de los márgenes es irreductible a la política representativa. Es política autónoma que construye sus mediaciones y afianza su propia institucionalidad.

5. Volver a los márgenes implica desechar todas las formas de polaridad instituida, como en principio pareció apuntar el 15M: derecha / izquierda, mayoría / minoría, identidad X contra Z, Catalunya/España, etc.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Portugal
Juicio a 11 activistas climáticos La revolución portuguesa está vieja, ¿verdad hijo?
En vísperas del cincuentenario de la Revolución de los Claveles, 11 activistas de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática.
Opinión
Opinión ¿Sirve de algo la condena internacional del genocidio?
Somos nosotros, países testigos de cuanto ocurre, los que somos juzgados con cada vida humana a la que negamos la justicia.
Opinión
Blog Socias El amor de la clase que sea
Treinta y cinco años después de que Gayle Rubin publicase sus notas para una teoría radical de la sexualidad, la intergeneracional sigue maldita en el ideario popular.
#83169
21/2/2021 10:42

Hola! Me gustaría ver algo más de autocrítica por parte de los autores con respecto a su anterior defensas de los "centros sociales de segunda generación" que querían "salir del guetto", es decir, de la marginalidad en la que, supuestamente, se encontraban los "okupados". ¿Por qué ese cambio de postura? ¿Es por vuestra propia trayectoria política o por una valoración más general de lo sucedido con los movimientos autónomos? Salud!

0
0
#83109
20/2/2021 14:56

Muy buena reflexión!! Como objeción diría que recurre a una retórica gremial, de iniciados, haciendo difícil, si no generando rechazo en aquellos a quienes se dirige.
Hoy hay numerosos colectivos activos realizando demandas políticas de justicia social básicas pero totalmente atomizadas. Pueden existir, de hecho los hay, puntos de fricción en cuanto a cuestiones organizativas: las ideas de liderazgo, jerarquía y asimetría de poder están muy extendidas y asumidas como necesarias por temor, sospecho, a afrontar el conflicto como aspecto esencial de la socialización. Sin embargo la violencia del capital y su sadismo está siendo tan desnudo, que brinda una oportunidad para vincular a todas esas agrupaciones en aras a un fin o conjunto de fines comunes. Puede que a priori no sean grupos de afinidades compartidas pero la necesidad que tenemos los unos de los otros nos puede vincular.
El vecindario en el que vivo, hoy es una comunidad de ayuda mutua, tanto porque he puesto mis propiedades en uso compartido -el coche-, porque cuando cocino y me sobra comparto, porque hago obsequios con escaso valor monetario o sin él, como porque pido ayuda en más de una ocasión por mi discapacidad. También porque la fragilidad genera empatía. En el trabajo supone una ocasión irresistible para activar el sadismo de muchos, una forma de placer generado por la organización jerárquica, que, desde el temor a perder es sustento, genera sadomasoquismo, sadismo con el débil como modo de adquirir una sensación interna de poder, y masoquismo o servilismo con el jerárquicamente superior. Un sistema en el que todos temen a uno y uno teme a todos. Hoy es conocido como fascismo gerencial tecnológico, puesto en práctica mediante sistemas burocráticos de "calidad". Por ello no es un espacio adecuado para generar cambios ni propiciar unión.
Pero tal vez se puedan construir puentes entre débiles para ayudarnos a tener una experiencia vital menos desesperada y quién sabe si con sentido, aunque esto último no lo veo claro...
Gracias.

3
0
#83055
19/2/2021 21:57

Cada vez queda menos margen para mantenerse al margen

0
0
#82978
19/2/2021 13:21

"Devenir marginales"... joder, es que la broma se hace sola

0
3
#82968
19/2/2021 12:11

Efectivamente, ha quedado un erial perfectamente yermo para la siembra, pero en un erial sólo germina el fascismo. Buen análisis.
De buscar un 'reset' a aplicar placebo (no-política).

3
2
Gobierno de coalición
Lawfare Sánchez cancela su agenda y para a “reflexionar” tras los ataques de la derecha y la imputación de Gómez
El presidente del Gobierno denuncia una operación contra él y su pareja, Begoña Gómez, por parte de la derecha y la ultraderecha, así como los medios afines que ha desembocado en la denuncia de Manos Limpias.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.

Últimas

Palestina
Palestina La Flotilla hacia Gaza anuncia un retraso de la salida de los barcos de ayuda
La organización refiere presiones internacionales para que no se lleve a cabo una misión que pretende entregar 5.500 toneladas de alimentos y productos de primera necesidad a la población atrapada en el territorio palestino.
Tratado de la Carta de la Energía
Tratados El Parlamento Europeo aprueba la salida del Tratado de la Carta de la Energía
Con una inmensa mayoría, la eurocámara vota la salida de un tratado que era incompatible con los objetivos climáticos y que España ya anunció que abandonaría.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Catalunya se adelanta al Gobierno central y regula los alquileres de temporada y por habitaciones
El Banco de España recomienda en su informe anual “medidas restrictivas” para controlar los alquileres turísticos, de temporada y por habitaciones, convertidos en la vía predilecta de grandes y pequeños propietarios para eludir las legislaciones.
Sanidad pública
Sanidad Pública Vecinas de Madrid preparan otra gran manifestación en defensa de la sanidad pública
Después de que Madrid supere el millón de pacientes en lista de espera y del éxito de las dos convocatorias anteriores, el espacio vecinal de barrios y pueblos prepara una gran marcha para el próximo domingo 19 de mayo.
El Salto Twitch
El Salto TV Los caseros se comen tu sueldo
En el programa en directo de Economía Cabreada del 23 de abril analizamos el mercado del alquiler y las legislaciones de vivienda con Javier Gil del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (GECU) y Martín Cúneo de El Salto.
Especulación urbanística
Especulación urbanística El proyecto de las torres de la Ermita del Santo va al pleno de Madrid con la oposición del barrio
Los vecinos de San Isidro acusan al Consistorio de simplemente cambiar las torres de sitio pero no modificar lo sustancial del “pelotazo” y se alían en sus protestas con el Sindicato de Inquilinos y las asociaciones de Puerta del Ángel.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Feministas de ocho países piden que la UE garantice el derecho al aborto a todas las europeas
El movimiento Mi voz, mi decisión comienza la recogida de firmas que forma parte de su campaña para pedir que la Unión Europea cree un mecanismo para financiar abortos en otras países a aquellas mujeres que no tienen acceso garantizado en el suyo.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).