Opinión
El belicismo del Gobierno de España

En lo que llevamos de año transcurrido, ya ha habido nuevos gastos militares no contemplados en el presupuesto de 2023 que han sido aprobados en diversos Consejos de ministros.
Israel fabrica misiles
Diputados de PSOE, PP y Vox visitan en Israel la planta de montaje del misil Spike LR2 de Rafael.

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

3 nov 2023 05:46

Lo más clamoroso que nos ha traído la guerra de Ucrania es el colosal belicismo que ha despertado en Occidente y en casi todos los países de lo que se puede considerar el bloque occidental. Todos ellos se han lanzado a un desaforado gasto militar: Japón, Australia, Filipinas, Corea del Sur y todos los países europeos de la OTAN han aumentado de manera considerable su gasto en adquirir nuevos armamentos. Por otro lado, los países que no están alineados en el bloque occidental también lo han hecho: China, India, Irán y Rusia, debido al mismo motivo, el belicismo. Belicismo, que tras la guerra entre Hamás e Israel se acrecienta, pues impregna de incertidumbre a la mayoría de los países árabes, que junto a Irán y el propio Israel, aumentarán su arsenal bélico.

Como buen aliado de Estados Unidos y de la OTAN, esa ha sido la posición del Gobierno de España que, tras el inicio de la guerra en Ucrania ha dado su apoyo a todas las decisiones belicistas que ha emprendido tanto la OTAN como la UE de incrementar su gasto militar por el camino de aprobar grandes proyectos de nuevas armas. Esta fue una decisión tomada por el Gobierno español tras los acuerdos tomados en la Cumbre de la OTAN de junio de 2022 en Madrid, donde el presidente Pedro Sánchez se comprometió a llegar en 2029 al 2% del PIB en gasto militar.

Pero como el Gobierno de España solo contabiliza como gasto militar el presupuesto del Ministerio de Defensa y este alcanzaba en 2022 el 1,1% del PIB, se trataba de doblar ese gasto militar. A tal efecto, el Gobierno inició una escalada en adquisiciones de armas para dotar de mayor capacidad militar a sus tres ejércitos. Pues esa era la exigencia de Estados Unidos y del secretario general de la OTAN a los países miembros de la organización, tener unas fuerzas armadas mucho más potentes para los riesgos, que dicen, nos amenazan.

A tal efecto, el presupuesto del Ministerio de Defensa aprobado para 2023 aumentó un 26,3%, 2.672 millones más que en 2022. Algo que no se ha producido en ningún otro ministerio español. Un colosal aumento del gasto militar que en su mayor parte se dedica a inversiones en nuevas armas que han crecido un 69% con respecto a 2022, hasta alcanzar los 7.743 millones y que representan el 30% de todas las inversiones del Estado Central (sin contar las inversiones en la Comunidades Autónomas).

Gasto militar
Carrera armamentística El gasto militar bate un nuevo récord con el Gobierno de Pedro Sánchez
El gasto militar se duplica en 20 años. El Gobierno de Pedro Sánchez es el que más ha incrementado el gasto militar, según datos del Centre Delás. El último Consejo de Ministros aprobó cerca de 1.200 millones de gasto bélico.


Eso sin contar los Organismos Autónomos de Defensa y las partidas militares repartidas por otros Ministerios, como la seguridad social de los militares y pensionistas, la mutua militar, la Guardia Civil (cuerpo militar) y contribuciones a la OTAN. A parte, de dos fórmulas engañosas a la que se recurre todos los años: una a través de aportaciones que surgen desde el Ministerio de Industria en ayudas de I+D para las empresas militares para financiar programas de armas, una partida que en 2023 ha sido de 1.601 millones y que aumenta un 95% con respecto a 2022. La segunda, la transferencia de crédito que se realiza para sufragar las misiones militares en el exterior y que alcanza hasta octubre de 2023 los 1.368 millones. Sí, además, se le añaden los intereses de la deuda de las inversiones, entonces, el gasto militar final alcanza 27.617 millones de euros en 2023 y llega al 2,17% PIB, sobrepasando ese deseado 2%.

Hasta aquí, se ha descrito el enorme presupuesto militar aprobado para el ejercicio de 2023. Pero no ha sido suficiente, en lo que llevamos de año transcurrido, ya ha habido nuevos gastos militares no contemplados en el presupuesto de 2023 que han sido aprobados en diversos Consejos de ministros. El 18 de abril pasado se aprobaron adquirir siete proyectos de armas por un importe de 2.956,1 millones para drones RPAS, guerra electrónica, ampliar los programas de blindados Pizarro, blindados Dragón 8x8, Helicópteros NH-90 y vehículos VAC. De nuevo, en el Consejo de ministros del 25 de abril, se aprobaba la adquisición de un nuevo programa para adquirir ocho helicópteros MH-60/R Romeo por un importe de 820,5 millones; y el 20 de junio se aprobó adquirir 4500 vehículos todo terreno VMTT por 315,7 millones y 16 aviones C-295 de vigilancia marítima por 2.034 millones.

Por cada puesto de trabajo que se crea en la industria militar, debido a los enormes aportes que se deben hacer en I+D para las cada vez más sofisticadas armas, se crearían más puestos de trabajo en la industria civil

Pero no hubo bastante, tras las elecciones de 23 de julio, el Gobierno en funciones ha aprobado nuevos programas de armas por valor de 7.500 millones: 27 drones Sirtap; dos buques hidrográficos; un detector aéreo POD; dos buques multipropósito; 25 aviones F-2000 (substitutos del F-18); 522 misiles Mistral 3; y modernizar los misiles Nasams. Además de adquirir al poderoso complejo industrial militar de Israel 1.680 misiles Sipke a la empresa Rafael por 285 millones y los lanzacohetes Silam por 297 millones a la empresa Elbit.

Este brutal incremento en adquisiciones en armas pone encima de la mesa el militarismo que subyace en las posiciones de este Gobierno que se ha alineado incondicionalmente junto a la OTAN y Estados Unidos en un rearme que va en detrimento de la economía productiva en España. Lo he descrito en otras ocasiones, pero lo repito: las armas no son bienes de consumo, pues no se intercambian en el mercado, nadie se puede comprar un tanque, una fragata o un avión de combate, solo las adquiere el Estado para su seguridad. Es bajo esa premisa que a las armas se les atribuye el no tener ningún valor social. Además, al ser adquiridas por el Estado, debido a su alto coste, éste deberá endeudarse, produciendo déficit en el presupuesto e inflación. Inflación, por qué un producto que no circula por el mercado y solo lo adquiere el Estado no produce ingresos, pues el Estado no paga impuestos.

Entonces, todas esas grandes inversiones en material militar destinadas a la economía civil, la realmente productiva, producirían mayor crecimiento laboral y social. Pues importantes investigaciones demuestran que por cada puesto de trabajo que se crea en la industria militar, debido a los enormes aportes que se deben hacer en I+D para las cada vez más sofisticadas armas, se crearían más puestos de trabajo en la industria civil.

Para finalizar, los ejércitos están conformados bajo un principio patriarcal de obediencia y sumisión absoluta a la jerarquía y con el objetivo de dar la vida por valores metafísicos como la patria y la soberanía. Una ideología denominada como militarista que se está imponiendo como estrategia de los estados del capitalismo global para imponer su dominio sobre los cada vez más escasos recursos terrestres que necesita para proseguir con su modelo distópico. Ese es el camino por el que transita el Gobierno actual de España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.