Opinión
¿Aquí está la resistencia trans? El devenir neoliberal del Octubre Trans necesita una respuesta contundente

La consigna “aquí está la resistencia trans” era la más utilizada en los inicios del movimiento por la despatologización de los cuerpos trans. De esas primeras personas que la coreaban quedan pocas, y la idea original de la frase se ha ido diluyendo. De desconfigurar el binarismo de género y resistir a la psiquiatría y al disciplinamiento de los cuerpos ha pasado a un lema casi vacío que remite a perseguir mejoras legales dentro del marco del Estado.
Orgullo crítico 2024 - 8
Manifestación en 2014 de Orgullo Crítico en Madrid, que este año convocó “contra el genocidio y el lavado rosa colonial”. Dani Gago
Militantes de Trans en Lucha
19 oct 2024 09:54

Tras la aprobación de la llamada ley trans, y al carecer muchos colectivos trans de un objetivo más allá de las cambios legales, parece que el activismo de las disidencias de género se ha convertido en innecesario para algunes y victorioso para otres. Ambas posturas deben ser problematizadas, tanto por el hecho de que es más necesario que nunca continuar poniendo el cuerpo -ya no solo por la liberación trans, sino por muchas otras cuestiones-, como porque los límites de la ley trans son los propios de cualquier intento de mejora de las condiciones de vida de las personas a través de reformas socialdemócratas.

Uno de los primeros grupos en gritar la consigna de “aquí está la resistencia trans” fue Guerrilla Travolaka, un colectivo autogestionado que utilizó la acción directa y la movilización a pie de calle para luchar contra la patologización de los cuerpos trans, pero también contra la psiquiatrización, el control y el disciplinamiento de las personas. Para elles, la resistencia trans era el acto contestatario de desconfigurar el binarismo de género con nuestros propios cuerpos, de oponernos a las exigencias capitalistas y homonormativas, y de tender puentes con otras luchas.

Ley trans y cuerpos equivocados

Ante la oleada tránsfoba que acompañó al debate y tramitación de la ley trans, muchos colectivos trans se replegaron en discursos que podían llegar mejor al gran público. Así, dejaron de lado la crítica al sistema sexogenérico para hablar de cuerpos equivocados y  cerebros de hombre y mujer. Los discursos mediáticos querían víctimas, y eso aportaron los colectivos: relatos de eterno sufrimiento y vidas no vivibles.

Estos activismos dejaron claro que despatologización sí, pero que a su vez debía continuar existiendo alguna explicación científica para eso de la transexualidad. El Octubre Trans que construyeron nuestres compas de la Guerrilla Travolaka difería mucho de los planteamientos transnormativos en los que esta movilización fue mutando. Este Octubre Trans, el que debemos recuperar, se fundamentaba en una crítica al sistema psiquiátrico en su totalidad, y en la superación del esencialismo identitario trans y cis.

La nueva ley trans no es el gran triunfo de la revolución trans ni el desmantelamiento del género porque sigue enmarcada en un sistema capitalista, binarista y cisnormativo

Miquel Missé, activista trans que formó parte de la Guerrilla Travolaka, asegura en su libro A la conquista del cuerpo equivocado (Egales, 2018) que elles querían plantear “una crítica al esencialismo de género”. “Ahora, el concepto de despatologización ha sido reinventado por discursos medicalizadores”, añade en el texto.

La nueva ley trans no es, ni de lejos, el gran triunfo de la revolución trans ni el desmantelamiento del género. Esta ley sigue enmarcada en un sistema capitalista, binarista y cisnormativo que impone unos cánones de belleza y expectativas de género represivos. Que una reivindicación que se inició llevando a cabo acciones directas en las puertas de las entonces llamadas Unidades de Trastornos de Identidad de Género (UTIG) haya acabado convirtiéndose en una manifestación financiada por sindicatos institucionales y con una duración de unos escasos veinte minutos es digno de ser problematizado. 

Contra la psiquiatría e Israel

Comprender la historia de las personas trans implica concebir que si algunes no hemos pasado por un escenario de psiquiatrización ha sido solo por una cuestión de contexto histórico. La resistencia trans debe solidarizarse con cada persona —trans o no— psiquiatrizada, y entender que cualquier intento de encierro y disciplinamiento de los cuerpos obedece a las mismas lógicas de hipervigilancia social que se proyectan sobre los cuerpos trans.

Desde nuestro lado del Mediterráneo asistimos a uno de los ejemplos más brutales de los dispositivos de control de los Estados sobre la población: el genocidio en curso perpetrado por el ente sionista de Israel. Lo que está ocurriendo en Oriente Próximo es la eliminación de la otredad en su versión más sanguinaria y, como tal, no podemos no sentirnos aludides como personas trans.

Las lógicas sionistas desactivan el potencial político de las disidencias transmaribibolleras con un relato de miedo al salvaje y un discurso de falsa igualdad y aceptación

El Estado de Israel utiliza como argumento propagandístico para apoyar su limpieza étnica el lavado de cara rosa y el homonacionalismo. Su retórica LGTBfriendly es un discurso que asimila a los cuerpos que antes rechazaba para unirlos a su causa: acabar con la población palestina. Las lógicas sionistas desactivan el potencial político de las disidencias transmaribibolleras con un relato de miedo al salvaje y un discurso de falsa igualdad y aceptación, cuyo objetivo es deshumanizar al pueblo palestino para legitimar su masacre. No caeremos en la trampa; nuestres hermanes de lucha son les mártires palestines.

Un Octubre Trans crítico

A la luz de la transmutación que ha sufrido el activismo trans en las últimas dos décadas, nos preguntamos ¿dónde ha estado la resistencia trans en las múltiples manifestaciones por el fin del genocidio?, ¿dónde ha estado en la manifestación por la vivienda?, ¿y en la manifestación por la descolonización del 12 de octubre? La resistencia trans no estaba porque este concepto venido a menos solo se enfrenta a la transfobia y le importa poco el resto de ejes de discriminación. 

Es necesario dar un giro radical. La resistencia transmaribibollera de hoy debe mirar a los primeros frentes de liberación homosexual y a los colectivos posteriores y críticos como Queer Ekintza o Guerrilla Travolaka. Hay que ir más allá de las reivindicaciones legislativas y abogar por una transformación total de la sociedad de la mano de todos los sujetos subalternizados. Echar la vista hacia otro lado con problemáticas que no sean puramente la cuestión trans no es el camino.

Ser trans no es revolucionario en sí mismo. Lo revolucionario es activarnos políticamente y organizarnos colectivamente; es necesario estar presentes en todos los lugares donde se lucha

Con este artículo queremos invitar a la reflexión, pero también a la organización. Ser trans no es revolucionario en sí mismo. Lo revolucionario es activarnos políticamente y organizarnos colectivamente. Invitamos a todas las personas trans a organizarse en colectivos transmaribibolleros, en sindicatos de inquilinas, en plataformas propalestina, en coordinadoras antirracistas, en centros sociales o en asociaciones de vecinas. Donde sea, pero es necesario estar presentes en todos los lugares donde se lucha.

Este Octubre Trans, sin convocatoria de manifestación por parte de las asociaciones mayoritarias, marchamos en Madrid en un Oktubre Trans Crítico que rompa los discursos que se adhieren a la respetabilidad visibilizando un “somos igual que ustedes”. Llamamos a levantarnos en guerrilla y sin la ponzoña normativa. Gritemos que viva la lucha del pueblo palestino, mostremos que seguimos siendo cuerpos insumisos, que queremos hormonarnos cuando y cómo nos de la gana, que estamos hasta la genitalidad de los rentistas y del robo de nuestros barrios y que queremos poner fin a las violencias y al disciplinamiento psiquiátrico y clínico. Porque todas estas luchas son la lucha de la resistencia trans.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros