No al macrohospital de Málaga

Porqué nos oponemos en Málaga a la construcción de un tercer hospital de 15 plantas, en una zona donde ya hay dos hospitales infrautilizados, existiendo otras zonas donde sí sería necesaria su construcción
Helena Vidal Brazales
24 nov 2025 08:37

Por qué nos oponemos al Macrohospital en los aparcamientos del Hospital Civil

1.      No existe ningún caso en toda Europa donde un gran hospital como el que se prevé levantar en la Avenida Arroyo de los Ángeles se construya dentro del casco urbano. Estos enormes hospitales, con un gran trasiego de tráfico permanente a nivel provincial y regional, se colocan desde hace muchas décadas en la periferia de las ciudades. Cerca de Campanillas, o en Cártama, hay grandes nudos de autovías, y Cercanías, cuyos terrenos son más adecuados para alojar un nuevo hospital de referencia más o menos grande.

2. En la provincia de Málaga hay 12 hospitales, tres de ellos en el distrito Bailén/Miraflores. Ninguno de ellos funciona a pleno rendimiento, ya sea por falta de personal, por cierre de plantas o por cierre de servicios. En el caso del Civil, su Urgencia está cerrada desde 2020. Alguno de los más nuevos y mejor equipados, como el del Valle del Guadalhorce, solo funciona a medias. En el caso del hospital de Estepona, el aprovechamiento del mismo es aún inferior. En la mayor parte de los ambulatorios, sobre todo en zonas obreras, la falta de personal ocasiona que la cita con el médico de cabecera se retrase entre 10 y 20 días.

3. Acaba de salir a la luz el caso de las 5.400 biopsias congeladas durante meses en el actual Hospital Regional de Málaga, escándalo que compromete la salud y la vida de muchas de esas personas que esperan esas pruebas debido a los recortes negligentes de personal. Aún peor, en los actuales presupuestos que presenta el PP para el 2026 el Hospital Regional está obligado a reducir gastos en personal en un 9,9% del total de su insuficiente presupuesto actual.

4. Independientemente de la construcción de un nuevo parking, que no atendería las necesidades de los propios trabajadores de ese gran edificio, la llegada del metro tampoco soluciona el problema de la afluencia del público. La zona norte de Málaga registra ya un gran problema de congestión del tráfico y de falta de aparcamiento. Esto se agravará mucho más con la construcción de un gran centro comercial en los terrenos de la antigua SALYT, además de la del propio hospital. NO EXISTE PLAN DE TRÁFICO Y APARCAMIENTO AL RESPECTO POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO. Los ruidos, humos y atascos se verán amplificados por el constante trasiego de helicópteros volando a muy baja altura en una zona urbana. Recordemos que el objetivo de esta construcción es que afluyan a él enfermos, no solo de toda la provincia, sino incluso de otras aledañas

5. La insuficiencia del espacio donde se levantará este edificio ocasiona que su enorme planta vertical de 15 alturas vaya en contra de todos los estándares que se están siguiendo para la construcción de nuevos hospitales, donde se privilegia el uso horizontal del espacio sobre el vertical, debido al cuello de botella que desempeñan los ascensores en el funcionamiento cotidiano dentro de los mismos.

6. El lugar elegido para el proyecto constituye una zona verde e inundable, con alrededor de 700 árboles, algunos centenarios, de vital importancia para Bailén Miraflores, que es el distrito con menor zonas verdes por habitante de la ciudad: en concreto, cuenta con la novena parte de zonas verdes de la insuficiente media de Málaga, ciudad que ha aparecido en alguna estadística como la que tiene más muertes por calor entre las 10 grandes ciudades españolas. Existen además colonias de gatos y aves, que están protegidos por ley (como cárabos y cuervos).

7. Existe riesgo para la vida humana y para los edificios civiles más cercanos. La avenida de Arroyo de los Ángeles se ha desbordado varias veces en las últimas décadas. El efecto futuro de la enorme mole continua de cemento mayor de toda la provincia ocasionaría ante una Dana un problema de seguridad de primer orden para el resto de construcciones cercanas. Si la «pequeña» Dana de hace un año ya ocasionó la inundación de los bajos del Hospital Materno y Civil, no queremos imaginarnos el efecto futuro de una lluvia torrencial mayor.

8. No conocemos ejemplos en España de dos grandes construcciones civiles (metro y Macrohospital) apenas separadas por una barrera de edificios de 15 metros de ancho, cuya seguridad queda comprometida por dos enormes zanjas que superan la docena de metros de profundidad por ambos lados, Y CUYO TERRENO está afectado por escorrentías e inundaciones desde hace cientos de años: además de las recurrentes inundaciones de Arroyo de los ángeles, tres barriadas (Miraflores, Camino Suárez y Victoria Eugenia) desaguan la mayor parte de su caudal por Segismundo Moret hacia la esquina de Blas de Lezo con Arroyo de los Ángeles, precisamente donde desembocará el metro.

Cualquier arquitecto formado en el siglo XXI afirmará con los ojos cerrados que el fenómeno de la subsidencia, o hundimiento del terreno (casi desconocido cuando se construyó el Hospital Materno hace unos 50 años) empezará a afectar a toda la zona desde el mismo momento de la construcción de la enorme mole prevista: como sucede un poco más arriba, en el párking de Miraflores de los Ángeles, donde gran parte del año se sacan miles y decenas de miles de litros de agua diarios con bombas, en todo el subsuelo de las dos grandes obras civiles las líneas de agua subterráneas que, paradójicamente, compactan y le dan estabilidad al terreno, desaparecerán o se verán en gran medida modificadas. El único sitio por el que podrán circular será en la muy delgada línea de edificios situada entre ambas construcciones, que se verán afectadas antes durante varios años en su estabilidad por las dos enormes construcciones. Increíblemente, no existe un estudio geotécnico de ninguna clase que arroje algún tipo de seguridad al respecto.

Luis Carlos Vidal Del Campo (miembro de la Plataforma)

Elaborado por la Plataforma “Alternativa al Macrohospital/Defendamos los 700 árboles del Civil”.

Este es un espacio para la libre expresión de las personas socias de El Salto. El Salto no comparte necesariamente las opiniones vertidas en esta sección.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...