Opinión
Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado

Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Levantamiento militar en Bolivia, protestas. - 5
Lucho Arce se encara con uno de los militares protagonistas de la asonada del 27 de junio. Foto Medianinja
27 jun 2024 15:02

La fuerte tradición caudillista que impera en América Latina desde los tiempos de Simón Bolívar ha conducido a una permanente tensión entre el espacio civil y el ámbito militar en la historia reciente latinoamericana. Es conocido que el siglo XX fue especialmente virulento en ese sentido, con golpes de Estado constantes que dieron paso a procesos dictatoriales impulsados por líderes militares de diverso signo y procedencia.

El siglo XXI ha visto, afortunadamente para la salud democrática de la región, cómo se ha reducido notablemente la cantidad de intentos de toma del poder político por vía armada. Sin embargo, tentativas fallidas como las sucedidas en Venezuela en 2002, Honduras en 2009, Ecuador en 2010 o Bolivia en 2019 nos invita a concluir con que aún existen ciertos reductos dentro del estamento militar que confían en esta fórmula de toma del poder político.

En pocas horas, la gran mayoría de los presidentes y cancilleres de la región se manifestaran en defensa de la democracia y del orden constitucional boliviano

El último intento de subvertir el orden constitucional por vía militar en la región se produjo este miércoles 26 de junio en Bolivia, con “movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército”, en palabras del presidente Luis Arce en la red X —anteriormente Twitter—. Estas unidades estaban dirigidas por el general Juan José Zúñiga, comandante general del Ejército boliviano destituido tras una confrontación directa con el expresidente Evo Morales, donde criticó la injerencia del exmandatario boliviano y reivindicó el papel del ejército como “el brazo armado del pueblo”.

Los sucesos del miércoles 26 de junio generaron un clima de alta tensión, con el intento por parte de los militares de acceder por la fuerza al Palacio Quemado, sede de la presidencia boliviana, provocando una imagen que pasará a la historia latinoamericana cuando el presidente Arce ordenó frente a frente al general Zúñiga a que abandonaran sus intenciones y detuvieran su operación. La impresión transmitida por los militares implicados fue de una organización sin objetivos definidos y articulada de una forma improvisada y sin un respaldo de los distintos poderes —político, empresarial o mediático— que configuran la sociedad boliviana.

La experiencia histórica muestra que para que un golpe de Estado triunfe, y más en en el marco de las democracias latinoamericanas del siglo XXI, es necesario que se cumplan una serie de condiciones previas que en ningún caso parecían estar presentes en el movimiento del general Zúñiga. En primer lugar, esta facción del ejército no contaba con apoyo popular de ningún tipo. Bolivia es un país con una cultura democrática robusta, que cuenta con una base popular heterogénea y una estructura política muy descentralizada. Estos factores sociopolíticos, junto con otros, dificultan un potencial éxito de intentonas golpistas en un país que lucha por dejar atrás su tradición militarista, muy presente durante el siglo XX. En este caso, los propios dirigentes bolivianos instigaron a la sociedad civil a movilizarse en defensa del orden constitucional y la democracia, desembocando en tensiones entre manifestantes y el ejército en algunos enclaves urbanos que se saldaron felizmente sin víctimas mortales.

Por otro lado, para que se materialice el éxito de un golpe de Estado militar resulta clave contar con un cierto apoyo internacional. Durante el periodo de las dictaduras de finales del siglo XX, países ya inmersos en procesos dictatoriales apoyaban —con el beneplácito de Estados Unidos en el marco de su Plan Cóndor— la instauración de regímenes militares en distintos países de la región. Hoy, sin embargo, América Latina y el Caribe es una región que, si bien está sufriendo un proceso de erosión democrática, cuenta con algunas de las democracias más consolidadas del mundo. En suma, las propias instituciones regionales como CELAC, UNASUR o la OEA establecen como principio rector la defensa de la democracia. Esta creencia compartida implicó que, en pocas horas, la gran mayoría de los presidentes y cancilleres de la región se manifestaran en defensa de la democracia y del orden constitucional boliviano, condenando la indefinida operación militar liderada por Zúñiga.

América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.


Especial mención merece el comunicado de Luis Almagro, presidente de la OEA, involucrado en el intento de derrocamiento del presidente Nicolás Maduro entre los años 2017 y 2019, y que también reconoció su participación en el intento de golpe de Estado en Bolivia en 2019 contra Evo Morales. Más allá del doble rasero y la incoherencia discursiva, es de celebrar el regreso de la OEA y de Luis Almagro en particular a la senda de la defensa de la democracia y a la firme condena de los intentos violentos de toma de poder político. Por otro lado, Jeanine Áñez, beneficiaria del contubernio político ocurrido en 2019 alzándose con la presidencia interina condenó, esta vez sí, el movimiento militar encabezado por Zúñiga. De esta manera, el conjunto de la comunidad internacional y los diferentes actores políticos bolivianos expresaron su firme disposición de defender al presidente Arce y la democracia boliviana.

La experiencia de este intento de golpe fallido en Bolivia debe servir como advertencia de los riesgos vinculados a una creciente presencia militar en la vida política de las sociedades latinoamericanas

Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial. En este caso, las investigaciones concluirán cuál era el grado de implicación de los distintos estamentos militares, pero la sensación transmitida es que no se trató de un movimiento orquestado ni mayoritario dentro del conjunto de las Fuerzas Armadas.

En cualquier caso, la región latinoamericana se encuentra en un proceso de progresiva militarización de su vida pública —como respuesta a la demanda ciudadana en materia de seguridad—, que implica que el ejército ocupe de forma paulatina puestos de responsabilidad en los procesos de decisión política. De este modo, la experiencia de este intento de golpe fallido en Bolivia debe servir como advertencia de los riesgos vinculados a una creciente presencia militar en la vida política de las sociedades latinoamericanas.

Bolivia es un país que está sufriendo una desaceleración de su economía tras más de una década de crecimiento continuado. Las diferencias campo-ciudad, la “emergencia indígena” o las tensiones políticas internas en el movimiento MAS entre el presidente Arce y el expresidente Morales aparecen como elementos desestabilizadores que dificultan la gobernabilidad del país. En suma, Bolivia se está convirtiendo en un enclave geopolítico estratégico por sus grandes reservas de litio, material clave en la producción de dispositivos tecnológicos, convirtiéndose en un componente altamente demandado en el mercado internacional, lo que puede afectar de algún modo a la soberanía del país.

Sidecar
¿Renovación en Bolivia?
Durante el mandato de Lucho Arce, las corrientes dentro del MAS se han vuelto cada vez más discordantes, la derecha, sin embargo, tampoco está organizada en un frente común contra el presidente de Bolivia.


Algunos analistas han vinculado el motivo del golpe a esta causa, mientras que el propio general Zúñiga ha acusado al presidente Arce de haber articulado todo este movimiento para aumentar su popularidad. En fin, las investigaciones concluirán cuál es el origen y motivaciones del golpe, que en principio tuvo como voluntad, en palabras de su instigador, de modificar el gabinete de gobierno, para posteriormente señalar que se trataba de una muestra de descontento por la situación política del país. El saldo que deja este suceso invita a la preocupación por la escalada de tensión política que se viene produciendo en la región, sin embargo, es de celebrar la contundente y unánime respuesta democrática tanto del pueblo boliviano como del conjunto de la comunidad internacional.

Archivado en: Bolivia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.