Opinión
Construir alternativas económicas nacionales populares

Aunque se remonta a la era del imperio, la dominación extranjera es menos evidente en la época poscolonial, lo que hace más difícil organizarse contra ella.
Guinea Bissau turismo colonialismo - 6
Turismo en Guinea Bissau. Sara Martín López
24 mar 2024 05:41

Las alternativas económicas nacionales viables y populares requieren condiciones que contribuyan a construirlas y sostenerlas. Un gobierno independiente y que rinda cuentas de sus actuaciones puede garantizar estas instituciones habilitantes, incluida la aprobación del marco legislativo adecuado.

Economías nacionales

Para el Sur global la globalización ha significado a menudo una renovada dominación extranjera. Aunque se remonta a la era del imperio, la dominación extranjera es menos evidente en la época poscolonial, lo que hace más difícil organizarse contra ella. La soberanía nacional y la independencia son necesarias para desarrollar y sostener alternativas económicas populares viables. Para ello es necesario abordar las realidades contemporáneas. Incluso pueden surgir algunas oportunidades inesperadas de los nuevos retos a los que nos enfrentamos. Para que una alternativa sea popular y sostenible, debe mantenerse la cooperación entre fuerzas sociales nacionales significativas. Negociar, preservar, fortalecer y «actualizar» dicha colaboración es necesario para promover los intereses nacionales populares.

Solo los gobiernos y las instituciones financieras multilaterales puedan crear marcos que permitan un acceso preferente a la financiación en condiciones favorables

Ello se convierte en un reto cuando los implicados no se encuentran en una situación de igualdad de condiciones. Al fin y al cabo, vivimos en un mundo dominado por poderosos intereses privados, que suelen actuar a través de corporaciones empresariales, siendo las transnacionales las más influyentes. La mayoría de la gente sabe que esa dominación se ejerce a través de activos económicos, pero esta ha implicado cada vez más también el control de los principales medios de comunicación.

Los discursos públicos globales se han remodelado, incluso en las instituciones multilaterales. Así, por ejemplo, el Foro Económico Mundial de Davos, dominado por empresas que carecen de toda representación, establece las agendas de las conferencias multilaterales en interés de los «amos del universo». Más de setenta jefes de gobierno y de Estado asistieron a la última cumbre de Davos, muchos más que los presentes en el último Debate General de la ONU celebrado el pasado mes de septiembre en Nueva York. ¿Puede el desarrollo de medios de comunicación alternativos configurar mejor nuestros discursos, ya que nuestros intereses rara vez coinciden con los de quienes efectivamente detentan el control de los mismos?

Estado de derecho

Katarina Pistor ha demostrado que la ley no es en absoluto neutral, sino crucial para el funcionamiento del capitalismo. Así, el establecimiento y la aplicación de las normas legales privilegian los intereses de quienes las conforman. Los poderosos hacen la ley para legitimar sus intereses y prácticas, por ejemplo, haciendo cumplir los contratos o garantizando los derechos de propiedad, etcétera. El marco jurídico define cómo funcionamos, qué se considera legal e ilegal y qué es lícito e ilícito. El estudio de la Unión Africana y la Comisión Económica para África, presidida por el expresidente sudafricano Thabo Mbeki, reconoció que muchas prácticas ilícitas no son ilegales. La salida ilícita masiva de recursos financieros caracteriza la realidad de la mayor parte del Sur global.

La mayoría de los países en vías de desarrollo ha apoyado la resolución del grupo africano para convertir a la ONU en el único organismo legítimo para definir la cooperación fiscal internacional

Esta hemorragia se ha agravado durante las últimas décadas a medida que los países en vías de desarrollo competían por atraer inversiones extranjeras y para ello desregulaban y abrían sus cuentas de capital con la esperanza de que de este modo, como afirmaban los economistas, lo recursos fluirían de modo abundante hacia sus economías. Por el contrario, los recursos no han fluido hacia estas, sino que a la inversa han transitado desde las mismas, que son pobres en capital, hacia las economías desarrolladas, que poseen abundancia del mismo. Las finanzas han transformado las economías y las comunidades durante las últimas décadas. La creciente influencia de estos intereses ha limitado cada vez más la capacidad de las autoridades monetarias y financieras nacionales para gestionar los tipos de interés y los tipos de cambio. De ahí que solo los gobiernos y las instituciones financieras multilaterales puedan crear marcos que permitan un acceso preferente a la financiación en condiciones favorables. La inclusión y la rendición de cuentas pueden ayudar a garantizar que los gobiernos sirvan mejor al interés público.

Fiscalidad

La Independent Commission for the Reform of International Corporate Taxation recomendó un tipo impositivo universal mínimo del impuesto de sociedades del 25 por 100. La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, propuso ulteriormente el 21 por 100, el tipo vigente hoy en Estados Unidos, para minimizar la oposición política en Washington. Sin embargo, el primer ministro británico, Boris Johnson, lo redujo al 15 por 100 en la reunión del G7 de la que fue anfitrión. El Inclusive Framework for Base Erosion and Profit Shifting (BEPS) de la OCDE y el G20 parece compartir la opinión de la primera de estas instituciones, que postula que los ingresos fiscales se distribuyan de acuerdo con el criterio del país de venta de los productos, no del país que produce los mismos. A tenor del mismo, los países en vías de desarrollo salen perdiendo, ya que por lo general producen mucho más de lo que pueden permitirse consumir. Con el asesoramiento extranjero conformando las políticas de los países en vías de desarrollo, sus tipos impositivos y su porcentaje de ingresos respecto a la producción han descendido durante décadas. De ahí que los países endeudados crean que tienen que recortar el gasto público.

Como era de esperar, la mayoría de los países en vías de desarrollo ha apoyado la resolución del grupo africano para convertir a la ONU en el único organismo legítimo para definir la cooperación fiscal internacional, socavando así las pretensiones del BEPS.

El sesgo de la liberalización del comercio

La liberalización del comercio es un arma de doble filo, ya que puede aumentar las exportaciones para obtener más divisas, pero también destruir las capacidades y los recursos económicos existentes para garantizar la industrialización y la seguridad alimentaria. Los países ricos, incluido Estados Unidos, que es el mayor exportador agrícola del mundo, han sostenido su producción de alimentos gracias al apoyo de sus gobiernos mediante la protección arancelaria y las subvenciones. Pero mientras se permiten tales subvenciones, a los países en vías de desarrollo se les ha impedido utilizar los aranceles para garantizar su seguridad alimentaria. Estados Unidos subvenciona la producción de maíz para obtener aceite del mismo con el que fabricar posteriormente bioetanol. El jarabe de maíz y el pienso para pollos también se subvencionan en el proceso. En consecuencia, las exportaciones estadounidenses de pollo han acabado con muchos avicultores de todo el mundo.

Los precios de los alimentos aumentaron bruscamente durante algunos meses tras la invasión rusa de Ucrania. Jayati Ghosh ha demostrado que estas subidas de los precios de los alimentos se debieron principalmente a la especulación y a la manipulación de los precios, pero no a interrupciones del suministro causadas por la guerra. Los mercados de futuros redujeron en su día las fluctuaciones de los precios de los productos básicos, pero más recientemente han tenido importantes efectos perturbadores, debido ante todo a la naturaleza cambiante de los mercados de materias primas al contado, de futuros y de opciones, especialmente dado el impacto de la especulación financiera masiva programada mediante algoritmos e inteligencia artificial.

Foro Económico Mundial de los Pueblos
Comentarios editados de la intervención en el Foro Económico Mundial de los Pueblos en el marco del Foro Social Mundial celebrado en Katmandú, Nepal, 15-19 de febrero de 2024.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.