Opinión
El camino de la paz: Maixabel y la simplicidad del bien

La reconciliación es la herramienta de paz que reconoce con lealtad la realidad y el daño cometido, sin equidistancias y con la mirada amplia y sensible desde la humanidad involucrada.
Fotograma Maixabel
Fotograma de la película 'Maixabel'

Feminista, corista y profesora de derecho del trabajo (UCLM).

11 nov 2023 06:00

El 4 de octubre de 2021 escribí un texto sobre la reconciliación. Salía del cine, de ver Maixabel, la controvertida película de Iciar Bollaín. No me atreví a publicarlo entonces por respeto a la herida que se estaba también ventilando a través de esa ventana abierta, que es el arte del cine.

Hoy, con la masacre palestina en vivo, los pactos para el próximo Gobierno del Estado español sobre la mesa y la flagrante pobreza de mi barrio de Lavapiés en Madrid, siento que llegó el momento. Y así escribí hace dos años:

Vengo del cine. Como se desea volver del cine: hirviendo. Bullendo de emociones, de pensamientos sin orden, de nudos, de alguna certeza, de agradecimiento.

La certeza es clara: la ejecución de la violencia armada no es la mediación para llegar a un lugar mejor. Quizás pueda servir para resistir un mal mayor, pero quién mide el bien y el mal. El respeto a la vida como límite insoslayable. Eso las mujeres lo saben bien y únicamente acuden a la violencia —normalmente consigo— cuando la vida es peor que morirse.

Sigo anudada sin entender qué pasa entre el deseo de un mundo mejor y ponerte a matar a la gente de ese mundo peor

Maixabel Lasa e Icíar Bollaín son de esas mujeres que procuran salirse de la dialéctica del poder patriarcal. Y lo consiguen, lo que tiene mucho valor porque eso son las verdaderas conquistas civilizatorias. Gracias, queridas compañeras. A Maixabel por ser tan fuerte, tan valiente, tan buena, tan inteligente y tan generosa de saber que la reconciliación es la manera de hacer justicia y de vivir en paz. Te agradezco por ponerte todo un orden de guerra por montera, después de que tu compañero fuera asesinado, y hacer política verdadera, de esa que nace de la entraña y cambia el rumbo de la historia de las personas. Tú, una mujer, una madre concreta y también simbólica, conseguiste reunirte con los victimarios. Supieron que en ti, en tus maneras, estaba el camino de cuidar la paz, de consolar en algo su sufrimiento. Icíar, a ti te agradezco que lo cuentes, que ofrezcas oxígeno, que liberes el relato de la justicia para que cunda y deje huellas que seguir.

Y las preguntas se me agolpan entorno a los hombres que hicieron todo eso. Razones para hacer justicia con el sistema de opresión nos sobran. No es eso. Es que son nuestros hombres: los que desde bien jóvenes querían un mundo mejor y no solo para Euskal Herria sino para todos los pueblos oprimidos del mundo. De aquellos hombres que conocían y colaboraban con muchos de los movimientos de liberación de América Latina, de África, de Oriente Medio.

El patriarcado es poder sobre los cuerpos por encima de todo lo demás. Es poder sobre los cuerpos de las mujeres y también de otros hombres y territorios, empezando por la propia casa

¿Qué salto se da, para un hombre, entre hacer de verdad política de izquierdas y asesinar a otras personas? Y ellos responden a Maixabel: pasa que no piensas, que obedeces órdenes, que tienes que seguir porque parar es darte cuenta de lo que has hecho. Y yo sigo anudada sin entender qué pasa entre el deseo de un mundo mejor y ponerte a matar a la gente de ese mundo peor.

El patriarcado es poder sobre los cuerpos por encima de todo lo demás. Es poder sobre los cuerpos de las mujeres y también de otros hombres y territorios, empezando por la propia casa. Un poder que necesita alimentarse y que quedaría correctamente legitimado —en el lenguaje de las ideas— en la lucha contra el poder que otros quieren imponerle o, más generosamente aún, en la liberación de pueblos sometidos que no son el propio. Y, en ese terreno movedizo y peligroso que no reconoce el origen de la vida, un día desaparece hasta el horizonte y la causa del impulso se queda esquelética y sola. Un acto de poder sobre los cuerpos que, a ojos ciegos y corazón helado, se resuelve en rifar quién mata sin saber ni siquiera a quién. Como no sabían quién era Juan María Jáuregui sus asesinos: no sabían quién era. Sin más. La banalidad del mal. Y entonces ¿el acto asesino de uno de mis camaradas es tan banal como uno de Eichmann, un trabajador del nazismo en un campo de concentración?

En el proceso de paz propia y colectiva, muchos de esos hombres y algunas mujeres se desmarcaron ya en la cárcel de la ETA de esos años y otros muchos han participado luego de diálogos y de encuentros con las víctimas. Cuando pararon —en la cárcel— y salieron de la vorágine del poder sobre los cuerpos, muchos se dieron cuenta de la monstruosidad cometida. Sin excusas: fuera cual fuera la contrapartida atroz cometida por el poder español.

La reconciliación es un acto político que admite la enmienda, el perdón y la sanación

Y es entonces, en medio de esa vorágine de muerte, cuando Maixabel reconoce en sí, en su dolor y en el de su hija, la simplicidad del bien. La reconoce en su marido, que fue de ETA en los 70, y que hubiera sido capaz de hablar con sus asesinos. Reconoce la simplicidad del bien en la necesidad de vivir en paz y sin escoltas. Y, con la inspiración que viene del cuidado del amor por ti y por quienes vienen después de ti, entiende que el camino es el encuentro y la palabra con los violentos. Y, como tantas veces, hay otra mujer que media y ayuda a las dos partes a encontrarse y poderse mirar sin abismarse en la violencia del rencor o de la profunda vergüenza por la barbarie cometida.

Se sientan a hablar en una misma mesa y en un mismo coche las dos partes de ese odioso vínculo de dolor. Y podemos sentir en las entretelas la importancia de ir más allá del silencio, de preguntar y entender lo inhumano, de pedir perdón, de sentir compasión y concordia con todas las madres que han parido vida y no entienden de someter ningún cuerpo hasta su muerte.

La reconciliación o la simplicidad del bien entonces acontece en los dos lados, más allá de la dialéctica de la oposición. Es la herramienta de paz que reconoce con lealtad la realidad y el daño cometido, sin equidistancias y con la mirada amplia y sensible desde la humanidad involucrada. Es un acto político que admite la enmienda, el perdón y la sanación. Y entonces se hace justicia, que es el cuidado del amor.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.