Opinión
Bienvenido, Mr. Fink

España se vuelve a plegar ante BlackRock y autoriza que se haga con una de las empresas más estratégicas para el bolsillo del ciudadano, la energética Naturgy.
Pedro Sánchez Larry Fink BlackRock
Pedro Sánchez reunido con Larry Fink, CEO del fondo de inversión Black Rock.
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

18 sep 2024 16:15

El Gobierno de España da luz verde a la adquisición del 20% de la energética Naturgy al fondo de inversión BlackRock mediante la compra del fondo GIP. No han activado el escudo antiopas que sí que han utilizado para que una empresa húngara no se hiciera con la empresa fabricante de trenes Talgo. No han decidido entrar en el accionariado con capital público para hacer contrapeso, como sí se hizo en el caso de Telefónica ante la entrada de un fondo Catarí. Que un fondo se haga con el 20% de una empresa tan estratégica para el bolsillo de la ciudadanía y para la transición ecológica como Naturgy no ha levantado las mismas ampollas ni ha hecho saltar las mismas alarmas.

Si fuera la única empresa donde el fondo que dirige Larry Fink tiene poder, se podría entender. Pero no es sólo en Naturgy donde BlackRock tiene presencia. El fondo tiene acciones significativas (término usado cuando se posee más de un 3% y tiene obligación de hacerlo público) en 20 de las 35 empresas del Ibex. Con la entrada en la antigua Gas Natural Fenosa, el fondo capitaneado por Fink suma una posición dominante en ella que suma al 5,5% que tiene en Repsol, un 5,4% de las acciones de Iberdrola, otro 5,4% en Enagás o el 5% que posee de Redeia, la antigua Red Eléctrica de España (REE). BlacRock tiene una posición en las energéticas que le otorga un poder inmenso sobre un sector tan estratégico como el que afecta a nuestras facturas de la luz.

BlackRock tiene presencia en cuatro de los seis bancos del Ibex (Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell), que a su vez, algunos de ellos, son accionistas y/o acreedores de las energéticas y el resto de empresas del Ibex

Pero, además, BlackRock tiene presencia en cuatro de los seis bancos del Ibex (Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell), que a su vez, algunos de ellos, son accionistas y/o acreedores de las energéticas y el resto de empresas del Ibex, lo que le concede a Larry Fink una posición de amo y señor de las grandes empresas españolas.

Cada vez que BlackRock entra en una gran empresa, salta la misma pregunta: ¿No deberíamos considerar peligroso para un país que un mismo fondo tenga presencia en la junta de accionistas de diversas empresas dominantes de uno o varios sectores o mercados estratégicos? ¿No pone en peligro la libre competencia y la defensa de los consumidores el que un sólo fondo tenga presencia en dos de los sectores más estratégicos para un país y para la buena marcha de su economía? Yo tengo las respuestas bien claras, pero Pedro Sánchez parece que no.

Pero como se ha comentado al inicio, la cosa va mucho más lejos. En las últimas semanas hemos visto un nuevo episodio de “defensa de los intereses nacionales” y uso del llamado escudo antiopas con el caso del intento de OPA de una empresa húngara sobre la fabricante de trenes Talgo. También presenciamos cómo el Estado hacía lo contrario a lo que ha estado haciendo desde que Felipe González abriera la veda privatizadora: se sacó el talonario para entrar en el accionariado de Telefónica ante la “amenaza” estratégica de que entrara el fondo soberano catarí.

Que conste que no rechazo el uso del escudo ante la entrada de capitales de Oriente Medio, asiáticos o de empresas que, según el CNI, tienen lazos con Putin. Menos todavía que el Estado tenga voz y voto en una empresa que nunca debió dejar de ser pública y que es tan necesaria y estratégica como Telefónica. Lo que señalo es la enorme hipocresía y el pliegue a los poderes norteamericanos que significa la alfombra roja que se le coloca a Larry Fink y el fondo BlackRock por el hecho de ser capitales del lado del globo que, supuestamente, sí que son nuestros amigos y, por lo tanto, parece que su control es menos control, el peligro es menos peligro o que no van a dañar a la competencia y, por lo tanto, a los consumidores.

El tema se reduce a globalización y libertad de movimiento de capitales, siempre y cuando esos capitales sean “occidentales”.  El dinero de quiénes ponen en riesgo la hegemonía estadounidense no son bien recibidos

¿De verdad debemos considerar más estratégica una empresa que fabrica trenes como Talgo que una energética clave para la transición ecológica y para el bolsillo de los consumidores como Naturgy? ¿En serio nos pretenden hacer creer que hay un grave problema en que los trenes los fabrique alguna de las otras empresas españolas que se dedica a ello o una empresa húngara pero que no lo hay en que un fondo tenga presencia en cinco de las pocas compañías que acaban marcando el precio de nuestra factura de la luz? Y si la respuesta a la pregunta sobre Talgo o la entrada del fondo catarí es que sí que puede provocar problemas y, por lo tanto, la acción del Gobierno está justificada, ¿es menos peligrosa la influencia de BlackRock con su presencia en 20 de las 35 empresas del selectivo español?

El tema se reduce a lo de siempre: globalización y libertad de movimiento de capitales, siempre y cuando esos capitales sean “occidentales”. El dinero de aquellos países que ponen en riesgo la hegemonía estadounidense no son tan bien recibidos. La apertura de los mercados a capitales extranjeros era una exigencia para los países del Sur, pero ¡ay, amigo! la cosa cambia cuando son esos capitales de empresarios con pieles de distinto color a la nuestra. Ese dinero ya no gusta tanto, porque ese dinero muestra poder y no pleitesía a Estados Unidos y su perrito guardián, la Unión Europea.

Muchos de esos países fueron nuestros patios traseros. Lugares en los que las grandes multinacionales occidentales, muchas de ellas antiguas empresas públicas que crecieron gracias al proteccionismo del que gozaron antes de ser mal vendidas, han hecho estragos saqueando sus recursos. Esas grandes empresas y fondos aprovecharon la “apertura al mercado externo” y los procesos de privatización de empresas públicas al que se veían forzados los países del sur global si querían entrar en los circuitos financieros y que el FMI les acariciara el lomo.

Igual que ese dinero del Plan Marshall pretendía que no miráramos hacia la Rusia comunista, ahora los gobiernos europeos ponen la alfombra roja a los fondos norteamericanos a cambio de proteger también a los capitales yankees

Los capitales del sur y los asiáticos les venían muy bien a las empresas occidentales cuando eran ellas las que se apoderaban de los sectores estratégicos de esos países, pero ahora corren a papi Estado para les proteja en caso de que uno de esos capitales tenga el capital suficiente para apoderarse de alguna de las empresas de aquí a base de talonario. Papi Estado, por muy progresista que se crea, sale al rescate y a la protección del cortijo de sus grandes empresarios. Pura hipocresía del colonialismo financiero que nos vendieron como globalización.

Igual que tras la II Guerra Mundial, España pone rodilla en suelo cada vez que el Mr. Marshall de la época nos promete migajas. De la misma forma que Estados Unidos financió y apoyó la recuperación de países como el nuestro, sin importar que fueran dictaduras fascistas como la de Franco, a cambio de que compráramos sus productos y no cayéramos en manos comunistas, ahora fondos como BlackRock prometen inversiones en el Foro de Davos que Pedro Sánchez muestra con orgullo emulando a esas imágenes de los pobres ignorantes de la película de Berlanga recibiendo a la Comisión Marshall. Igual que ese dinero del Plan Marshall pretendía que no miráramos hacia la Rusia comunista, ahora los gobiernos europeos ponen la alfombra roja a los fondos norteamericanos a cambio de proteger también a los capitales yankees completamente instaurados en el Ibex.

Talgo no es más estratégico que Naturgy. Que un fondo catarí o una empresa húngara entre en una empresa no es más peligroso que el hecho de que un solo fondo controle gran parte del Ibex 35. O sea que al escudo antiopas le podrían llamar “escudo anticapitales que no sean occidentales” y ahorrarnos el teatrillo y el bochorno que el supuesto Gobierno progresista nos provoca a algunos plegandose a Mr. Fink.

Tribuna
BlackRock ¿Por qué debe preocuparnos la presencia de Blackrock en España?
La presión de estos fondos hace que sean más caras las facturas del gas y la luz, la hipoteca, el precio de la vivienda y los alquileres.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

#105802
22/9/2024 12:52

Muy buena reflexión y bien explicado. Nada más y nada menos que el PSOE siendo el PSOE

1
0
Agapito
21/9/2024 14:14

Excelente explicación. El rey desnudo de las finanzas. Gracias.

1
0
3jackdaws
3jackdaws
20/9/2024 12:51

Segunda legislatura de Sánchez y como tantos otros antes que él, el momento en el que pierde las vergüenzas y se quita completamente la careta. En la primera se muestran progres y amables, en la segunda ya pueden llevar a cabo sin prejuicios los programas del FMI, Davos y tantos otros foros en los que les aleccionan. Nuestros Presidentes son poco más que unos encargados.

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.