Operación Jaro
Xuízo a doce independentistas procesados na operación Jaro

Os días 19, 20, 21 e 22 de outubro celebrouse na Audiencia Nacional a vista oral do xuízo aos doce independentistas investigados no marco da operación Jaro, se ben queda pendente para o próximo 3 de novembro a exposición de conclusións finais da defensa de tres investigados. A Sección Terceira da Sala do Penal foi o escenario no que se estivo disputando a ilegalización, por vez primeira, dun partido político e un colectivo por constituíren, a ollos da Fiscalía, grupos criminais para o enaltecemento do terrorismo. Os imputados enfróntanse a peticións individuais de 4 a 12 anos de cárcere.
A operación Jaro arranca o 30 de outubro de 2015 coa detención de 9 persoas relacionadas con Causa Galiza coa acusación de conformaren o brazo político sucesor de Resistência Galega e baixo os cargos de integración en banda armada e enaltecemento do terrorismo. O 21 de xuño de 2017, nunha segunda fase da operación, detéñense 3 militantes do colectivo contra a represión Ceivar – OPAR. Dous anos despois, e ante os nulos indicios de vinculación á organización terrorista, cuxa mera existencia é amplamente cuestionada, a Fiscalía retira a acusación de integración en banda armada.
Porén, no escrito de acusación de outubro de 2019 endurece aínda máis a súa interpretación e solicita a ilegalización das dúas organizacións —a organización política Causa Galiza e o colectivo Ceivar—, así como, para 11 dos acusados, o delito de pertenza a organización criminal para a comisión de delitos de enaltecemento de organización terrorista e ata 29 delitos de enaltecemento do terrorismo pola participación ou asistencia a actos políticos ou de recibimento a presos independentistas, varios dos cales remataron absoltos. As peticións individuais do escrito sumarían un total de 102 anos de prisión e de 348.000 euros de multa.
19 oct 2020 10:34
As defensas expoñen cuestións previas de nulidade
Manuel Chao, avogado dos imputados pola primeira fase da operación Jaro, solicita a nulidade de dous informes de intelixencia por contradicir os dereitos fundamentais de liberdade ideolóxica, a liberdade de expresión e a liberdade de asociación, reunión e manifestación. Así mesmo, considera que se violou o principio acusatorio ao non terse instruído nin practicado unha soa proba por organización criminal, delito polo que agora se pide a once dos acusados catro anos de prisión. Entende tamén que o delito de enaltecemento estaría prescrito para os feitos atribuídos previos ao ano 2015, o cal descartaría sete dos nove actos de enaltecemento imputados. Tamén solicita a nulidade das interpretacións e traducións en base á falta de garantías de como se realizaron e chegaron á causa e que se expurgue o sumario 2/2012 da causa, dado que foi obxecto de coñecemento noutro procedemento polo mesmo maxistrado que preside actualmente a Sala, Félix Alfonso Guevara.
Brais González, letrado dos tres investigados pola operación Jaro II, adhírese á intervención de Manuel Chao e pon en cuestión a competencia da Audiencia Nacional para este procedemento. Sinala que no auto de transformación no que se procesa por enaltecemento do terrorismo non se recolle ningún xuízo de ponderación constitucional sobre se as expresións que poderían constituír este delito estarían amparadas ou non polo dereito de liberdade de expresión, e rexeita o procesamento dos investigados por facerse por medio, ao seu parecer, dunha investigación prospectiva: os tres defendidos non figuran na investigación inicial e o que se fai é ir “tirando do fío”. Pregúntase a finalidade dos rexistros domiciliarios cando o delito atribuído aos seus investigados consiste desde o momento inicial en proferir expresións en público e de que maneira vai poder acreditarse ou sustentarse iso no ámbito privado.
Denuncia tamén a forma na que se practicaron as dilixencias respecto dos seus representados, xa que son detidos no 2017 e non son chamados a declarar en ningún momento en sede xudicial ata que o Xulgado Central de Instrución número 6, presidido por Manuel García-Castellón, dita auto de transformación. A Fiscalía non intervén ata dous meses despois, cando remite un escrito ao xulgado advirtindo de que non se tomara declaración, e o xulgado declara entón a nulidade da transformación e retrotrae as actuacións co único obxecto de tomarlles declaración. Ademais, continúa Brais González, os seus defendidos reciben a citación o 9 de outubro de 2019, convocada con tan só dúas horas de antelación para asistir a un xulgado de Santiago de Compostela, tendo que desprazarse nalgún caso desde Vigo. Con todo, deciden exercer o seu dereito á defensa e acudir. Denuncian a indefensión que isto supón e o xuíz instrutor comprométese a tomar unha nova declaración, pero non habería resposta: a seguinte notificación que se ten do xulgado é o ditado dun novo auto de transformación sen toma de declaración.
Guillerme Presa, en representación de Causa Galiza, resalta que un dos investigados ten unha prescrición médica pola que non pode expoñerse a situacións de risco. Sinala que en Madrid están limitadas as reunións a seis persoas e “o resto de comparecentes tamén temos dereito a que se teña especial prudencia nese sentido”. Félix Alfonso Guevara: “contestando a esta última, non o hai. Precisamente unha das obrigacións que exclúe a prohibición de entrar en Madrid é asistir a xuízo”.
19 oct 2020 11:22
Intervén a Fiscalía
O Ministerio Público discrepa de que a instrución se levase a cabo nun día, argumentando que a información ao respecto dos feitos presuntamente delituosos xa estaba na causa e xa se chamara a outras nove persoas investigadas a declarar facendo instrución sobre elas. Con todo, o fiscal admite que se pedira a transformación para doce persoas sen tomar declaración a tres delas e se tiveron que retrotraer as actuacións. Estima que a toma de declaracións non pode considerarse sorpresiva xa os investigados interviñeron nos rexistros domiciliarios e coñecían as actuacións e que formalmente se respectaron todas as normas de procedemento. Sobre a pouca antelación coa que foron chamados a declarar, “non hai ningunha norma que prohíba ese auto de transformación”.
Rexeita que a proxección pública dos delitos garde relación coa práctica de rexistros, exemplificándoo no terrorismo, senón que debería valorar se o delito concreto obriga, proporcionalmente, á obtención de probas por medio dun rexistro e considera que neste caso si.
19 oct 2020 11:43
Valoración das cuestións previas polo presidente da sala
Ayer fui invitado por el Ministerio de Cultura, como experto en el campo de los estudios de género, para participar como jurado del Premio Nacional del Cómic 2017 en un mecanismo establecido legalmente para que este tipo de premios sean más paritarios.
Cuál fue mi sorpresa cuando, al poco de iniciar mi explicación sobre la vergonzosa situación de unos premios que en sus diez años de existencia nunca han reconocido el trabajo de una mujer, me di cuenta de que mi presencia allí era inútil.
Era inútil porque, según descubrí en mi ignorancia de los entresijos del mundo del cómic, parece ser que ese campo de la creación es uno de los pocos, sino el único, que no se ha visto contaminado por un machismo que es atávico y omnipresente en nuestra cultura salvo, claro está, el mundo de los cómics.
Allí me explicaron que si no se había premiado a ninguna mujer era porque se premiaba siempre a las mejores obras (es un premio nacional que reconoce una obra publicada el año anterior y no la trayectoria) y no se miraba ni el sexo o género del autor o autora sino su maestría y calidad. Como si la calidad no fuera una excusa tradicional machista para apartar a las mujeres de cualquier tipo de palmarés.
También se me informó, siendo como yo soy un ignorante de ese mundo, que si no había mujeres en la lista de ganadoras es porque las mujeres se habían incorporado al mundo del cómic prácticamente antes de ayer y que, según supuse, las buenas obras tardaban un tiempo en dar sus frutos.
Según mi visión distorsionada, aquello me sonaba a la cantinela de que la igualdad ya se ha conseguido, que la meritocracia del Mercado, digo del Arte, ya se encargaría de solucionar las cosas
Nada que decir, por supuesto, a que una de las candidatas llevaba dibujando desde la década de los 80. La misma candidata que, según se me informó, “no estaba invisibilizada por ser mujer” sino por su propia inclinación al underground y a los márgenes, como si multitud de mujeres creadoras de todos los ámbitos no hubieran tenido que trabajar forzosamente en esos espacios alternativos.
También se me contó, y esta es una de las cosas más chocantes que oí esa mañana, y por la novedad es una información que pongo en conocimiento de las lectoras, que las editoriales estaban buscando como locas a mujeres dibujantes y creadoras de cómics pero, y esto es aportación mía, parece que no se ven inclinadas a tales menesteres (habrá que ver los catálogos de las grandes y las pequeñas editoriales de cómics).
Por supuesto, también se me informó del rechazo de las mujeres dibujantes a participar en premios de cómics femeninos cuando, viendo la lista de dibujantes varones galardonados deberíamos renombrar esos premios a “Premio Nacional Masculino del Cómic”.
Ni que decir tiene que también se utilizó el argumento de “en la creación ya se sabe…”, que no tiene sexo, ni género, como si mi labor allí fuera la de sexador de candidatos en vez de corrector de una desigualdad de género evidente en la trayectoria de unos premios claramente masculinizados.
Mi presencia, por lo tanto, sobraba: era el libre albedrío lo que determinaba la entrada o no de mujeres en el mundo del cómic, no encontrando en ese camino ningún tipo de limitación más allá que las de su propia naturaleza que por lo que se ve en la lista de premiados, y así se me dijo, tarda un tiempo prudencial, diez años al menos, en estar a la altura de la de sus compañeros masculinos.
Según mi visión distorsionada de género, aquello me sonaba a la vieja cantinela de que la igualdad ya se ha conseguido, que no hacía mucha falta hacer ruido por la nula presencia de mujeres y que la meritocracia del Mercado, digo del Arte, ya se encargaría de solucionar, a su debido tiempo, las cosas.
Para que estos premios sean paritarios se tienen que tirar los siguientes diez años premiando a mujeres, algo altamente improbable teniendo en cuenta el número de nominadas
No pongo en duda ni la categoría de la valiosísima obra ganadora de este año, ni la labor de difusión de unos premios dedicados al cómic que cumplen diez años pero me parece que unos premios tan importantes deben tener en cuenta su responsabilidad social, y son responsables de que cada año desde hace diez manden el siguiente mensaje a las cientos y miles de dibujantes de cómics femeninas españolas: “aún no sois suficientemente buenas”.
Eso por no olvidar que los premios incumplen el artículo 26 de la Ley Orgánica 3/2007 referido a “La igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual”, según informé a los responsables teniendo en cuenta que nuestros representantes viven últimamente obsesionados por la legalidad vigente, la respuesta que obtuve fue un frustrante: “al año que viene”.
Pero es que eso se queda corto: para que estos premios sean paritarios se tienen que tirar los siguientes diez años premiando a mujeres, algo altamente improbable teniendo en cuenta el número de nominadas y en este caso los números son importantes.
Desconozco cuál es el número de mujeres candidatas de años anteriores, pero este año se presentaron 21 candidaturas, 21 novelas gráficas, de las cuales solo cinco estaban firmadas por mujeres. De esas cinco, tres fueron propuestas por mí con la colaboración del Colectivo de Autoras de Cómic a las que acudí para que me asesoraran porque, repito, el cómic no es mi campo de especialización.
Que solo se presentaran dos candidatas no fue suficiente, que el jurado fuera paritario no fue suficiente, que estuviera yo abroncando no fue claramente suficiente… porque, según parece, la desigualdad en cultura no se puede forzar sino que tenemos que dejar pasar el tiempo para que la propia erosión se la lleve. Al año que viene será, si llueve.
19 oct 2020 11:50
Declaración de Joám José P.L
Verano de 2016, Irving, Texas. Han pasado tres días desde que finalizase Pete's Dragon en Los Ángeles y David Lowery se dirige a una casa abandonada para comenzar el rodaje de su nueva película. No lo hace sólo, junto a él, Casey Affleck y Rooney Mara, con los que ya había trabajado en Ain’t Them Bodies Saints. Diecinueve días y 100.000 dólares después, la producción llegaba su fin.
El proyecto
El guión nace de una discusión que el director tuvo con su mujer: ella quería mudarse a Los Ángeles; y él, quedarse en Texas. Nadie sabía de la existencia de la película, no porque fuese un proyecto secreto, simplemente porque Lowery no se lo contó a nadie. Los actores se comprometieron con el proyecto sin tener claro lo que iban a hacer, ni el propio Lowery lo tenía claro. Rooney Mara descubrió que sería un largometraje cuando empezaron a rodar. Casey Affleck confiaba tanto en la idea que aceptó pasar la mayor parte del metraje bajo una sábana blanca.
Recorrido
A Ghost Story comenzó su andadura en enero de este año en Park City, en el Festival de Sundance concretamente. Se quedó fuera del palmarés, pero hizo todo el ruido que tenía que hacer. La crítica la colocó entre lo mejor del festival, y dejó titulares como estos: "Completamente diferente a todo lo que verás este año" (The Telegraph); "Confía en nosotros: es un poético y profundo experimento que no te quieres perder" (Rolling Stone); "Absolutamente hipnotizante, con un don del todo vale que es interminablemente fascinante." (The Playlist); "Como nada que hayas visto antes" (Vanity Fair). Su puntuación en Metacritic es de 84, en Rotten Tomatoes tiene un 91%.A24 -reponsable de Moonlight, American Honey o 20th Century Women- se encarga de su distribución en Estados Unidos. Tuvo un estreno limitado el 7 de julio: se proyectó en un total de 4 salas. En su primer fin de semana recaudó 104.030 dólares, algo más que su presupuesto. El número de salas fue en aumento, y se mantuvo en cartel durante doce semanas. La recaudación final fue de 1.596.371 dólares. Ni tan mal. Y aún le espera la recaudación internacional.
Pero, ¿de qué va?
La sinopsis oficial da demasiados detalles, así que mejor simplificamos. C y M -sí, así se llaman los personajes- son una pareja que vive en una vieja casa de Texas. C muere de forma repentina y vuelve a casa como un fantasma. Un fantasma cubierto con una sábana blanca. No es necesario contar nada más. Es mejor que no te cuenten nada más.El relato hay que descubrirlo y experimentarlo al ritmo que marca el reloj de Lowery. De esta manera, te atrapa de inmediato. Es muy fácil entrar en la historia y quedarse en ella los noventa y dos minutos que dura. Lejos de una narrativa ordinaria, la cinta se sitúa cerca de la lírica más pura. Una pequeña obra maestra que no pretendía serlo.
Estreno en España
En nuestro país, la distribución corre a cargo de Focus Features-Universal, y todavía no se ha anunciado la fecha de su llegada a los cines. Aunque lo más probable es que no sea antes de 2018.
La cosa cambia si estás estos días en Sitges, la película aterriza esta semana en la competición oficial.
19 oct 2020 12:18
Concédese a Salvador G.C. a exención de asistir ao xuízo despois de comparecer
Tiempo de crisis, tiempo de oportunistas políticos. La situación de colapso en las relaciones entre Catalunya y España ha dado lugar al empoderamiento de Pablo Casado, vicesecretario de Comunicación del PP y uno de los portavoces del partido.
Ayer, Casado amenazó veladamente a Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat, con un final como el de Lluís Companys, en un ejercicio retórico que dejó "congelados" a los periodistas del Congreso, según palabras del periodista Enric Juliana.
Pero las ocurrencias de Casado no terminaron ahí. El portavoz popular se mostró partidario "a título personal", según Europa Press, de incluir en una reforma de la Ley de Partidos la ilegalización de las fuerzas políticas que promuevan la independencia. En la misma comparecencia, Casado destacó como positiva la ilegalización de Batasuna en 2002.
Ley de partidos, ley anti-Batasuna
La Ley de 2002 fue controvertida desde sus inicios. El bloque que la aprobó formado por PP, PSOE, Coalición Canaria, el Partido Andalucista y –curiosamente, ya que en estos tiempos podría volverse contra el PdeCat– Convèrgencia i Unió, justificó la derogación de la ley anterior del 78 para impedir la concurrencia a elecciones de partidos que apoyaran "políticamente la violencia y las actividades de las bandas terroristas".
En contra estaban los partidos soberanistas de Catalunya y Euskadi, Iniciativa Per Catalunya y la Chunta Aragonesista. También organizaciones como Amnistía Internacional o un relator de Derechos Humanos de la ONU pusieron en duda la ley por su posible interpretación restrictiva de la libertad de expresión y otros derechos fundamentales en democracia.
Los juristas y hoy concejales del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Assens y Gerardo Pisarello escribieron posteriormente que la ley había ejercido como "una peligrosa arma contra el pluralismo político".
La Ley de Partidos del final de la época de Aznar –de la Aznaridad como la calificó el escritor barcelonés Manuel Vázquez Montalbán– tuvo largo recorrido durante la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero.
El ámbito de influencia de ese texto impidió a la izquierda abertzale presentarse a las elecciones al Parlamento Vasco de 2005 y 2009 y se trató de exportar a partidos no vascos como Iniciativa Internacionalista para evitar que se presentase a las elecciones europeas de 2009, una medida que se paró en el Tribunal Constitucional.
Todavía en vigor, la Ley de Partidos (Ley Orgánica 6/2002) establece los motivos para la ilegalización de una formación. Motivos en los que no queda explícito, por supuesto, las ideas políticas de corte independentista. Algo a lo que, "a título personal", ha abierto la puerta Pablo Casado.
Pero Casado no está solo. En agosto, el periódico monárquico ABC alertaba de un "riesgo inminente de 'batasunización'" en Catalunya y explicaba que "la ley de Partidos Políticos permite ilegalizar un partido una vez que se demuestra que practica conductas antidemocráticas y anticonstitucionales, sin necesidad de tener que imputarle un delito concreto". En 2015, el pseudosindicato Manos Limpias, cuyo líder está hoy a la espera de juicio, inició acciones legales para ilegalizar a las Candidaturas d'Unitat Popular (CUP), una iniciativa que no prosperó.
19 oct 2020 12:22
Declaración de Salvador G.C.
Un reciente análisis estadístico muestra cómo la inactividad física de los niños españoles aparece fuertemente asociada a la desigualdad social: los niños de familias en peor situación socioeconómica y cultural tienen tasas de actividad menores, lo que afecta negativamente a su salud. En el caso de las niñas, la relación es aun más acusada.
El paralelismo entre algunos rasgos de la clase social y la participación en actividades físicas durante el tiempo libre ha sido ampliamente estudiada desde hace décadas (aquí, aquí o aquí, por ejemplo).
Sin embargo, muchos de estos estudios se han centrado en personas adultas o han examinado muestras pequeñas de jóvenes y pocas veces se había puesto el foco en la población infantil española. Ahora, dos investigadores españoles han cuantificado cómo se relaciona el entorno socioeconómico, urbano o cultural en el que crecen los niños, con el nivel de actividad o inactividad física que muestran, lo que, tarde o temprano, podría repercutir en su salud.
Eduardo Gonzalo-Almorox, del Instituto de Salud y Sociedad de la Universidad de Newcastle, y Rosa María Urbanos-Garrido, del departamento de Finanzas Públicas de la Facultad de Economía de la Universidad Complutense, son los autores del artículo, recién publicado en el International Journal for Equity in Health.
Los investigadores han exprimido los datos de la Encuesta Nacional de Salud, lo que les ha abierto una ventana hacia las condiciones de vida y bienestar de 4.600 menores. Y el resultado es revelador.
El 16,8 % de los niños menores de 14 años no realiza ninguna actividad física. En el caso de las niñas, la cifra aumenta hasta el 24,2 %. Además, la falta de actividad física no se reparte por igual entre niñas y niños de cualquier condición. Los autores han remontado este río de resultados para buscar las fuentes y los principales afluentes: timidez, salud mental, autoestima, pobreza, país de origen… Las variables son muchas, pero ¿cuáles influyen más en en el hecho de que un niño o una niña no practiquen ninguna actividad física?
En sus resultados, los autores detectaron, por ejemplo, que los problemas de salud mental en los chavales los hacía menos propensos a participar en actividades físicas como juegos o deportes. Sin embargo, los niños varones se veían afectados solo por trastornos que afectaban a su habilidad para captar apoyos sociales. En cambio, las niñas se veían afectadas además por síntomas emocionales: menores preocupadas, asustadizas, infelices, nerviosas ante situaciones nuevas o niñas con falta de autoconfianza tenían más papeletas de quedarse al margen.
La nacionalidad también afecta ligeramente a la propensión a involucrarse en juegos físicos, pero una vez más, este factor afectaba sobre todo a las niñas y era menos agravante en los varones.
Pero el factor social que más parece relacionarse con la probabilidad de que un niño se vuelva más inactivo en su tiempo libre es la pobreza del hogar: a más ingresos, niños más activos; a menor renta, niños más inactivos. Tal y como aclaran los autores del estudio, “observamos que la renta constituye el factor principal para explicar la desigualdad [en la actividad física]”. Y una vez más, ser niña, además de pobre, es una amenaza extra para este indicador tan relevante de la salud infantil.
“En el caso de los niños, este factor [la renta] explica el 41,42% de la desigualdad total. En el caso de las niñas, el 66,98%”, explican Eduardo y Rosa. Y añaden: “De acuerdo con nuestros resultados, el efecto de la renta sobre la desigualdad en la actividad física es alrededor de 25 puntos porcentuales superior en el caso de las niñas que en el de los niños. Además, la estimación que obtenemos es más robusta en términos estadísticos que la de los niños. En definitiva, la renta es más determinante a la hora de explicar las diferencias entre el nivel de actividad física en el caso de las niñas que en el de los niños”.
19 oct 2020 12:27
Declaración de Joám Antom F.G.
Participou en Causa Galiza “a título individual”, posto que “ten un carácter horizontal e asembleario”, sen cargos específicos. Fíxoo desde o ano 2007 ata os últimos anos, “cando estabamos no proceso de rexistro no Ministerio de Interior como partido político, 2014 ou 2015 aproximadamente”.
Admite a asistencia ao Día da Galiza Combatente de 2014. Nega que se producise ningún altercado ou chamamento á violencia. “É un día de reflexión e de memoria histórica, no que se lembran colectivos e persoas que loitaron polos dereitos civís e políticos da Galiza, desde os Irmandiños, ata a ditadura militar franquista como a persoas independentistas”.
19 oct 2020 12:32
Declaración de Óscar G.C.
Rajoy y los expresidentes Aznar y Zapatero, Florentino Pérez, Isidro Fainé o Patricia Botín no comparecerán finalmente en el Congreso. Como ya publicamos en El Salto, Unidos Podemos había pedido que el actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y los expresidentes Jose María Aznar y Jose Luis Rodríguez Zapatero declararan ante la Comisión de Investigación sobre la Crisis Financiera de España. Pero los votos en contra del PP y las abstenciones del PSOE y Ciudadanos han tumbado hoy estas y muchas de las comparecencias que había exigido Unidos Podemos.
La Comisión de Investigación sobre la crisis financiera de España y el programa de asistencia financiera, como se le ha bautizado, tiene el cometido de analizar y evaluar las causas que originaron dicha crisis en el Estado español, así como evaluar las políticas de impacto en el sector financiero español. Algunos de los nombres más representativos de la banca española, como la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín; el presidente del BBVA, Francisco González Rodríguez, y el expresidente de La Caixa, Isidre Fainé, también se encontraban en la lista, pero los votos en contra del PP, junto a las abstenciones de los partidos de Albert Rivera y pedro Sánchez, han logrado que ninguno de ellos tenga que dar explicaciones ante la comisión. El presidente de la Xunta de Galicia tampoco tendrá que declarar, ya que el PSOE también se ha abstenido en esa votación.
Rafa Mayoral, diputado de Unidos Podemos y miembro de la comisión de investigación, ha declarado que “hoy se ha ejercido una ley del silencio con un acuerdo entre PP, PSOE y Ciudadanos que responde a una estrategia de impunidad para los poderosos”, y denuncia que sin las personas que han quedado hoy fuera de la lista de comparecencias “va a quedar una comisión descafeinada gracias al pacto de esos tres partidos”.
Por su parte, el coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha declarado tras la reunión de la comisión que “es una vergüenza ver que los responsables de los principales bancos causantes de la crisis no vayan a comparecer ante esta comisión”, en relación a los presidentes del Banco Santander y BBVA y al expresidente de La Caixa, y ha tachado de "escándalo que este pacto de ausencia vaya a mermar la capacidad de investigación de la comisión, ya que limitará que sepamos que ha pasado realmente en la crisis".
Otra de las personas que se ha caído de la lista de comparecencias ha sido José Antonio Casaus, el inspector del BdE encargado de realizar un informe sobre Bankia. Casaus, un inspector muy bien valorado dentro del BdE, saltó al ojo mediático cuando se filtraron unos emails internos donde Casaus avisaba que la salida a bolsa de Bankia estaba plagada de irregularidades y vaticinaba un desastre.
El inspector declaró este mes de marzo en la Audiencia Nacional, entre fuertes críticas de algunas de las voces más representativas del BdE, donde confirmó que el equipo de inspección conocía bien la pésima situación en la que se encontraba la fusión de cajas de ahorro antes de que Rodrigo Rato la sacara a bolsa. Tras la comparecencia ante esta comisión del presidente de la asociación de inspectores del BdE, Pedro Luis Sánchez Ruiz, en la que aseguró que el BdE tenía las herramientas para haber evitado la crisis y criticar la salida a bolsa de Bankia, extraña mucho que un inspector clave para esclarecer lo ocurrido con Bankia haya sido vetado.
19 oct 2020 12:35
Declaración de Borja M.R.
Rexeita responder a preguntas da Fiscalía.
Admite que participou en “moitas asociacións ao longo da miña vida”, estudantís, ecoloxistas, de traballadores e tamén Causa Galiza desde 2007.
A preguntas sobre a participación que tivo no Día da Galiza Combatente de 2014 responde que se limitou á asistencia, aínda que sabe que no auto de acusación se lle atribúe o reparto de bandeiras, o cal non lembra “mais pode ser, nunca se me pasaría que levar bandeiras galegas fose constitutivo dun delito”. No Día da Galiza Combatente de 2015 declara que leu un comunicado ao final do auto, que non recorda nitidamente, “pero valoraba feitos históricos do independentismo galego”, sen chamar á violencia. Estaban comunicados e nunca foi sancionado por asistir.
19 oct 2020 12:41
Declaración de Henrique T.F.
Ha hablado de la diferencia entre la bufonería de Trump, que se ve interminablemente cubierta por los medios de comunicación, y las políticas reales que se están esforzando por promulgar, que reciben menos atención. ¿Cree que tiene objetivos económicos, políticos o político-internacionales coherentes? ¿Qué ha logrado realmente Trump en sus primeros meses en el cargo?
Hay un proceso de distracción en curso, tal vez sólo un resultado natural de las propensiones de la figura en el centro del escenario y los que hacen el trabajo en la penumbra. En un nivel, las payasadas de Trump aseguran que la atención se centre en él, cómo adquiera esta atención importa poco. ¿Quién recuerda siquiera la acusación de que millones de inmigrantes ilegales votaron por Clinton, privando al patético hombrecillo de su ‘Gran Victoria’? ¿O la acusación de que Obama había pinchado las líneas telefónicas de la Trump Tower? Las demandas en sí no importan realmente. Es suficientemente efectivo que la atención se desvíe de lo que está sucediendo entre bastidores. Allí, fuera del centro de atención, la franja más salvaje del Partido Republicano está avanzando cuidadosamente con políticas diseñadas para enriquecer a su verdadero electorado: la circunscripción del poder privado y la riqueza, "los amos de la humanidad", tomando prestada la frase de Adam Smith.
La franja más salvaje del Partido Republicano está avanzando con políticas diseñadas para enriquecer a su verdadero electorado: la circunscripción del poder privado y la riqueza, "los amos de la humanidad"Estas políticas perjudicarán a la población general, irrelevante, y devastarán a las generaciones futuras, pero eso importa poco a los republicanos. Han estado tratando de impulsar una legislación similarmente destructiva durante años. Paul Ryan, por ejemplo, hace tiempo que promulga su ideal de eliminar virtualmente el gobierno federal, aparte del servicio a sus patrocinadores, aunque, en el pasado, envolvió sus propuestas en hojas de cálculo para que les parecieran raras a los comentaristas.
Ahora, mientras la atención se centra en las últimas locuras de Trump, la pandilla de Ryan y el poder ejecutivo están metiendo leyes y órdenes que socavan los derechos de los trabajadores, paralizan las protecciones de los consumidores y dañan gravemente a las comunidades rurales. Tratan de devastar los programas de salud, revocar los impuestos que pagan por ellos para enriquecer aún más a sus defensores y eviscerar la Ley Dodd-Frank, que impuso algunas restricciones muy necesarias al sistema financiero depredador que creció durante el período neoliberal.
Esto es solo una muestra de cómo la bola de demolición está siendo empuñada por el recién empoderado Partido Republicano. De hecho, ya no es un partido político en el sentido tradicional. Los analistas políticos conservadores Thomas Mann y Norman Ornstein han descrito esta maniobra, con mayor precisión, como una "insurgencia radical" que ha abandonado la política parlamentaria tradicional.
Mientras la atención se centra en las últimas locuras de Trump, están metiendo leyes que socavan los derechos de los trabajadores y paralizan las protecciones de los consumidoresGran parte de esto se lleva a cabo sigilosamente, en sesiones cerradas, con la menor relevancia pública posible. Otras políticas republicanas, en cambio, son más abiertas, como la retirada del acuerdo climático de París, aislando así a los Estados Unidos como un Estado paria que se niega a participar en los esfuerzos internacionales para enfrentar el amenazante desastre ambiental. Aún peor, están empeñados en maximizar el uso de combustibles fósiles, incluyendo los más peligrosos; proponen reglamentos de desmantelamiento o reducir drásticamente la investigación y el desarrollo de fuentes alternativas de energía, que pronto serán necesarias para una supervivencia decente.
Las razones detrás de estas políticas son varias. Algunas son simplemente al servicio del electorado. Otras son de poca importancia para los "amos de la humanidad", pero están diseñadas para aferrarse a los segmentos del bloque de votación que los republicanos han pavimentado, ya que las políticas republicanas se han desplazado hasta la derecha tan extrema que sus propuestas reales no atraerían a los votantes. Por ejemplo, el fin del apoyo a la planificación familiar no es un servicio al electorado. De hecho, ese grupo puede apoyar principalmente la planificación familiar. Pero la terminación de ese apoyo apela a la base cristiana evangélica —los votantes que cierran los ojos al hecho de que están defendiendo efectivamente más embarazos no deseados y, por lo tanto, aumentando la frecuencia del recurso al aborto, bajo condiciones dañinas e incluso letales—.
No toda la culpa debe recaer en el estafador que está nominalmente a cargo, en sus extravagantes nombramientos, o en las fuerzas del Congreso que ha desatado. Algunos de los desarrollos más peligrosos de la era Trump se remontan a las iniciativas de Obama, iniciativas aprobadas, sin duda, bajo presión del Congreso Republicano.
Tal vez Trump sea completamente auténtico: un ignorante megalómano de piel fina cuya única ideología es él mismo. Pero lo que está ocurriendo bajo el gobierno del ala extremista de la organización republicana es demasiado evidenteApenas se ha informado sobre la más peligrosa de éstas. Un estudio muy importante en el Boletín de los Científicos Atómicos, publicado en marzo de 2017, revela que el programa de modernización de armas nucleares de Obama ha aumentado "el poder total de matar de las fuerzas de misiles balísticos estadounidenses existentes por un factor de aproximadamente tres, y crea exactamente lo que uno esperaría ver si un Estado armado nuclear planeara tener la capacidad de luchar y ganar una guerra nuclear desarmando a los enemigos con un primer golpe sorpresa". Como señalan los analistas, esta nueva capacidad socava la estabilidad estratégica de la que la supervivencia humana depende. Y el escalofriante historial de los recientes desastres y el comportamiento imprudente de los líderes en los últimos años sólo muestra cuán frágil es nuestra supervivencia. Ahora este programa se está llevando adelante con Trump. Estos acontecimientos, junto con la amenaza de un desastre ambiental, proyectan una sombra oscura sobre todo lo demás, y apenas se discuten, mientras que la atención es reclamada por las actuaciones del showman en el centro del escenario.
Si Trump tiene idea de lo que él y sus secuaces están haciendo no está claro. Tal vez sea completamente auténtico: un ignorante megalómano de piel fina cuya única ideología es él mismo. Pero lo que está ocurriendo bajo el gobierno del ala extremista de la organización republicana es demasiado evidente.
¿Ve alguna actividad inspiradora por parte de los demócratas o ha llegado la hora de empezar a pensar en la llegada de un tercer partido?
Hay mucho en lo que pensar. La característica más notable de las elecciones de 2016 fue la campaña de Bernie Sanders, que rompió el patrón establecido durante más de un siglo de historia política de Estados Unidos. Un grupo importante de investigación en ciencias políticas establece, convincentemente, que las elecciones están, en general, compradas: el financiamiento de la campaña, por sí solo, es un predictor notablemente bueno de elegibilidad, tanto para el Congreso como para la presidencia. También predice las decisiones de los funcionarios electos. Correspondientemente, una mayoría considerable del electorado —aquellos que están por debajo de la escala de ingresos— son efectivamente marginados, en el sentido de que sus representantes no tienen en cuenta sus preferencias. En este sentido, no sorprende la victoria de una estrella de televisión multimillonaria con un respaldo sustancial de los medios de comunicación: el respaldo directo del canal de cable líder, la Fox de Rupert Murdoch, y de la radio de alta influencia de la derecha; y con el indirecto pero pródigo respaldo del resto de los principales medios de comunicación, que estaban fascinados por las payasadas de Trump y los ingresos publicitarios que se invirtieron.
La característica más notable de las elecciones de 2016 fue la campaña de Bernie Sanders, que rompió el patrón establecido durante más de un siglo de historia política de Estados UnidosLa campaña de Sanders, por otra parte, rompió bruscamente con el modelo predominante. Sanders era apenas conocido. No tenía prácticamente ningún apoyo de las principales fuentes de financiación, fue ignorado o ridiculizado por los medios de comunicación, y se etiquetó a sí mismo con la aterradora palabra “socialista”. Sin embargo, es ahora la figura política más popular en el país con un amplio margen.
Al menos, el éxito de la campaña de Sanders demuestra que se puede buscar muchas opciones incluso en el marco de dos partidos estandarizados, con todas las barreras institucionales para liberarse de él. Durante los años de Obama, el Partido Demócrata se desintegró a nivel local y estatal. El partido ya había abandonado, en gran medida, a la clase obrera años antes, y aún más con las políticas comerciales y fiscales de Clinton que socavaron la fabricación estadounidense y el empleo bastante estable que había proporcionado.
No nos encontramos ante una escasez de propuestas políticas progresistas. El programa desarrollado por Robert Pollin en su libro Greening the Global Economy es un enfoque muy prometedor. El trabajo de Gar Alperovitz, sobre la construcción de una auténtica democracia basada en la autogestión de los trabajadores, es otra. Las implementaciones prácticas de estos enfoques e ideas relacionadas están tomando forma de muchas maneras distintas. Las organizaciones populares, algunas de las cuales son resultado de la campaña de Sanders, están, actualmente, activamente involucradas en aprovechar las muchas oportunidades que hay disponibles.
Al mismo tiempo, el marco preestablecido de dos partidos, aunque venerable, no está de ningún modo grabado en piedra. No es ningún secreto que, en los últimos años, las instituciones políticas tradicionales han estado declinando en las democracias industriales, bajo el impacto de lo que se llama "populismo". Este término se utiliza de manera algo vaga para referirse a la ola de descontento, enfado y falta de respeto por las instituciones que han acompañado el asalto neoliberal de la generación pasada, lo que condujo al estancamiento de la mayoría junto a una espectacular concentración de riqueza en manos de unos pocos.
Las organizaciones populares, algunas de las cuales son resultado de la campaña de Sanders, están, actualmente, activamente involucradas en aprovechar las muchas oportunidades que hay disponiblesLa democracia funcional se erosiona como un efecto natural de la concentración del poder económico, que se traduce al mismo tiempo en poder político por medios familiares, pero también por razones más profundas y más fundamentadas. La pretensión doctrinal es que la transferencia de la toma de decisiones del sector público al "mercado" contribuye a la libertad individual, pero la realidad es diferente. La transferencia viene dada de las instituciones públicas, en las que los votantes tienen algo que decir, si es que la democracia funciona, a las tiranías privadas —las corporaciones que dominan la economía— en las que los votantes no tienen nada que decir. En Europa existe un método aún más directo de socavar la amenaza de la democracia: tomar decisiones cruciales en manos de la troika no elegida —el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea— que presta atención a los bancos del Norte y a la comunidad acreedora, no a la población votante.
Estas políticas se dedican a asegurar que esa sociedad ya no exista, la famosa descripción de Margaret Thatcher del mundo que ella percibió —o, más exactamente, esperaba crear: “una donde no hay sociedad, sólo individuos”—. Esta fue la paráfrasis involuntaria de Thatcher de la amarga condena de Marx a la represión en Francia, que dejó a la sociedad como un "saco de patatas", una masa amorfa que no puede funcionar. En el caso contemporáneo, el tirano no es un gobernante autocrático —en Occidente al menos— sino concentraciones de poder privado.
El colapso de las instituciones gobernantes centristas ha sido evidente en las elecciones: en Francia a mediados de 2017 y en Estados Unidos unos meses antesEl colapso de las instituciones gobernantes centristas ha sido evidente en las elecciones: en Francia a mediados de 2017 y en Estados Unidos unos meses antes, donde los dos candidatos que movilizaron a las fuerzas populares fueron Sanders y Trump, aunque Trump no perdió tiempo en demostrar la fraudulencia de su "populismo" asegurando rápidamente que los elementos más duros del antiguo establishment estarían firmemente instalados en el poder en el exuberante "pantano" [Nota de El Salto: término con el que Trump se refirió en campaña a la burocracia del Gobierno federal].
Estos procesos podrían conducir a una ruptura del rígido sistema estadounidense de Gobierno de partido único con dos facciones rivales, con diferentes bloques electorales a lo largo del tiempo. Podrían proporcionar una oportunidad para que surja un verdadero "partido popular", un partido donde el bloque de votación es el electorado real, y los valores rectores merezcan respeto.
El primer viaje al extranjero de Trump fue a Arabia Saudita. ¿Qué significado ve usted en eso, y qué supone para las políticas más amplias de Oriente Medio? ¿Y qué opina de la antipatía de Trump hacia Irán?
Arabia Saudí es el tipo de lugar donde Trump se siente como en casa: una dictadura brutal, miserablemente represiva (notoriamente por los derechos de las mujeres, pero en muchas otras áreas también), el principal productor de petróleo (actualmente superado por los Estados Unidos), y con mucho dinero. El viaje produjo promesas de ventas masivas de armas —alegrando mucho a sus defensores— y vagas indicaciones de otros regalos sauditas. Una de las consecuencias fue que a los amigos saudíes de Trump se les dio luz verde para intensificar sus desgraciadas atrocidades en Yemen y para disciplinar a Qatar, que ha sido una sombra demasiado independiente de los amos saudíes. Irán es un factor allí. Qatar comparte un campo de gas natural con Irán y tiene relaciones comerciales y culturales con él, mal consideradas por los saudíes y sus asociados profundamente reaccionarios.
Irán ha sido considerado durante mucho tiempo por los líderes de EE UU, y por los comentaristas de los medios de comunicación de los EE UU, como extraordinariamente peligroso, quizás el país más peligroso del planeta. Esto se remonta más allá de Trump. En el sistema doctrinal, Irán es una amenaza dual: es el principal partidario del terrorismo y sus programas nucleares plantean una amenaza existencial a Israel, posiblemente al mundo entero. Es tan peligroso que Obama tuvo que instalar un sistema avanzado de defensa aérea cerca de la frontera rusa para proteger a Europa de las armas nucleares iraníes —que no existen, y que, en cualquier caso, los líderes iraníes utilizarían sólo si poseyesen un deseo de ser incinerados al instante a cambio—.
Ese es el sistema doctrinal. En el mundo real, el apoyo iraní al terrorismo se traduce en el apoyo a Hezbolá, cuyo principal crimen es que es el único elemento disuasorio para otra invasión israelí destructiva del Líbano, y para Hamás, que ganó unas elecciones libres en la Franja de Gaza, un crimen que instantáneamente provocó duras sanciones y llevó al gobierno estadounidense a preparar un golpe militar. Es cierto que ambas organizaciones pueden ser acusadas de actos terroristas, aunque nunca cerca de la cantidad de terrorismo que proviene de la participación de Arabia Saudita en la formación y acciones de las redes yihadistas.
En cuanto a los programas de armas nucleares de Irán, la inteligencia estadounidense ha confirmado lo que cualquiera puede fácilmente averiguar por sí mismo: si existen, forman parte de la estrategia disuasoria de Irán. También hay que tener en cuenta el hecho inconfundible de que cualquier preocupación por las armas de destrucción masiva iraníes podría ser aliviada escuchando y dando relevancia al llamado de Irán a establecer una zona libre de armas de destrucción masiva en el Medio Oriente. Esta zona está fuertemente respaldada por los Estados árabes y la mayor parte del resto del mundo y está bloqueada, principalmente, por los Estados Unidos, que desea proteger las capacidades de las armas de destrucción masiva de Israel.
Cualquier preocupación por las armas de destrucción masiva iraníes podría ser aliviada escuchando y dando relevancia al llamado de Irán a establecer una zona libre de armas de destrucción masiva en el Medio OrienteDado que el sistema doctrinal se desmorona al inspeccionarlo, nos queda la tarea de encontrar las verdaderas razones de la animosidad estadounidense hacia Irán. Las posibilidades son fácilmente interpretables. Estados Unidos e Israel no pueden tolerar una fuerza independiente en una región que ellos toman como suya por derecho. Un Irán con un elemento de disuasión nuclear es inaceptable para los estados canallas que quieren arrasar lo que les apetezca en todo Oriente Medio. Pero hay más que añadir. No se puede perdonar a Irán por haber derrocado al dictador instalado por y desde Washington en un golpe militar en 1953, un golpe que destruyó el régimen parlamentario de Irán y su inadmisible creencia de que Irán podía tener algún derecho sobre sus propios recursos naturales. El mundo es demasiado complejo para cualquier descripción simple, pero esto me parece el núcleo de la historia.
Tampoco haría daño recordar que, en las últimas seis décadas, apenas un día ha pasado en el que Washington no atormente a los iraníes. Después del golpe militar de 1953, Estados Unidos apoyó a un dictador que Amnistía Internacional describió como un importante violador de los derechos humanos fundamentales. Inmediatamente después de su derrocamiento llegó la invasión de Irán por parte de Saddam Hussein, apoyada por los EE UU, algo que no es un asunto menor. Cientos de miles de iraníes fueron asesinados, muchos por armas químicas. El apoyo de Reagan a su amigo Saddam fue tan extremo que cuando Iraq atacó a un buque estadounidense, el USS Stark, matando a 37 marineros estadounidenses, recibió sólo un leve toque en la muñeca como respuesta. Reagan también buscó culpar a Irán por los horrendos ataques de Saddam a los kurdos iraquíes.
Eventualmente, los Estados Unidos intervinieron directamente en la guerra entre Irán e Iraq, llevando a la amarga capitulación de Irán. Después, George H. W. Bush invitó a ingenieros nucleares iraquíes a los Estados Unidos para una formación avanzada en la producción de armas nucleares, una amenaza extraordinaria para Irán, aparte de sus otras implicaciones. Y, por supuesto, Washington ha sido la fuerza impulsora de duras sanciones contra Irán que continúan hasta nuestros días.
Trump, por su parte, se ha unido a los dictadores más duros y más represivos al gritar las imprecaciones contra Irán. Al mismo tiempo, Irán celebró elecciones durante su viaje extravagante en el Oriente Medio, una elección que, por defectuosa que sea, sería impensable en la tierra de sus anfitriones saudíes, que también son fuente del islamismo radical que está envenenando la región. Pero el ánimo de Estados Unidos contra Irán va mucho más allá de Trump mismo. Incluye a aquellos considerados como los "adultos" en la administración de Trump, como James "Perro Loco" Mattis, el secretario de Defensa. Y se extiende en un largo camino hacia el pasado.
¿Cuáles son las cuestiones estratégicas que afectan a Corea? ¿Se puede hacer algo para desactivar el creciente conflicto?
Corea ha sido un problema sustancial desde el final de la II Guerra Mundial, cuando las esperanzas de los coreanos para la unificación de la península fueron bloqueadas por la intervención de las grandes potencias, donde los Estados Unidos tienen la principal responsabilidad.
La dictadura norcoreana bien podría ganar el premio por la brutalidad y la represión, pero está buscando, en cierta medida, llevar a cabo el desarrollo económico, a pesar de la carga abrumadora que tiene su enorme sistema militar. Ese sistema incluye, por supuesto, un creciente arsenal de armas nucleares y misiles, que representan una amenaza para la región y, a largo plazo, para los países de más allá, pero su función es de disuasión, algo que es poco probable que el régimen norcoreano abandone mientras siga bajo amenaza de destrucción.
La dictadura norcoreana bien podría ganar el premio por la brutalidad y la represión, pero está buscando, en cierta medida, llevar a cabo el desarrollo económico, a pesar de la carga abrumadora que tiene su enorme sistema militarHoy, se nos enseña que el gran desafío que enfrenta el mundo es saber cómo obligar a Corea del Norte a congelar estos programas nucleares y de misiles. Tal vez deberíamos recurrir a más sanciones, ciberguerra, intimidación; al despliegue del sistema antimisiles de la Defensa de Área de Alta Altitud Terminal (THAAD), que China considera una grave amenaza para sus propios intereses; tal vez incluso atacar directamente a Corea del Norte —que, se entiende, provocaría represalias por parte de artillería masiva, devastando Seúl y gran parte de Corea del Sur incluso sin el uso de armas nucleares—.
Pero hay otra opción, que parece ignorada: simplemente podríamos aceptar la oferta de Corea del Norte de hacer lo que estamos exigiendo. China y Corea del Norte ya han propuesto que Corea del Norte congele sus programas nucleares y de misiles. La propuesta, sin embargo, fue rechazada de inmediato por Washington, tal como lo había sido dos años antes, porque incluye un quid pro quo: hace un llamamiento a los Estados Unidos para que detenga sus amenazantes ejercicios militares en las fronteras de Corea del Norte, incluyendo simulacros de bombardeos de B-52.
La propuesta chino-norcoreana no es nada irracional. Los norcoreanos recuerdan bien que su país fue aplastado literalmente por los bombardeos estadounidenses, y muchos pueden recordar cómo las fuerzas estadounidenses bombardearon grandes presas cuando ya no quedaban otros blancos. Había informes optimistas en publicaciones militares americanas sobre el emocionante espectáculo de una enorme inundación de agua que aniquilaba los cultivos de arroz de los que depende "el asiático" para sobrevivir. Son muy dignos de leer, una parte útil de la memoria histórica.
El ofrecimiento de congelar los programas nucleares y de misiles de Corea del Norte a cambio de poner fin a acciones altamente provocativas en la frontera de Corea del Norte podría ser la base de negociaciones más profundas que podrían reducir radicalmente la amenaza nuclear e incluso poner fin a la crisis de Corea del Norte. Contrariamente a muchos comentarios encendidos, hay buenas razones para pensar que tales negociaciones podrían tener éxito. Sin embargo, aunque los programas de Corea del Norte se describen constantemente como la mayor amenaza que enfrentamos, la propuesta entre China y Corea del Norte es inaceptable para Washington y es rechazada por los comentaristas estadounidenses con una unanimidad impresionante. Esta es otra entrada en el registro vergonzoso y deprimente de la preferencia, casi por acto reflejo, por la fuerza cuando las opciones pacíficas pueden estar disponibles.
China y Corea del Norte ya han propuesto que Corea del Norte congele sus programas nucleares y de misiles. La propuesta, sin embargo, fue rechazada de inmediato por WashingtonLas elecciones de Corea del Sur de 2017 pueden ofrecer un rayo de esperanza. El recién elegido presidente Moon Jae-in parece dispuesto a revertir las duras políticas de confrontación de su predecesor. Ha pedido explorar las opciones diplomáticas y dar pasos hacia la reconciliación, lo que sin duda es una mejora en comparación con los gestos amenazantes, que podrían llevar a un verdadero desastre.
En el pasado, ha expresado su preocupación por la Unión Europea. ¿Qué cree que pasará cuando Europa se separe más de los Estados Unidos y Gran Bretaña?
La UE tiene problemas fundamentales, sobre todo teniendo una moneda única sin una unión política. También tiene muchas características positivas. Hay algunas ideas sensatas dirigidas a salvar lo que es bueno y mejorar lo que es dañino. La iniciativa DiEM25 de Yanis Varoufakis para una Europa democrática es un enfoque prometedor.
Gran Bretaña ha sido a menudo un sustituto de Estados Unidos en la política europea. El Brexit podría animar a Europa a asumir un papel más independiente en los asuntos mundiales, un curso que podría ser acelerado por las políticas de Trump que cada vez nos aíslan más del mundo. Mientras él grita en voz alta y agita un palo enorme, China podría tomar la delantera en las políticas energéticas globales a la vez que extender su influencia al oeste y, finalmente, a Europa, basándose en la Organización de Cooperación de Shanghai y la Nueva Ruta de la Seda.
El Brexit podría animar a Europa a asumir un papel más independiente en los asuntos mundiales, un curso que podría ser acelerado por las políticas de Trump que cada vez nos aíslan más del mundoEl hecho de que Europa pueda convertirse en una "tercera fuerza" independiente ha sido motivo de preocupación para los planificadores estadounidenses desde la II Guerra Mundial. Desde hace mucho tiempo se ha discutido algo como una concepción gaullista de Europa desde el Atlántico hasta los Urales o, en años más recientes, la visión de Gorbachov de una Europa común de Bruselas a Vladivostok.
Pase lo que pase, Alemania conservará un papel dominante en los asuntos europeos. Es sorprendente escuchar a una conservadora canciller alemana, Angela Merkel, dando conferencias a su contraparte estadounidense sobre derechos humanos, y tomando la iniciativa, al menos por un tiempo, de afrontar la cuestión de los refugiados, la profunda crisis moral de Europa. Por otra parte, la insistencia de Alemania en la austeridad y la paranoia sobre la inflación y su política de promoción de las exportaciones, limitando el consumo interno, tiene no poca responsabilidad en los problemas de la situación económica europea, en particular la grave situación de las economías periféricas. En el mejor de los casos, sin embargo, lo cual no está más allá de la imaginación, Alemania podría influir en Europa para convertirse en una fuerza generalmente positiva en los asuntos mundiales.
¿Qué es lo que piensa del conflicto entre la administración de Trump y las comunidades de inteligencia de Estados Unidos? ¿Cree en el "Estado profundo"?
Hay una burocracia en la seguridad nacional que ha persistido desde la II Guerra Mundial. Y los analistas de seguridad nacional, de dentro y fuera del gobierno, se han horrorizado por muchas incursiones salvajes de Trump. Sus preocupaciones son compartidas por los expertos altamente creíbles quienes ajustaron el Reloj Doomsday (“Día del Juicio Final”), adelantado a dos minutos y medio antes de medianoche tan pronto como Trump se hizo con el cargo —lo más cercano que se ha estado de un desastre mundial desde 1953, cuando EE UU y la Unión Soviética hicieron explotar armas termonucleares—. Pero veo pocos indicios de que vaya más allá, que haya una conspiración secreta del "estado profundo".
Para concluir, mientras esperamos su 89 cumpleaños, me pregunto: ¿tiene una teoría de la longevidad?
Sí, es simple, de verdad. Si usted está montando en bicicleta y no desea caerse, tiene que seguir pedaleando rápido.
Entrevista extraída de ‘Global Discontents: Conversations on the Rising Threats to Democracy’, el nuevo libro de Noam Chomsky y David Barsamian que será publicado el próximo mes de diciembre.
Noam Chomsky es el autor de numerosas de las obras políticas más vendidas, incluyendo ‘Hegemonía o supervivencia. La estrategia imperialista de EE UU’. Profesor laureado de la Universidad de Arizona y profesor emérito de lingüística y filosofía en el MIT, es ampliamente reconocido por haber revolucionado la lingüística moderna. Su libro más reciente (con David Barsamian) es ‘Global Discontents: Conversations on the Rising Threats to Democracy’ (Metropolitan Books, diciembre de 2017), del cual se extrajo esta pieza. Vive en Tucson, Arizona.
David Barsamian es el galardonado fundador y director de Alternative Radio, un programa de radio independiente. Además de sus 10 libros con Noam Chomsky, sus obras incluyen libros con Tariq Ali, Howard Zinn, Edward Said, Arundhati Roy y Richard Wolff. Vive en Boulder, Colorado.
Este artículo apareció por primera vez en TomDispatch.com, un weblog del Instituto de la Nación, que ofrece un flujo constante de fuentes alternativas, noticias y opiniones de Tom Engelhardt, editor de largo tiempo en la publicación, cofundador del Proyecto del Imperio Americano, autor de ‘El Fin de la Cultura de la Victoria’, como de una novela, Los Últimos Días de la Editorial. Su último libro es ‘Surveillance, Secret Wars, and a Global Security State in a Single-Superpower World’ (Haymarket Books).
19 oct 2020 12:48
Declaración de José Antom G.M.
La clásica celebración de la Diada Nacional Valenciana, conocida también como 9 d'octubre, derivó ayer por la tarde en una embestida por parte de la extrema derecha hacia los diversos colectivos y personas de la izquierda independentista valenciana. La cita, convocada por la Comissió 9 d'Octubre –en la que participan partidos políticos como Compromís, Podemos, Izquierda Unida o PSOE, además de organizaciones culturales, sociales y políticas– bajo el lema "Sí al valencià", proclamaba la defensa de la lengua valenciana.
A la convocatoria de la tradicional manifestación también acudieron organizaciones juveniles como Endavant-OSAN y Arran, bajo el lema "Independència, Socialisme i Feminisme" (Independencia, Socialismo y Feminismo), el Sindicat d'Estudiants del Països Catalans (SEPC), la Coordinadora Obrera Sindical (COS), la organización antirrepresiva Alerta Solidària y las CUP. Todos se congregaron a las 18h en las intermediaciones de la Plaza de San Agustín para dar comienzo a una marcha que se diluyó tras los ataques violentos de los ultras y neonazis que fueron a reventar el acto.
Minutos antes de la convocatoria, ya se respiraba un ambiente tenso y poco habitual por las calles del centro de València. En San Agustín se aunaron sobre las 17h entre 200 y 300 manifestantes ultras, para esperar la llegada de manifestantes de izquierdas. Conforme se acercaba la hora de la convocatoria, una amorfa masa de gente en la que se distinguian tanto banderas esteladas como rojigualdas recorría la calle Colón. Gritos de ¡Arriba España! se mezclaban con melodías de dolçainas. Pero los sindicatos y organizaciones independentistas fueron poco a poco marginados de la multitud mediante un cordón policial que se dispuso entorno a la iglesia de San Agustín y Santa Catalina.
Alrededor de 20 furgones de la policía nacional separaban a los manifestantes de la izquierda independentista del resto, que caminaba ya en dirección de la marcha cuyo permiso había sido concedido a la Comissió 9 d'octubre. Fue en este momento cuando la extrema derecha aprovechó para arremeter contra las personas que allí se encontraban: insultos, amenazas e intentos de agresiones se perpetraron impunemente delante de la mirada de un numeroso despliegue policial, que permanecía pasivo ante los ataques.
No se llevó a cabo ninguna detención ni identificación a los agresores, que incluso se ensañaron directamente con los agentes antidisturbios de la Policía Nacional que conformaban el cordón policial. Fue en uno de esos momentos en el que la tensión se transformó en violencia física y los agresores se abalanzaron a la multitud congregada.
Los antidisturbios reaccionaron con cargas policiales sin distinguir ya entre atacantes y personas atacadas y la gente, presa del pánico, empezó a correr para evitar ser golpeada a base de asta de bandera y porra. En unos segundos, las patadas, puñetazos, empujones y zancadillas se emprendían hacía todo el que pasaba y las agresiones se llevaban a cabo en grupo, a menudo por la espalda y hacia personas que estaban solas.

Con los disturbios, los colectivos que forman parte de la Izquierda Independentista desconvocaron la manifestación, que sí mantuvieron el resto de organizaciones. Mucha gente que respaldaba esta convocatoria se vio obligada a irse por temor a ser agredida, pero otras manifestantes que esperaron ver cómo se desarrollaban los hechos quedaron acorraladas y la Policía Nacional volvió a formar un cordón, que esta vez, se movia a tiempo que lo hacia la manifestación. Durante el recorrido no cesaron las vejaciones, insultos, amenazas y agresiones hacia quienes habían acudido a la convocatoria de la izquierda independentista. No obstante, los agentes no intervinieron para frenar los ataques de los ultras y siguió sin llevarse a cabo ninguna identificación, ni dentención.
Después, los grupos de extrema derecha y los neonazis y ultras de los Yomus acudieron al Parterre y se aglutinaron entorno a la estatua de Jaume I, que es el lugar dónde tradicionalmente concluye la marcha del 9 de octubre. Esto obligó a desviar el recorrido de la multitud hacia el río para evitar más incidentes.
Una vez se acabó la manifestación, seguí la alerta ante posibles ataques neonazis hacia los sectores de la izquierda. Algunas personas advirtieron que un grupo de unos setenta ultras, aun envalentonados por los hechos que habían tenido lugar por la tarde, se dirigía por la noche al barrio de Benimaclet desde la Avenida de Aragón y los mensajes de alarma no cesaron hasta después de varias horas.

Agresiones a periodistas
Pero no solamente sufrieron agresiones las personas que acudieron a la parte de la manifestaión dónde se reunió la Izquierda Independentista valenciana. Como se puede comprobar en vídeos que circulan por Twitter, los ultras españolistas también arremetieron contra periodistas y fotógrafas. A un fotoperiodista de El País le propinaron varios golpes y le rompieron la cámara y el stand del periódico La Jornada también fue un blanco para estos grupos violentos. Según explica a El Salto Joan Canela, periodista de este último medio, varios trabajadores de este periódico habían colocado una mesa con ejemplares y estaban haciendo difusión junto a otros periódicos nacionales sobre la manifestación, cuando de repente llegaron cientos de individuos con intención de destruir cualquier atisbo de "catalanismo". "Un tipo, especialmente, vio que el periódico era en valenciano. Por eso, le pareció sospechoso y animó al resto a destruirnos el material", asegura Canela, quien explica que pudieron salvar algunos ejemplares gracias a la llegada de un numeroso grupo de antifascistas que contuvieron a los ultras.
Miquel Ramos, periodista valenciano, también sufrió ataques de los sectores más fanáticos de la manifestación. "Amenazaron a un montón de gente. A mi también me amenazaron, me intentaron pegar, me echaron un vaso de té caliente en la cara, etc", explica a El Salto. Ramos confirma que va a denunciar los hechos a través de la Unión de Periodistas. "Todos los agresores están identificados en cientos de imágenes que han circulado por las redes sociales y en los medios", concluye tras resaltar que durante la manifestación los agentes de policía no detuvieron a ninguno de los agresores.
19 oct 2020 12:50
Declaración de Antom Á.C.
Acóllese ao seu dereito a non responder a preguntas do Ministerio Público.
Declara que lle manifestou ao xuíz instrutor Eloy Velasco xa o día no que lle tomou declaración en 2015 que el non facía parte de Causa Galiza. Recoñece a participación no Día da Galiza Combatente de 2014 por ser “unha organización política que defende os intereses do noso pobo”, e no acto de 2015 como poñente nunha palestra, lembrando “a nosa memoria histórica asolagada, ocultada, desde un Alfonso Castelao que morreu no exilio a un Alexandre Bóveda ou un Moncho Reboiras que foron fusilados”, xunto con máis poñentes e coa debida autorización administrativa, da cal se asegurou previamente.
19 oct 2020 12:51
Declaración de Sabela I.G.
Una patrulla de la Policía Local de Alcarràs, en Lleida, sorprendieron ayer a agentes de la Guardia Civil haciendo una pintada contra Puigdemont en este municipio, según ha publicado Sermos Galiza y El Segre.
La pintada, en la que se leía la frase “Puigdemont, nunca mais” adornada con una bandera española, habría sido pintada por agentes de la Guardia Civil que los agentes de la policía interceptaron en su coche, en el que figuraba el distintivo del cuerpo, con las luces apagadas y escondido tras un árbol.
Según publica El Segre, la policía municipal de esta localidad pasó de largo al ver el coche de la Guardia Civil, pero cuando se dieron la vuelta vieren cómo éste arrancaba y saludaba poniendo las luces largas, momento en el que vieron la pintada sobre la calzada.
Desde el Ayuntamiento de Alcarrás, gobernado por ERC, han valorado los hechos como “surrealistas” y han enviado una carta a la Guardia Civil para romper relaciones institucionales con el cuerpo, “aunque no con los agentes que viven en la población desde hace años”, según ha concretado Miquel Serra, alcalde de la localidad.
Por su parte, la Guardia Civil, al ver la noticia sobre los hechos en El Segre, ha respondido en Twitter afirmando que “decir que ha hecho una pintada cualquiera que aparquee junto a ella es tan injusto como acusar de insultar al todo el que roce su PC, ¿no?” (las erratas son del tuit).
19 oct 2020 12:57
Declaración de Ugio C.S.
Continuamos analizando lo que está pasando en Cataluña, probablemente el acontecimiento político más importante en los últimos 40 años y el desafío más relevante al que se ha enfrentado el consenso constitucional de 1978, el Régimen del 78. Desgranamos hoy todas las claves del conflicto para ver si existe alguna salida dialogada y saber qué podemos esperar en los próximos días. Con Jordi Llanos y Vicente Ríos. Conduce Juan Carlos Barba.
19 oct 2020 14:00
Conclúe a primeira sesión
As doce persoas acusadas na operación Jaro abandonan a Audiencia Nacional. Mañá 20 de outubro iniciarán a sesión as declaracións de Afonso G.F. e Íria C.P.
20 oct 2020 10:13
Declaración de Afonso G.F.
Desde el primer semestre del año 2017 viene funcionando en el área de influencia de Volkswagen Navarra el llamado “Cinturón Solidario”. ¿Y esto qué es? Básicamente consiste en la necesidad de organizarse en torno a empresas que realizan trabajos externalizados por las multinacionales, muchas veces creadas por ellas mismas y/o con su propio capital. Estas empresas son subsidiarias, débiles frente a la multinacional que pone precios y distribuye trabajos…, pero no son las propias empresas las que sufren las consecuencias sino que las desplazan contra las plantillas.
Esta tiranía de la multinacional provoca en primera instancia precariedad, bajos salarios, flexibilidad y peores condiciones de trabajo por las continuas subastas a la baja que sufre la otorgación de esos trabajos, consiguiendo que aquellos trabajadores y trabajadoras que por la acción sindical y la pelea han ido mejorando sus situaciones, en la siguiente subasta vuelvan a la casilla de salida, volviendo a ser contratadas por la misma empresa (a veces con otro nombre pero con los mismos dueños), en peores condiciones, o, en el peor de los casos, perdiendo el empleo. En definitiva estamos hablando de derechos. De recuperar derechos.
¿Por qué es necesaria esta organización de trabajadores y trabajadoras? El juego de la multinacional es claro: regula la competitividad entre empresas subsidiarias, mediante la subasta de adjudicación de trabajos, y éstas desplazan esa competitividad sobre sus plantillas, forzadas a hacer dejación de sus derechos para conservar el empleo.
Por eso, no podemos ir por solitario ni sólo contra la empresa en la que trabajamos, eso supondría entrar en competencia entre las distintas plantillas de las subcontratas. Hay una responsabilidad muy clara de la multinacional que es la que provoca, controla, financia, decide, exprime y motiva el empeoramiento de las condiciones de trabajo y salarios de estas proveedoras, a la que tenemos que enfrentarnos conjuntamente.
Es necesario el apoyo y la participación de todos y todas las trabajadoras de las empresas que pueden ser susceptibles de ser afectadas por estas situaciones en un ejercicio conjunto de armar a la clase obrera mediante la concienciación, la responsabilidad y la solidaridad en estas áreas de influencia de las multinacionales.
Hemos empezado a hacer movilizaciones, como la concentración en las puertas de VW Navarra el pasado 8 de junio con una nutrida representación de trabajadores y trabajadoras, delegados y delegadas de diferentes Comités de Empresa de las compañías proveedoras. Y vamos a seguir haciéndolo.
Con el inicio del curso retomamos el debate y la organización, e impulsaremos las medidas necesarias, entre ellas, la subrogación, como elemento sustancial que posibilite la defensa de las condiciones y derechos conseguidos, y evitar así las injusticias que socaban los derechos de las plantillas subcontratadas.
También tenemos en ciernes otros retos que también van a condicionar el trabajo de manera muy importante. La irrupción de la Revolución 4.0 va a destruir millones de puestos de trabajo, lo que nos lleva también a ir pensando en medidas para el Reparto del Empleo para trabajar todos y todas. No es una tarea fácil pero sí necesaria, se trata de cambiar el “sálvese quien pueda” por el “si tocan a una, nos tocan a todas”.
Patxi
20 oct 2020 11:06
Declaración de Íria C.P.
Los lobbies sanitarios tienen, un año más, un papel protagonista en las adjudicaciones sanitarias de la Comunidad de Madrid. Es la conclusión que se desprende del informe Los lobbies y la contratación pública de la Consejería de Sanidad en 2016, elaborado por el grupo de trabajo Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad (Audita Sanidad).
El año pasado, empresas agrupadas en distintos lobbies sanitarios obtuvieron un total de 861 contratos de adjudicación (59,67% del total) por un importe de 360 millones de euros, un 51,31% de los 703,3 millones de euros en contratos de la Consejería. Es decir, los lobbies obtuvieron más de cinco de cada diez euros de las adjudicaciones de la sanidad pública. Sin embargo, el informe destaca que si se dejan de lado los 22 contratos que todavía no se han podido imputar a ninguna empresa, por falta de información, el porcentaje del importe de adjudicaciones destinado a empresas de lobbies aumenta hasta el 81%.
Fundación IDIS, Farmaindustria, Fenin y Aesmide son los cuatro lobbies más destacados en el sector de suministros, tecnología sanitaria y mantenimiento, mientras que Sedisa, Club Gertech y Cluster Biotecnológico destacan como un sector “más ideológico y de generación de marco cultural y de comunicación”, indica Vicente Losada, de Audita Sanidad. Unos lobbies que se van consolidando año a año en la Comunidad de Madrid y el Estado español “para facilitar su labor de visibilización del sector sanitario privado, reafirmar su papel y dirigir, influir y propiciar políticas sanitarias públicas que les potencie y beneficie”.
En el ránking de las diez empresas más favorecidas por estos contratos, Ferrovial se alza con el número uno. A lo largo de 2016, esta compañía logró 80 millones de euros, más de un 10% del total, con tan solo siete contratos. Le sigue Roche, con 33 millones de euros repartidos en 38 contratos, y en tercer lugar, la farmacéutica Novartis, con 30 millones de euros en 33 contratos. Los laboratorios Grifols y la farmacéutica Gilead, conocida por el negocio que está haciendo con la venta de los medicamentos contra la hepatitis C, ocupan el cuarto y el quinto lugar en las adjudicaciones de la Comunidad de Madrid. Entre las cifras destaca que las 20 primeras empresas del ránking obtienen casi 300 millones de euros, más del 40% del total.
“Matizaría que no son los lobbies los que se están haciendo con la sanidad madrileña, sino las empresas asociadas a cada uno de ellos. En este sentido, aproximadamente el 80% de los contratos adjudicados por la Consejería de Sanidad, mediante concurso de licitación, han sido a empresas privadas o grupos empresariales pertenecientes a lobbies”, continúa Losada.
Son los contratos de suministros los que se alzan con la mayor parte del importe de las adjudicaciones de la Consejería: 552,5 millones de los 703 millones de euros. En estos contratos, las empresas asociadas a lobbies obtienen la mitad del presupuesto. Roche, Novartis, Grifols, Gilead y Pfizer, todas ellas gigantes de la farmacia, son las mayores beneficiadas.
Sin embargo, es en el apartado “gestión de servicios públicos” donde se ve un mayor poder de los grupos de presión: de los 79 millones de euros en contratos, 77,7 millones, el 98,18% del total, ha ido a parar a empresas lobbistas. La UTE Ferrovial Servicios SA-Servicios Sanitarios de Urgencias SL obtiene casi el 100% de esta cifra, 77,3 millones, mientras que Fuensanta SL, Hospital Beata María Ana de Jesús y Davida Rehabilitación Center se reparten el resto.
Para Losada, una de las conclusiones principales que se desprenden del informe es, una vez más, la “transferencia de dinero público a empresas privadas para la realización de tareas y servicios que debería hacer el sistema sanitario público. Es decir, se produce un proceso de privatización progresiva por desviación del destino de la inversión pública a empresas relacionadas con la salud”.
20 oct 2020 11:21
Testemuño de Xavier Vence
A Fiscalía pregúntalle por unha reunión de Causa Galiza co BNG, do que foi portavoz entre 2013 e 2016. Sobre se abordaron a estratexia a seguir na loita independentista di que “lles presentamos a idea de presentar esa plataforma de carácter cívico de ampla base social”, e que “nese sentido estaban de acordo” pero “non tiñan o mesmo entusiasmo con todo o que implicaba a participación institucional”. Nega que se falase sobre violencia independentista nesa reunión, como sostén o fiscal: “non ten sentido”.
20 oct 2020 11:35
Testemuño de Bieito Lobeira
Bieito Lobeira foi Secretario de Organización do BNG con Xavier Vence como portavoz.
A Fiscalía pregunta polas reunións en 2013 para o lanzamento dunha iniciativa conxunta insinuando que Causa Galiza non se sumou pola diferente perspectiva ao respecto da violencia independentista. “Esa iniciativa non tiña un carácter de adhesión colectiva senón individual. Persoas de Causa Galiza tiñan a vontade de se incorporar”.
Bieito Lobeira nega que se falase sobre violencia independentista na reunión e que exista ningunha acta desa reunión, sobre a cal o Ministerio Público sustenta a súa tese. Exhíbese un documento a petición do fiscal correspondente a un informe de Causa Galiza, non a unha acta, sobre algunhas diferenzas nas consideracións sobre xuízos represivos e a lexitimidade da violencia independentistas entre o BNG e Causa Galiza. “Desde o Bloque Nacionalista Galego mantemos unha aposta clara e inequívoca ao respecto do uso de vías exclusivamente políticas, democráticas e pacíficas”, e desde “Causa Galiza en ningún momento nos fixeron chegar iso, nin publicamente defenderon o uso da violencia”, expresa coincidencias con Causa Galiza e que as diferenzas responden a cuestións meramente “tácticas”. As reunións fixéronse “sen ocultar nada, con fotografías das persoas asistentes e facendo públicas as conclusións”.
20 oct 2020 12:10
Testemuño do garda civil L04282W
“Llegados a este momento histórico, y como presidente de la Generalitat, asumo presentar los resultados del referéndum ante todos ustedes y ante nuestros conciudadanos, el mandato de que el pueblo de Catalunya se convierta en Estado independiente en forma de República.
Con la misma solemnidad, El Gobierno y yo mismo proponemos que el Parlamento suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas emprendamos un diálogo sin el cual no es posible llegar a una solución acordada”.
La “DUI blanda” o suspendida era una de las hipótesis que rodeaban el discurso de hoy de Carles Puigdemont. Una declaración con la que el Govern trata de interpelar a la Unión Europea en un contexto, el de la política española, que no ha admitido ninguna de las vías de mediación propuestas desde el referéndum del 1 de octubre.
Paradójicamente con esa declaración, que no se ha votado y que en ciertos momentos ha dado la impresión de que, directamente, no ha existido, Puigdemont comenzaba a cerrar el camino de la DUI y abría el de otra cosa, seguramente elecciones. El final abrupto de la sesión –el president no ha usado su turno de réplica– ha sido como toda la sesión, una anormalidad democrática parlamentaria de difícil análisis. Quizá aclare algo más el diario de sesiones y cómo quede redactado lo que hoy ha pasado en el Parlament. Quizá.
Poco antes de la cita, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, pedía públicamente a Puigdemont que no anunciase nada “que haga imposible el diálogo”. Una solicitud que ha precipitado la suspensión inmediata de una declaración que ha sido aplaudida ‘ma non troppo’ por los dos grupos partidarios de la independencia, JxS y las Candidaturas d’Unitat Popular. La CUP, partidaria de una declaración efectiva, ha escenificado su rechazo a la opción “blanda” propuesta por el Govern.
“Habíamos pensado una declaración en varios idiomas”, ha explicado la portavoz de las CUP, Anna Gabriel, que dice que su grupo creía que hoy “se iba a proclamar la república catalana”. Gabriel ha dicho en su discurso que la de hoy, 10 de octubre, es “una oportunidad perdida” para el nacimiento del nuevo Estado catalán. Las CUP han aludido a la Unión Europea en su discurso: "A Europa le podemos ofrecer una República que se construya para que todo el mundo quepa".
A la espera del 155
El discurso de Puigdemont ha adolecido de un análisis de las consecuencias inmediatas de la proclamación en diferido de la República. El president ha abundado en la explicación de los hechos que han llevado a esta situación, desde el “cepillado” y la deformación por parte del Constitucional del Estatut votado en Catalunya en 2005, hasta las medidas legales contra los impulsores de la Consulta del 9 de noviembre de 2014.En cambio, sobre los pasos a dar, el discurso ha sido evanescente. La parte más sustanciosa de esos pasos, Puigdemont la ha dicho en castellano cuando se dirigía a los ciudadanos del resto de España: “Soy consciente de la información que les trasladan la mayoría de los medios y de narrativa que se ha instalado”, ha dicho el president, que ha pedido “un esfuerzo por conocer y reconocer lo que nos ha llevado hasta aquí”.
Pero el bloque de los partidos nacionalistas españoles ha evitado que la confrontación se mida en términos de diálogo. El artículo 155 planea desde las 19:30, y puede estar acompañado de la declaración de estado de alarma en Catalunya. El tono de la intervención de la jefa de la oposición, Inés Arrimadas, ha invocado el espíritu de esos artículos: “La autonomía de Catalunya, la ha puesto usted en peligro”, ha dicho la portavoz de Ciudadanos.
Fuera del Parlament, el Gobierno del Partido Popular aseguraba que la declaración ‘implícita’ es “inadmisible”. “No nos ha quedado muy claro” si se ha producido la proclamación, ha reconocido el portavoz del PP en el parlament, Xavier García-Albiol, que ha negado la vía del diálogo si es para proclamar “una república independiente de Catalunya”, algo que “no sucederá”, según Albiol. Aún así, los populares no han mencionado la puesta en marcha de los artículos que suspenderían la autonomía de Catalunya.
Miquel Iceta ha pedido en reiteradas ocasiones a Puigdemont que retire la moción que se votará en el pleno. “Usted asume un mandato que yo discuto y a la vez propone suspender una declaración no hecha”, ha dicho el portavoz del PSC, más inclinado al diálogo que la representante de Ciudadanos.
En la misma línea, Lluís Rabell, de Catalunya Si Que es Pot, ha considerado una DUI, que aún nadie da como válida, “una huida hacia adelante”, que produciría “la división” en la sociedad catalana. Rabell ha confiado en el diálogo como camino hacia un “referéndum pactado”.
Menos de una hora después de la declaración, el debate continuaba en los términos enquistados en los que se ha llegado a esta situación. Con la misma retórica ambigua del Procés, resucitada a pesar de todo para una ocasión tan poco solemne como la que se ha vivido hoy en el Parlament. La principal diferencia es que, ahora sí, los ojos de los gobernantes europeos estaban situados sobre el Parlament de Barcelona. Continuará.
20 oct 2020 13:17
Testemuños dos gardas civís U71269J e F36645S
Al principio fue Charlottesville. Aquel fin de semana en el que los nazis tomaron las calles de esa localidad acabó con una joven antifascista asesinada. La Sexta o El País lo llamaron “choque entre grupos radicales”.
Quisimos creer que no había línea editorial detrás y que lo que ocurría era que quienes firmaban esas noticias y quienes las aprobaban habían dado por bueno eso de que los extremos se tocan. No cambia los efectos de la información, y tampoco mejora la situación en nada, pero nos pareció que era así. Nos preguntamos de dónde había salido esa gente a la que no se le revuelve todo al ver nazis desfilando con antorchas.
Lucrecia, Carlos, Guillem. Cruzarte de acera, evitar zonas, correr de vez en cuando, llevarte alguna hostia. Nuestro profesor de Historia y lo que nos contaba. Nos preocupamos porque no habían entendido que fascismo es tan sinónimo de odio como antifascismo lo es de democracia. Nos preocupamos mucho, y aún no habíamos visto nada.
Compartiendo agenda
Con la entrada del referéndum en la agenda mediática, los motivos cambiaban: a ese tramposo discurso hegemónico que sostiene que es lo mismo desear exterminar gente que querer evitarlo, se unía ahora el hecho de que, en el tema catalán, la línea editorial de los grandes medios no está tan lejos de lo que defienden los fascistas al respecto. Lo importante es preservar la unidad de España, aunque sea a base de hostias.Se empezaba a dar entonces una conjunción de intereses entre los informadores, con actitudes cada vez menos profesionales para imponer su discurso, y esa extrema derecha que algunos consideran minoritaria y otros durmiente por estar muy bien representada.
Incluso hay quien decía, hace tan solo tres semanas, que ni siquiera existe. José Ignacio Torreblanca, jefe de opinión del diario más vendido en quioscos y con mayor difusión en internet, publicaba lo siguiente:
“En este país nos pasamos todo el día hablando de una extrema derecha que no existe, ni política, ni social, ni electoral, ni parlamentariamente. Es algo que todos los medios y observadores internacionales llevan años señalando”.
Lo que sí hay, continuaba, es una “extrema izquierda autoritaria” de la que apenas se habla. No debe de tener la costumbre de leer su propio periódico.
Dos días después de que publicase este artículo, la asamblea convocada por Podemos en Zaragoza para tratar de abrir una vía de diálogo en el conflicto catalán era rodeada por una concentración convocada por Movimiento Aragonés Social, un grupúsculo fascista local.
Los trabajadores de TVE denunciaban que el director de informativos del fin de semana había omitido deliberadamente la palabra “ultras” en su crónica de lo que llamaron “manifestación por la unidad de España”. Antena 3 hacía una crónica correcta en su informativo del mediodía, que alguien decidía cambiar para el de la noche: los “ultras” pasaban a ser “manifestantes enarbolando banderas de España”.
Y llegó la catarsis mediática: “histórica manifestación por la Constitución” en la que “la Cataluña silenciada alza la voz”. El término “manifestación sin incidentes” era de los más repetidos para referirse a la protesta por la unidad de España celebrada el domingo en Barcelona.
Entre las imágenes que han circulado en redes sociales, hubo entre otras cosas vídeos con agresiones a jóvenes magrebíes y a un fotográfo que pensaban era de TV3. Se hicieron saludos fascistas y se llevaron banderas de Falange. Por muy minoritario que fuese, ¿eso es “sin incidentes”?
A todo esto se suma el hecho de que ninguno de los participantes haya señalado que allí había fascistas: manifestarse de su mano y no denunciarlo es un incidente en sí mismo, y no pequeño. El columnista Manuel Jabois señalaba en su crónica que la organización no había permitido “levantar el brazo ni para pedir un taxi”. Buen trabajo, sí, de maquillaje.
Los cazadores de noticias falsas y posverdades de internet se sumaban a la tarea desmintiendo varias imágenes que habían circulado durante el día, en las que supuestamente se mostraba simbología fascista en la manifestación. Ni la crónica del diario sobre la manifestación ni el reportaje sobre las fotos falsas llevaban mención alguna a las imágenes que sí habían tenido lugar.
A cara descubierta
El lunes en Valencia un grupo de nazis salió a agredir a gente, a cara descubierta y rodeados de cámaras. Quizá tuvo que ver, entre otras cosas, la seguridad que da haberse mostrado y que la respuesta haya estado entre el silencio y el aplauso.Gritaban consignas como “Puigdemont al paredón” o “al podemita, dinamita”. Entre gritos de “Sieg Heil” también cantaban “¿dónde están, no se ven, los amigos de Guillem?”. Se referían al Guillem que mencionábamos al principio, junto a Carlos y Lucrecia. Son solo tres de los 88 crímenes de odio que recogía en 2015 un estudio al respecto, la mayoría cometidos por neonazis o ultraderechistas.
Guillem Agulló fue asesinado por su ideología en 1993, cuando tenía 18 años, a manos un grupo de cinco nazis en la localidad castellonense de Montanejos. Tras asestarle una puñalada mortal en el corazón, abandonaron el lugar haciendo el saludo romano.
Al día siguiente, las agresiones de los que cantaban en las calles contra él ya casi ni eran noticia. Ni siquiera para hablar de que delegación del Gobierno hubiese felicitado a la policía por una actuación que se puede resumir en dos cifras: cero agresores detenidos, cero agresiones evitadas.
Mientras lo fue, la narración de lo ocurrido no cambió respecto al guión habitual. Antena 3 hablaba de “violencia entre manifestantes” y a los fascistas les llamaba “defensores de la unidad de España”. En Telecinco lo ocurrido era contado como una “trifulca entre radicales” y el redactor se preocupaba en señalar que la presencia de la CUP y Arran en la manifestación no estaba autorizada.
La versión de que los agredidos iban provocando era también la de la crónica de El País, que literalmente decía que su presencia “causó inquietud”. A lo ocurrido lo definía como “bronca”, “batalla campal” e “incidentes entre simpatizantes de la extrema derecha y la izquierda independentista”.
En declaraciones a eldiario.es, un manifestante que se enfrentó a los neonazis para defender a dos personas que estaban siendo agredidas ha dicho que aquello no eran “enfrentamientos” sino “la extrema derecha de cacería”.
¿Qué más tiene que pasar?, ¿hasta dónde piensan tensar la cuerda? Serán cuatro gatos, ojalá. Pero la campaña de imagen que les están haciendo y la aparente indiferencia de quienes comparten marchas con ellos les está poniendo a huevo dejar de serlo.
21 oct 2020 10:13
Testemuño do garda civil W53508T
Comeza a terceira sesión do xuízo oral pola operación Jaro a falta da declaración de 17 funcionarios da Garda Civil como testemuñas e outros 17 como peritos.
O axente W53508T, nativo galego e con coñecemento de portugués, encargouse da tradución nun informe de Causa Galiza. O fiscal volve preguntar pola frase a loita é o único camiño, “que en fin...”
21 oct 2020 10:21
Testemuño do garda civil C28579R
Como cada verano, en este último también emergieron de las aguas unos cuantos pueblos anegados por los pantanos que los técnicos franquistas, continuando con la labor de los gobiernos anteriores a la guerra civil, mandaron construir para paliar la pertinaz sequía, ocre metáfora de los años que quedaban por delante.
A la par lo hicieron también en la casi totalidad de medios de comunicación artículos referidos al excepcional espectáculo de ver y, en algunos casos, pasear las calles de estos pueblos, olvidadas bajo un manto de agua cada vez más escasa. Olvidadas también sus gentes, sus historias y sus tragedias.
Uno de esos pueblos fue, o es, Linares del Arroyo, en el municipio de Maderuelo, en el nordeste de Segovia.
Sus inciertos orígenes se remontan al siglo X, durante la repoblación que se llevó a cabo desde el Reino de Castilla. A lo largo de mil años fue otra pequeña población agrícola a las orillas del río Riaza dedicada a la plantación de lino, con una iglesia románica, la de San Juan Bautista, y una población que en pocas ocasiones superó el centenar de habitantes.
Tal y como recoge en sus investigaciones el historiador Santiago Vega Sombría, las obras del embalse de Linares, iniciadas bajo el Gobierno de la República en el año 1931, atrajeron a muchos obreros a la zona en la época.
Paralelamente, además, se encontraba en construcción desde 1926 la línea férrea Madrid-Burgos (inaugurada en 1968 por Francisco Franco y sorprendentemente abandonada en 2011, tras un accidente en uno de sus túneles, sin que hasta la fecha haya ningún plan de volverla a poner en marcha). Esta afluencia de trabajadores motivó incluso la creación de secciones sindicales de UGT y CNT en el pueblo de Linares y otros de la zona en aquellos años.
Y llegó julio de 1936. Durante la sublevación militar franquista, este fue uno de tantos pueblos en los que no hubo enfrentamiento armado, ya que fue rápidamente secundada por los mandos segovianos del ejército. Como en tantos otros lugares, la fuerte represión ejercida tuvo como único objeto la eliminación física de todos los contrarios al alzamiento.
Los que pudieron, huyeron del terror fascista. Suprimida cualquier actividad sindical, al menos ocho vecinos fueron acusados por sus ideas republicanas y su afiliación sindical, capturados y asesinados por pistoleros falangistas el 14 de agosto de 1936.
Después, continuaron los trabajos en el embalse y en la vía férrea, esta vez con prisioneros políticos trabajando en régimen de semiesclavitud. Así lo recoge Isaías Lafuente en su trabajo Esclavos por la patria, publicado en 2002, donde cita las obras del embalse de Linares en el apartado dedicado a los trabajos realizados por los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores Penados (BDSTP).
Las obras se terminaron finalmente en 1951, Linares del Arroyo desapareció del mapa y sus vecinos fueron trasladados al pueblo de La Vid, en Burgos.
En la actualidad y con las aguas cada vez más bajas, aún pueden reconocerse, además de la iglesia, los restos de lo que parece un lagar, un camino que conduce al pueblo submarino, algunos muros de viviendas, y campos de labranza en los que ahora solo se cosechan piedras.
El pasado mes de abril se celebró en el cercano pueblo de Ayllón un homenaje a los represaliados del pueblo, a cargo de la Comisión para la Recuperación de la Memoria del Nordeste de Segovia. Sus restos aún permanecen en una fosa común en los alrededores del pantano.
21 oct 2020 10:41
Testemuño do garda civil W42291L
El Parlament, tomado como nunca por cerca de mil periodistas venidos de todo el mundo. Las redes del palacio ni daban abasto. Empujones para tomar el mejor cuadro del diputado de turno. En una de esas, grita tras un toquecillo la cámara de Telemadrid: “Luego diréis de los nacionales y la Guardia Civil”, suelta. Caras incrédulas.
Periodistas en los pasillos. Periodistas en las escaleras. Periodistas hasta en la sopa. Si esto era una cosa interna española, que no interesaba allende, pues se nos fue de madre, la verdad.
El Parque de la Ciutadella, tomado por Mossos que cerraron los accesos, esta vez de forma efectiva. No como aquel 15J, cuando la famosa votación de los recortes. Visto entonces y visto ahora, se hace difícil no creer en la ratonera policial montada para desarticular el 15M de la que muchos hablaron.
“En vaya papelón nos tenemos que ver” soltaba Ciro, uno de aquellos ocho condenados, en las redes sociales. Y es que a las puertas de parque, en un extraño déjà vu pero a la inversa, decenas de miles de personas esperaban el ansiado anuncio. Presionando a los diputados para garantizar el voto. Y algunos, muchos, de los que aquel 2012 luchaban contra los recortes sociales y ayer estaban allí contra los recortes políticos. Asumiendo todas las contradicciones.
Pero en el Parlament, en ese patio de armas de lo que antes fue el cuartelillo militar de las tropas borbónicas, la sesión se atrasaba una hora. Nervios, dudas, rumores. Algunos dicen que el president negocia con mediadores. Tusk había metido presión pidiendo que no diera un paso que hiciera la negociación imposible. Pero no iba de eso, el retraso. A las CUP se les ha planteado un texto a última hora que, aseguran algunos, les parece infumable. Tensión. Se negocia. Al toque de campana. Los periodistas internacionales no entienden nada. ¿Se anuncia o no se anuncia?
El Parlament aplazaba su sesión, pero quien no quería quedarse sin hablar era el twitter de la Guardia Civil. “La patria es patrimonio de todos” rezaba el community manager picoleto. Ar!
Y, una hora tarde, empieza la sesión. Forcadell, con medio mundo mirándola, empieza la sesión condenando la violencia machista. Aplausos. Se hace el silencio de nuevo. Se corta la respiración. Como un flan. Puigdemont sube al estrado. Largo circunloquio para situar qué nos ha traído aquí. Que si el Estatut por aquí, que si el Constitucional por allá, que si fuimos buenos y mira qué paso, que si somos malos y mira cómo estamos.
Dice que tenemos que desescalar. Primeras caras de póquer. Y anuncia. Sí pero no. Se reconocen los resultados del 1 de octubre como legítimos. Catalunya tiene derecho a ser independiente. Se lo ha ganado, dice. Pero anuncia la suspensión de la declaración para abrir una negociación de igual a igual con el estado. Llama a la mediación internacional.
La independencia de Catalunya dura, concretamente, 8 segundos.
Incredulidad. Entre los propios independentistas, reunidos en Arco de Triunfo, que no entienden nada. Algunos gritan traidor, otros esperan a que les digan qué tienen que opinar, la mayoría no sabe esconder la decepción. Venían a una orgía y se vuelven a casa sin haberse sacado ni los calcetines. Si ellos no pillan nada ya ni te digo entre los periodistas extranjeros. “¿Pero esto qué quiere decir?”. Imposible resumir los hilarantes comentarios entre pasillos.
La pelota, en La Moncloa
Eslovenia wins. Independencia en suspensión a expensas de una negociación. La pelota está en el tejado de La Moncloa.
La declaración descoloca tanto a algunos emperrados en la suspensión –sí, pero de la autonomía– que se mantienen en sus trece sin siquiera vislumbrar lo que se les plantea. Arrimadas, haciendo el paripé con un pasaporte en la mano, la primera. Albiol, claro está, le sigue. Les hacen una finta y siguen sin ver la pelota.
Por ahí preguntan si llegará el Constitucional a ilegalizar la suspensión de la DUI y anunciar, entonces, la independencia de Catalunya. Todo podría ser.
Y es que, después de tanta historia, el único en reconocer la independencia catalana es, precisamente, España. Que eso de la suspensión no lo entiende. Que se lo expliquen. Inadmisible, dice. Y, alienado de todo, como siempre, sigue amenazando con lanzar un 155 de agárrate los machos. Hoy, parece ser, será el día decisivo para lanzar la ofensiva.
Le piden diálogo y vuelve a amenazar con los tanques.
En fin. spanish democracy style, me dicen.
Postureo del bueno
Es evidente la decepción de aquellos que querían acabar ayer bailando la conga con el anuncio de la república. Puigdemont fue el bajoneras de la fiesta. Y por eso llegó la CUP, con caras largas casi de funeral, y exigió que la suspensión no vaya más allá de un mes. Que la credibilidad del de Girona está bajo mínimos. Y su trabajo será precisamente ese a partir de hoy mismo. Y por eso se miró de reanimar todo con una puesta en escena firmando en directo una resolución en diferido. Como el que intenta reanimar la fiesta con el ultimo hit. Aunque suene a tema pastelón forzado. Y es que es una firma sin efectos jurídicos ya que ni se registró. Escenificación. Postureo del bueno, vaya.
La mayoría de los independentistas esperaban la épica. Quizás Casado, recordando a Companys, le hizo un favor a Puigdemont y le hizo pensárselo dos veces. Quién sabe. Héroes tenemos muchos. Pero todos acabaron en cunetas, cárceles u otros martirios varios. Una DUI hubiera podido ser un suicidio gastando la última bala.
Pero más allá de la lógica decepción de aquellos que llevaban ansiando con ese momento tanto tiempo, el gesto táctico tiene su qué. Un error del procesismo es no haber asumido que las mayorías son frágiles, los resultados electorales todavía no suficientemente concluyentes y que los puentes se deben construir y no dilapidar. El otro error, en este sentido, fue señalar a los comunes como enemigos por su no posicionamiento claro en cuanto al tema cuando, de hecho, su espectro político era el único en donde ensanchar la base y tejer alianzas. Sin ese espectro no habría funcionado el 1 de octubre. Está clarísimo. Y, en definitiva, no se pude ignorar en una cosa así a quien ha ganado en Catalunya dos elecciones al Congreso de Madrid. Guste o no guste.
Puigdemont parece así haberlo leído por fin. Y con ese stop and go con llamada al dialogo hace un guiño a Colau, Domènech y todos los comunes. De hecho esa fue la imagen tras la sesión. El president acercándose a la bancada de CSQP para saludar a Fachín, Rabell y Coscubiela. Las reacciones de estos, pero también de los principales líderes de Podemos, demuestran el acierto del gesto. De la columna del 78 ya es otro tema.
Todo esto no parará la ofensiva de Madrid. Está claro. Sedientos de 155, este parece que caerá aunque mañana Puigdemont declare la Macarena patrona de Catalunya, vuelvan los toros a esta tierra y convoque elecciones vestido con la roja. Es por eso que Catalunya debía autoafirmarse y exigir negociar de igual a igual sin lastrar todo apoyo social ante la tormenta que se avecina. Y, de paso, con medio mundo enfocando sus objetivos en Catalunya, Rajoy tendrá que vender muy bien una respuesta como la que prepara a un hombre que ha dicho que quiere negociar.
Sin anuncio de ser, no habría negociación. Y sin parada no habría legitimidad suficiente. Una fórmula malabarista que, como avisamos, no gustó a la mayoría pero contentó los frágiles equilibrios internos. La calle seguirá siendo el pulsómetro y motor de todo esto.
21 oct 2020 12:08
Testemuño do garda civil F64147W
Como decía Galeano, cuando se quedaron sin comunistas, los EE.UU empezaron a mirar al cielo en busca de nuevos enemigos extranjeros. En pleno 2017 esto suele ser así –siempre que no se cuele un yihadista en la fórmula- pero durante la Guerra Fría la dicotomía estaba clara: o luchabas por la libertad o eras comunista.
Marvel, en pleno auge creativo de los superhéroes que hoy inundan las pantallas, daba rienda suelta a muchas historias en las que los encapuchados paraban conatos de revueltas comunistas. El Capitán América es quien más historias vivió de este tipo, pero Stan Lee, guionista de todo lo escrito contra comunistas, dejó también enemigos para Thor.
En el caso del hijo de Odín, tuvo que viajar hasta San Diablo (alegoría de Cuba) para liberar a este próspero país de las garras de El Ejecutor, el líder y dictador comunista, conocido así por dar paredón a cualquier opositor de sus, evidentemente, caóticas ideas.El cómic cuenta que Thor, en su apariencia de Doctor Blake, es enviado a curar a los heridos de la revuelta, cuando, al percatarse de la situación, decide convertirse en Dios volador y usar su martillo para devolver la paz al pueblo de San Diablo. La historia se publicó en septiembre de 1962, un mes antes de la Crisis de los Misiles que a punto estuvo de despertar una Tercera Guerra Mundial.
Se puede ver a un líder militar muy parecido al Che Guevara
Cuenta Melgar Bao, estudioso de la materia, que durante las décadas de los 60 y 70 se produjo un ejercicio desde todas las artes de hacer entender la palabra guerrilla como una “metáfora oriental y símbolo comunista, siendo su más terrible referente la Cuba socialista”. Sin duda, a día de hoy, eso sigue siendo así. Y el cómic, que tiene ya más de medio siglo, alimenta ese imaginario.
En un estudio realizado por Gustavo Adrián Ferrari y Verónica Toyos Grinschpun, ambos llegan a la clara conclusión de que San Diablo es una alegoría de Cuba, ya sea por los trajes militares, las barbas o la localización del país. Se puede ver en la portada del cómic a un líder militar con grandes parecidos al Che Guevara. Tal vez asemejarlo a Fidel Castro hubiese sido demasiado propagandístico.Durante el tebeo se suceden frases del tipo “¡El Ejecutor no quiere que curen a los campesinos! ¡Quiere que sigan enfermos e incapaces de hacernos frente!” dado que la guerrilla ha sido llevada a cabo contra la voluntad del pueblo
cubano de San Diablo.
Además, se habla de que la guerra civil ha generado dos facciones: la facción democrática y la pro-comunista. El Ejecutor habla de una mujer a la que secuestra como "su trofeo" y, al ver como Thor acaba con su revolucion, huye con bolsas de dinero. Es entonces cuando los fieles al dictador comunista llegan a la conclusión de que "los norteamericanos son nuestros verdaderos amigos... no los que nos llevan a la guerra".
El cómic, difícil de encontrar en castellano, es el número 84 de la colección de Thor llamado Journey into the misery. En España está publicado en el tomo 3 de la Línea Excelsior de la Biblioteca Marvel correspondiente a Thor. Mientras que el original es en blanco y negro, posteriormente ha sido coloreado.
21 oct 2020 13:17
Testemuño de Jesús S.F.
De esta manera tan figurativa comenzaba el manifiesto elaborado por la Plataforma Vecinal Albayzín y Ajuntamiento Albayzín, leído el pasado sábado antes de emprender el camino por las calles del barrio, a modo de pasacalle reivindicativo bajo el lema de #ElAlbayzínNoSeVende. Porque las vecinas del histórico barrio granadino están hartas de que sus calles se estén convirtiendo en un parque temático, en las que ya no reine la tranquilidad y el gusto de pasear por entre sus rincones, sino que las hileras –a veces interminables- de turistas sean una constante por las zonas de mayor tránsito.
No obstante, el problema no solo recae sobre el turismo de masas, que desde la plataforma denuncian estar “potenciado por un modelo económico que no beneficia a la mayoría de sus vecinos y vecinas y que degrada social y ecológicamente la ciudad”, sino que la especulación inmobiliaria también está haciendo mella entre sus habitantes. Una burbuja que se está llevando por delante la identidad de un barrio que, al fin y al cabo, la crean sus gentes y que por la disparatada subida de los alquileres se están viendo obligadas a dejar su vivienda por la incapacidad de pagar una renta tan alta. A este factor se le suma el boom de los pisos turísticos o conocidos Airbnb, una oferta que va en aumento y está dejando calles enteras al servicio del turista.
A partir de 1994, cuando la UNESCO declaró al Albayzín Patrimonio de la Humanidad, se dio “el pistoletazo de salida para que políticos, banqueros y promotores inmobiliarios vendieran el barrio al turismo de masas”
LA LUCHA ESTÁ EN EL BARRIO
Con todo, y hartos de la apatía de las administraciones públicas, desde las plataformas convocantes informan que seguirán movilizándose en defensa de sus viviendas, trabajarán en la recuperación de sus costumbres y sus “cosas de barrio”; defenderán sus servicios sociales y sus espacios públicos, para que sus vecinas puedan “disfrutarlos en convivencia con las visitantes”. Para ello, han propuesto una serie de acciones a llevar a cabo para mejorar dicha situación: “regularización de los alojamientos turísticos, potenciando la creación de un convenio municipal que haga emerger los alojamientos turísticos ilegales; un parque de viviendas social a través del seguimiento de los edificios rehabilitados con dinero público, así como la creación de un Sindicato de Inquilinos que indague en fórmulas eficaces para hacer frente a la subida del precio del alquiler”.
Para las decenas de personas que salieron con pancartas con el lema #ElAlbayzínNoSeVende, su propio barrio se está haciendo “invivible”, y si un barrio no reúne las condiciones para que sus vecinas vivan, morirá
Estas son solo algunas de las reclamaciones que las vecinas del Albayzín piden para que su barrio continúe siendo un espacio de convivencia, en el que exista un turismo sostenible y responsable, y donde la vida de barrio siga prevaleciendo sobre cualquier otro agente externo. El Albayzín es un lugar mágico y su gente respetuosa con el entorno, la lucha seguirá y la resistencia vecinal no dejará que sus blancas calles se tornen gris turistificación, ni que sus plazas cambien a sus niños y mayores por aglomeraciones en terrazas de caña + tapa a 2,50 euros. El barrio seguirá cantando, bailando, riendo y creando pero su gente no permitirá que #ElAlbayzinSeVenda, pues existe una simbiosis histórica tan férrea como la que mostraron musulmanes y republicanos en tiempos pasados.
21 oct 2020 13:31
Testemuño de Iván L.D.
Las partidas del Gobierno de La Rioja, en presupuesto para el 2017, contaban con la cantidad de 40.000 euros, con una enmienda del Grupo Socialista y Ciudadanos, en los presupuestos del Gobierno que se aprobaron en marzo de este año.
José Urbaneja, miembro de la asociación, comenta que “al apoyarlos y firmarlos se comprometieron a invertir 40.000 euros en una campaña de sensibilización y prevención del acoso y agresiones del colectivo LGTBI+”. En la Asociación no saben “en qué se enmarca la campaña” y desconocen “si ha existido alguna” –añade Urbaneja–. En caso de haberse producido alguna, instan al Gobierno de La Rioja a dar a conocer los datos correspondientes a dichas campañas: fechas, campaña y presupuesto dedicado.
Según Urbaneja es “la primera vez en la historia de La Rioja que se destina un presupuesto para el colectivo LGBT” y el gobierno autonómico “tiene el encargo y la obligación” de llevarlo a cabo y no debería tener que ser “interpelado para que cumpla con sus compromisos”.
Desde la asociación Arcoiris de La Rioja piden “que se aplique todo el dinero que se presupuestó y no lo solo una parte”. Les preocupa que no se aplique el cien por cien del presupuesto porque consideran que “es necesario concienciar a la sociedad civil de la diversidad en la orientación e identidad sexual”. Piden que “en virtud de la ley de transparencia tienen la obligación de rendir cuentas” dado que tan solo quedan tres meses para que termine el año “en caso que todavía no se haya llevado a cabo”.
Urbaneja cree que la lucha contra los delitos de odio por orientación sexual o/e identidad de género “es una prioridad”.
El Salto ha intentado comunicarnos con el Presidente de La Rioja y el Consejero de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia pero no hemos obtenido respuesta.
Según los datos del Ministerio del Interior en el informe sobre la evolución de incidentes relacionados con los delitos de odio en España publicado en 2016, lo delitos por orientación sexual y/o identidad de género han aumentado un 36%. Aunque sobre los datos segregados de La Rioja, Marea Arcoiris ya denunció hace un año ante Conrado Escobar que “no se recoge la motivación de las denuncias y por lo tanto, no pueden ser cuantificadas”.
Urbaneja concluye comentando que “el Gobierno de La Rioja ha perdido la oportunidad de haber empezado antes a luchar contra el odio a las personas LGTBI+” y cree que La Rioja “tiene que superar ya los retos planteados” y que “nuestra sociedad avance por la senda del progreso, de la libertad, de la justicia y de la igualdad”.
21 oct 2020 13:35
Testemuños de Manuela A.C. e Eliseo M.C.
Es verano, y el calor húmedo y pegajoso de Trípoli intensifica el olor a basura en la calle Siria. A sus costados se alternan pequeños comercios, controles militares y viviendas acribilladas por los proyectiles, recuerdo del último gran estallido de violencia. Como una herida abierta, esta vía de apenas un kilómetro de largo separa a dos barrios históricamente enfrentados, Jabal Mohsen, de mayoría alauí, y Bab al-Tabbaneh, predominantemente suní.
Aunque desde la guerra civil libanesa (1975-1990) se han producido refriegas de forma intermitente entre ambos vecindarios, los más marginales dentro de la empobrecida Trípoli, el inicio del conflicto en Siria en 2011 hizo estallar en esta zona una verdadera guerra subsidiaria entre defensores del régimen de Bashar al-Asad y partidarios del bando rebelde, en combates que dejaron más de doscientos muertos.
En medio de esta calle, convertida en frente de batalla hasta que el Gobierno libanés logró imponer un alto el fuego y desplegó tanques suficientes para asegurarse de que fuera respetado, se encuentra Kahwetna. Parapetado al fondo de un aparcamiento, este café cultural se empeña en contradecir al resto de edificios desvaídos y medio derrumbados con su colorida fachada, cubierta por un grafiti en el que dos manos se entrelazan. El local se ha convertido en un espacio lúdico y de creación artística al que cada día acuden jóvenes de los dos barrios en conflicto, muchos de ellos antiguos combatientes que hoy pretenden dejar atrás la violencia y tender puentes.
La ONG March, dedicada a promover la resolución de conflictos a través de la cultura, tiene mucho que ver en el reciente cambio de mentalidad. Su fundadora, Lea Baroudi, llegó a la ciudad con la intención de apostar por una juventud en la que nadie creía.
Pobreza y exclusión
“Cuando se mencionaba a Trípoli en las noticias era únicamente para hablar de extremismo y guerra civil, un conflicto puramente ideológico entre alauíes y suníes. Pero la violencia sectaria y la radicalización en esta región tienen otras fuentes: son la pobreza, la exclusión y la pérdida de esperanza las que hacen a los jóvenes vulnerables y fácilmente manipulables”, sostiene.
Con 500.000 habitantes y un pasado otrora próspero, Trípoli es en la actualidad una de las ciudades con menor renta per cápita y mayor desempleo de Líbano. Un informe de Naciones Unidas de 2015 estimaba que casi la mitad de sus habitantes vive bajo el umbral de la pobreza, elevando esta cifra en el caso de Jabal Mohsen y Tabbaneh al 69% y 87% de la población.
En este contexto, los señores de la guerra y políticos locales nunca han tenido demasiadas dificultades para convencer a jóvenes desesperados de que la culpa de su miseria cotidiana es del vecino; el paro masivo y la falta de oportunidades hacen muy tentador aceptar un sueldo por coger un arma y ponerse a disparar.
“Creía que eran el enemigo”
Al poco de instaurarse la tregua a finales de 2014, Baroudi y su equipo se propusieron organizar una obra de teatro con habitantes de ambos barrios. Pese a ser tachados de locos, tras meses de trabajo y contra todo pronóstico, lo consiguieron: la pieza, una versión local de Romeo y Julieta protagonizada por 16 chavales, la mayoría participantes activos en el conflicto, fue representada en Beirut y otra media decena de ciudades en Líbano cosechando un gran éxito. La representación se convertiría al mismo tiempo en la semilla de Kahwetna.En la actualidad el local es cogestinado por la ONG y jóvenes de los dos vecindarios, entre ellos Ali, habitante de Jabal Mohsen de 23 años que se echó un arma al hombro cuando solo tenía 15 años. “Me gustaba –admite–. “Era un crío y luchar era algo excitante, una aventura. Luego empecé a perder amigos y familiares en el conflicto… y dejó de ser divertido”. Tras superar sus reticencias iniciales, se decidió a participar en la iniciativa teatral ideada por Baroudi porque “quería salir de los combates, cambiar mi situación”, explica desde la cafetería, donde acaba de terminar su clase de inglés. Kahwetna también sirve de aula para realizar talleres y cursos, de sala de ensayos o local de conciertos.
“Al principio odiaba tener que ver todos los días a la gente de Tabbaneh. Crecí convencido que eran el enemigo”. Pero la experiencia del teatro y su relación con el resto de participantes le cambiaron la vida. “Entendí que en el fondo éramos iguales, que teníamos los mismos problemas. Ahora he aprendido a no juzgar a la gente antes de conocerla de verdad”, asegura. Ali trabaja hoy para March como supervisor del proyecto, que emplea de forma permanente a media decena de jóvenes de la zona.
Paralelamente, la organización ha lanzado la iniciativa Bab al Dahab (Puerta Dorada), un programa de remodelación de los comercios de la calle Siria destruidos durante los enfrentamientos. En torno a un centenar de trabajadores, todos habitantes de Jabal y Tabbaneh, desempleados y, la mayoría, excombatientes, se afanan en renovar por dentro y por fuera los establecimientos, trabajando codo con codo sin importar su barrio de origen. Baroudi lo ve como “un proceso catártico: unirse para construir en lugar de dividirse y destruir”.
“Podemos convivir”
Es martes y a la hora del almuerzo, una horda de trabajadores hambrientos desembarca en el café. El ambiente es ruidoso y distendido, con bromas y pullas volando como dardos entre las mesas. Cuesta creer que hasta hace poco lo que volaban eran las balas.En una esquina, una docena de chicas se apuran delante de sus ordenadores para terminar la tarea del día. Están diseñando los carteles para las tiendas en renovación. Joan Nassif dirige las clases de grafismo en el que las estudiantes “no solo aprenden”, explica, “sino que son remuneradas por ello”.
La existencia de un espacio mixto en el que hombres y mujeres puedan relacionarse con normalidad también es algo poco habitual en una región fuertemente conservadora a nivel social y religioso como es el norte de Líbano. “Al principio, la presencia femenina aquí se hacía rara, pero poco a poco esa barrera también se ha roto”, señala Baroudi. “Cuando abrimos, nos llamaban el café de los ateos”, recuerda divertida, apuntando que la situación va siendo cada vez más aceptada a ojos de los locales.
Afraa, de 26 años y procedente de Tabbaneh, supo del curso de diseño gráfico por su hermano, involucrado desde el principio en el proyecto de March. “Aquí vienen muchas chicas de ambos lados. Por una vez, damos una imagen positiva. Demostramos que podemos trabajar los unos con los otros, que podemos convivir”, opina.
Angie, de 18 años y vecina de Jabal Mohsen, se muestra más prudente. De siete hermanos, ella, la pequeña, es la única que se ha acercado a Kahwetna. “Va a hacer falta tiempo para arreglar las cosas de verdad, aún hay mucha desconfianza”, considera, aunque cree que “es bonito ver a gente de ambos barrios haciendo algo juntos”.
Equilibrio precario
En Líbano, Trípoli sigue siendo sinónimo de violencia y conflicto, y dentro de la propia ciudad, Jabal Mohsen y Tabbaneh aún son consideradas zonas que es mejor no pisar. “En esta región el Gobierno central está ausente y rige la ley de la jungla. Vamos con cuidado porque hay mucha gente interesada en que fracasemos, desde los poderes políticos locales a los grupos extremistas o las mafias de calle”, advierte Baroudi.Pero el café y las iniciativas creadas a su alrededor —de festivales culturales a un reciente torneos de fútbol— están teniendo un efecto innegablemente positivo en la zona y cada vez son más los que se animan a participar del proyecto de una u otra forma. “Puede que solo sea un espejismo, una burbuja —concede la fundadora de March—, pero es su burbuja y la necesitan para respirar”.
La calle Siria aún separa a Jabal Mohsen y Bab al-Tabbaneh como una herida abierta, sí, pero es una herida que se esfuerza por cicatrizar. “No digo que la violencia no vaya a volver, pero ahora la gente se ha dado cuenta de que es un conflicto artificial creado por los políticos y veo más difícil que tomen de nuevo las armas —afirma Ali, optimista—. Si seguimos haciéndolo bien, para la siguiente generación este podría ser un lugar increíble en el que vivir”.
21 oct 2020 13:43
Testemuño de Francisco Javier S.P.
“El Consejo de Ministros ha acordado esta mañana formalmente requerir a la Generalitat para que confirme si ha declarado la independencia de Catalunya”. Son las primeras palabras en público del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tras la declaración de independencia que el president de la Generalitat, Carles Puigdemont, insinuó ayer, resolución que suspendió segundos después para intentar emprender “un diálogo sin el cual no es posible llegar a una solución acordada”.
"Este requerimiento es necesario a la hora de activar el artículo 155 de la Constitución. La respuesta que el president de la Generalitat marcará las decisiones que tome el Gobierno los próximos días", ha afirmado Rajoy, quien devuelve la patata caliente a la Puigdemont. El presidente amenaza así al Ejecutivo catalán con suspender el autogobierno si confirma que se ha producido la declaración.
Rajoy se ha reunido a las 9 de la mañana de hoy con su plana mayor en un Consejo de Ministros extraordinario para analizar los próximos pasos del Gobierno ante la crisis, con la sombra de la activación del artículo 155 sobrevolando la autonomía catalana.
El plazo para que Puigdemont dé su respuesta será de aproximadamente una semana. En caso positivo –lo de ayer sí fue una declaración aunque se encuentre suspendida– el paso de hoy ha sido imprescindible para la activación de la suspensión de la autonomía de Catalunya. En caso de que las palabras del president no se reconozcan como una declaración por parte del Govern, queda abierta la puerta del diálogo y se mantendría el funcionamiento de las instituciones autonómicas catalanas.
Desde el Ejecutivo se acusa además a la Generalitat de generar confusión: "Con la decisión adoptada hoy el Gobierno quiere ofrecer certezas, especialmente a los catalanes, y quiere evitar la deliberada confusión generada por las autoridades de la Generalitat”.
Rajoy ya habló en la noche de ayer con los otros dos líderes del llamado bloque constitucionalista: el líder de la oposición, el socialista Pedro Sánchez, con quien se reunió tras la declaración de Puigdemont, y el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, con quien Rajoy conversó por teléfono.
Reforma constitucional
Sánchez, en una comparecencia celebrada esta mañana, una hora después que Rajoy, ha reiterado su defensa de la Constitución y su apoyo al Gobierno en cuanto al requerimiento hecho por Rajoy. "Es importante, urgente, como corresponde a un Estado como el español, requerir al president Puigdemont que aclare negro sobre blanco qué es lo que ayer aconteció en el Parlament de Catalunya", señalaba el líder de los socialistas.
A pesar del cierre de filas en torno al bloque unionista, Sánchez ha agradecido al Govern que "deje aparcada la amenaza de la declaración unilateral de independencia y la quiebra unilateral de nuestro ordenamiento legal". Sin embargo, en una de cal y otra de arena, el socialista ha afirmado que "la situación corre el riesgo de verse aún más empantanada si más que hablar de diálogo el bloque soberanista lo que busca es un poco de tiempo para seguir imponiendo su agenda".
Sánchez ha anunciado así mismo un acuerdo con Rajoy para la puesta en marcha de una comisión de evaluación de modelo autonómico, de seis meses de duración y con activación "inmediata", para una futura reforma de la Constitución que comenzaría a debatirse en el Parlamento tras los seis meses de deliberaciones de la comisión. "Necesitamos actualizar nuestro modelo de conviviencia", ha reiterado el secretario general de los socialistas.
Por su parte, Albert Rivera ha celebrado que el Gobierno comienza a aplicar el artículo 155 "como le venía solicitando Ciudadanos", un artículo que, en su opinión, "tiene que ser la vía para convocar elecciones en Catalunya".
Paralelamente, el Parlamento vive esta mañana una sesión de control extraordinaria al Gobierno en la que la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, ha afirmado que "el gobierno de la Generalitat ha dividido a la sociedad catalana y ha generado una ruptura de la cohesión social". Respondía así a una pregunta formulada por la portavoz del Unidos Podemos, Irene Montero, sobre por qué el Gobierno no se sentaba a negociar, "lo único que todavía no han probado", remarcaba la portavoz de la formación morada.
22 oct 2020 10:02
Fase pericial
22 oct 2020 10:44
Conclusións provisionais
Manuel Chao, letrado dos investigados pola primeira fase da operación Jaro, pide a aplicación da atenuante por dilacións indebidas, e Brais González a petición de prescrición de todos aqueles actos de enaltecemento producidos cinco anos antes do 9 de outubro de 2019, data de imputación efectiva dos seus tres representados, co que a imputación quedaría reducida a un único feito de 2017.
22 oct 2020 10:45
Conclusións definitivas da Fiscalía
A Fiscalía considera o deseño de Ceivar e Causa Galiza complementarios e encamiñados ao enaltecemento do terrorismo. Considera que estas identidades teñen “unha cobertura legal, pero tamén unha absolutamente ilegal” de soporte a terroristas. Fai alusión á sentencia do TS con respecto a La Insurgencia na que se inclúen como autores do delito de enaltecemento aos produtores musicais e “non só a quen toma a palabra”, para razoar que son igualmente responsables quen participasen na organización dos actos investigados.
Aclara tamén, que en todo momento se considerou un informe, e non unha acta, o relativo aos encontros entre Causa Galiza e BNG para unha iniciativa común, do que extrae que se di que “esa vía non serve porque non atopan o apoio á loita armada e aos terroristas, que é o que eles buscan e para o que constituíron Causa Galiza”.
Sobre a palestra na que participa Antom Á.C. sobre a loita independentista nos anos 80 da que se descoñece o contido, “nos anos 80, permitímonos sinalar, que son os anos onde houbo violencia terrorista”.
Sobre a integración de Sabela I.G. en Causa Galiza, menciona a súa responsabilidade na xestión económica, o estar autorizada nunha conta bancaria e a súa asistencia ao Día da Galiza Combatente, “onde non se fala da causa ecoloxista”, de maneira que “participa activamente nesta parte que fai esta asociación de ensalzar ou apoiar como exemplos a Lola Castro e José Villar”.
Respecto a Ugio C.S. retira a mención a que pertencese a Resistência Galega.
Considera que Afonso G.F. e Íria C.P., á marxe de se se consideraban membros previamente a 2014 ou non participaban na organización para a comisión de delitos de enaltecemento.
Respecto de Ugio C.S., Óscar G.C. e Afonso G.F. o acto de recibimento a Héctor José Naya Gil en 2012 dos feitos punibles por enaltecemento do terrorismo, posto que foi finalmente absolto de todos os cargos, malia que Afonso xa non estaba acusado de participar nin asistir a ese recibimento.
Sen modificación das penas solicitadas por cada delito, a petición fiscal de encarceramento respecto de cada acusado quedaría como segue:
- Respecto de Joám José P.L., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 4 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 12 anos de prisión.
- Respecto de Joám Antom F.G., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por un delito de enaltecemento, facendo un total de 6 anos de prisión.
- Respecto de Óscar G.C., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 3 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 10 anos de prisión.
- Respecto de Salvador G.C., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 4 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 12 anos de prisión.
- Respecto de Borja M.R., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 2 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 8 anos de prisión.
- Respecto de Henrique T.F., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por un delito de enaltecemento, facendo un total de 6 anos de prisión.
- Respecto de José Antom G.M., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por un delito de enaltecemento, facendo un total de 12 anos de prisión.
- Respecto de Antom Á.C., 2 anos por cada un dos 2 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 4 anos de prisión.
- Respecto de Sabela I.G., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por un delito de enaltecemento, facendo un total de 6 anos de prisión.
- Respecto de Ugio C.S., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 3 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 10 anos de prisión.
- Respecto de Afonso G.F., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 4 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 12 anos de prisión.
- Respecto de Íria C.P., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 3 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 10 anos de prisión.
22 oct 2020 11:31
Exhibición de documental
Ante la denominada Fiesta Nacional, hoy es una exigencia democrática tomar la palabra, levantar la voz y cambiar el rumbo de la historia. En el momento actual es indispensable interpelar política y culturalmente el sentido histórico del 12 de octubre. La coyuntura anuncia una profunda sacudida de la unidad territorial de España y la tregua que año atrás año resguardaba a la Fiesta Nacional enfrenta una fragilidad difícil de sostener ante una crisis de Estado como la actual.
El tiempo se niega a detenerse y España cambia. El viraje en el relato está en marcha. Nuestras voces provienen de una mujer afrodescendiente y una mujer arabe-Amazigh. Ambas somos mujeres con un origen en África y con ciudadanía española. Somos esa realidad constitutiva de una nueva España, una España fraternal, que pelea por reconocer la diversidad como parte de su riqueza frente a esa España que quiere construirse e imaginarse excluyendola. A dos voces intentaremos situar, desde nuestra condición de sujetos protagonistas del cambio, los elementos transformadores que afronta la celebración del 12 de octubre. ¿A quién interpela hoy la Fiesta Nacional?
Que el cambio de época contribuya al horizonte de la 'ruptura del régimen del 78' y que el marco de rupturas que se vienen operando en los distintos órdenes de lo social, lo político y lo cultural no termine en una transformación excluyente dependerá en gran medida de como leamos nuestra identidad como país. Por ello, entendemos que se trata de reformular el campo de lucha alterando los significantes dominantes. El principal de ellos radica en interpelar los significantes coloniales en lo simbólico y en lo legal que construyen el 12 de octubre. Imposible negar que los acontecimientos recientes están forjando un momento transformador de corte radical, en el que se pone en juego la emergencia de otras complejidades, esto es, las múltiples identidades autóctonas y decoloniales que se van abriendo paso, como oportunidad política, para asumir un rol protagonista con el objetivo de alterar y volver a darle significado a los múltiples sentidos e imaginarios entorno a lo que representa la Fiesta Nacional.
El 12 de octubre simboliza –según el orden normativo de la actual monarquía parlamentaria– la trayectoria colonial que culmina con la construcción del actual Estado español. La culminación de este proceso da como resultado el reconocimiento de “la pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía”1. Este devenir estará cifrado en la proyección que asuma tal pluralidad, según la ley, “por vía de lo lingüístico y lo cultural más allá de los límites europeos”. Esta visión no refleja actualmente lo que es España, un país de países, un país plurinacional, territorial y culturalmente. Un país diverso, plural y fraternal.
En consecuencia, estamos a las puertas de una oleada de tensiones, pero a la vez, nos encontramos ya en un nuevo campo de disputa. El régimen del 78 enfrenta múltiples fracturas provocadas por las distintas rupturas provenientes de las exigencias de democratización que abrió el 15M. Ahora es tiempo de ir al corazón de la pervivencia de aquellos rasgos de colonialidad que se encuentran en la fiesta del 12 de octubre, rasgos que son el cemento del Estado español y parte intrínseca de la identidad nacional forjada por el franquismo. Este trabajo de descolonización es una tarea en común, compartida, de interpelación desde las coincidencias y diferencias entre las identidades autóctonas y las identidades decoloniales.
En síntesis proponemos un conjunto de líneas de debate para interpelar los sentidos coloniales de la Fiesta Nacional:
Primera. La situación política actual de emergencia nacional, exige desplazar y desbordar los marcos y los saberes que se fundan en la exclusión motivada por la xenofobia, el racismo, la colonialidad y el patriarcado. Exige abrir canales, irrumpir con otros cauces que permitan pensar España desde la articulación de las múltiples identidades culturales –las autóctonas y las decoloniales– y de los componentes territoriales que la integran.
Segunda. Nuestras identidades proceden de territorios que fueron colonizados y explotados, donde nuestros antepasados fueron sujetos a brutalidades, asesinatos y a trabajos forzados. Con esta carga histórica nos enfrentamos a constantes conflictos y tensiones con la identidad oficial del Estado y de la propia concepción de España.
Tercera. La Fiesta Nacional es el marco desde el cual se construye la identidad colonial de España. A este marco se suman los 14 monumentos a Colón o el lema 'Plus Ultra', y diversos símbolos nacionales que se articulan en la reivindicación de un pasado colonial e imperialista.
Cuarta. Vincular la Fiesta Nacional con el inicio del proceso de colonización representa un sentido del mundo y la civilización característico de la España imperial. Lo alarmante de este hecho es que tal ideario formó parte de la construcción de la nueva identidad española que se estaba forjando en los primeros años de la democracia, en 1987. La apuesta por volver a 1492 nace de un planteamiento que no cuestiona un pasado colonial violento, sino que, por el contrario, es narrado desde las instituciones de la siguiente manera:
de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y
política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía inicia un período
de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos.
Sexta. Nuestras realidades cotidianas son golpeadas con la reproducción de este tipo de actos y con las consecuencias que derivan de él, ya sean discursivas, legislativas, simbólicas y territoriales. Esta celebración supone una sobre exposición de nuestros cuerpos racializados en el espacio público, imponiéndonos un alto coste simbólico de exclusión, que nos indica que, si logramos formar parte de la sociedad, será replicando la lógica colonial que nos condena a la negación de una parte de nosotras mismas.
Este conjunto de líneas de debate tienen una vocación transformadora, reivindicando la fraternidad y la solidaridad como discurso integrador. Debemos trabajar para resignificar la Fiesta Nacional a partir de las historias de resistencia anticolonial, es decir, que la centralidad la asuma la lucha de los pueblos indígenas, árabes, imazighen, africanos y afrodescendientes, y la de toda comunidad que ha sufrido el colonialismo.
Estamos convencidas que dos campos de lucha se tendrán que ir acompañando en la continuidad del proceso de transformaciones. La fractura del régimen del 78 seguirá profundizándose, por lo tanto, debemos trabajar en común para construir una identidad que refleje la diversidad étnico/racial de la nueva realidad social y estatal. Una identidad nacional en la que nos veamos representadas todas desde nuestras diferencias.
Todo este ejercicio se puede concebir como un primer posicionamiento pensando en una colectividad donde la colonialidad, el racismo, la xenofobia y el patriarcado no tenga cabida. Seguiremos peleando y trabajando en esta línea dentro y fuera de las instituciones, sin renunciar a la construcción de un país plurinacional donde quepa todo el mundo, independientemente de nuestro origen, raza o identidad. Porque España somos todas.
22 oct 2020 11:40
Conclusións definitivas de Manuel Chao
El último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), en el que analiza los datos sobre contaminación ambiental urbana de entre 2013 y 2015, vuelve a confirmar la dimensión que han tomado los problemas de salud relacionados con la polución en las ciudades. Hasta el 95% de la población urbana de la UE respira aire que supera los mínimos recomendables establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
Según el informe de AEMA, en 2014, la muerte prematura de 420.000 personas es achacable a la contaminación de partículas en suspensión (especialmente las más finas, de menos de 2,5 micras, PM2,5), producidas en buena parte por los vehículos de diésel. Otras 78.000 muertes son atribuidas, según esta institución europea, a la contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2), producto en buena parte de la combustión de vehículos y plantas eléctricas. Y otras 13.600 corresponden a la exposición al ozono troposférico (o3). En España, las víctimas de la contaminación en 2014 habrían sido de 23.180 por partículas finas, 6.740 por dióxido de nitrógeno y 1.600 por ozono.
Asimismo, desde Ecologistas en Acción remarcan que la cifra de muertes atribuidas al NO2 es mucho mayor: 229.000 en la UE si se rebajasen 10 microgramos por metro cúbico del indicador tomado por la AEMA, concentración a la que se observan efectos sobre la salud, tal como apuntan remitiendo a "los últimos estudios científicos". Con este cambio de baremo, "el número anual de muertes prematuras se multiplicaría en 19.470 en ciudades españolas, cerca de las ocasionadas por las partículas finas".
Ecologistas denuncia la inacción del Gobierno y la falta de objetivos y “medidas eficaces para reducir la contaminación del aire” del nuevo Plan Nacional de Calidad del Aire, denominado Plan Aire II, actualmente en trámite.
Para esta organización, el nuevo plan adolece de la “misma falta de ambición” que el anterior, que expiró en diciembre pasado. “Da la impresión de que El Plan Aire II intenta cubrir formalmente una obligación legal, lo que explicaría la falta de definición del plan y de las medidas que propone, así como la ausencia de un proceso de participación previo a su elaboración”, señalan desde Ecologistas.
Un plan que no se plantea la disminución del tráfico motorizado, la reducción de la necesidad de movilidad y potenciar el transporte público, en especial el eléctrico, está condenado al fracaso, afirman. Unas medidas que deberían estar acompañadas con mayores facilidades para el peatón y el transporte en bicicleta, a la vez que se acompaña de una “reducción drástica de la generación eléctrica por centrales térmicas, en particular de las que utilizan carbón”.
Ecologistas en Acción no duda en señalar al Gobierno a la hora de repartir culpas: “La apuesta por el transporte por carretera o el bloqueo de las energías renovables para apuntalar las centrales térmicas de carbón y gas son políticas del Gobierno español muy lesivas tanto para la calidad del aire como para la lucha contra el cambio climático”.
22 oct 2020 13:14
Conclusións definitivas de Miguel Regueira
Miguel Regueira, tamén letrado dos investigados por Causa Galiza explica, respecto da consideración de organización criminal, que as organizacións criminais non son grupos que delinquen, “senón que son agrupacións de natureza orixinaria e intrinsecamente delituosa”. Os acusados “non se ocultaron nunca, en todo momento fixeron da publicidade o 'late motiv' da súa organización”.
Destaca que para considerarse enaltecemento do terrorismo debería existir un chamamento á violencia terrorista, “un requisito que vén recollido por unha sentencia da Audiencia Nacional”.
22 oct 2020 13:28
Última palabra dos nove investigados pola primeira fase da operación Jaro
O maxistrado cita aos tres investigados pola operación Jaro II para o 3 de novembro en Génova, data na que se expoñerán as conclusións da súa defensa, e exime aos nove restantes de asistir obrigatoriamente ese día, permitíndolles pronunciar as últimas palabras.
Joám José P.L. fai un repaso do proceso: “Hai agora case cinco anos recibín unha visita de 30 a 40 axentes da Garda Civil no meu domicilio, estaban tirando a porta da miña casa, entraron cunha violencia extrema, encañonáronme na cabeza e chamáronme en varias ocasións 'fillo de puta', pisáronme a cabeza e a continuación empezaron a ler o que dicían que eran os dereitos que eu tiña nese momento”. Relata o interrogatorio ao que foron sometidos, no que lles preguntan polas redes sociais e estrutura de Causa Galiza, malia ser pública. “Saímos cunha imputación inicial de pertenza a organización terrorista e acusados tamén de enaltecemento do terrorismo”.
A pesar de desenvolver a actividade con “absoluta legalidade”, “a nosa organización foi declarada suspendida das súas actividades durante o prazo de doce meses, á vez que a Garda Civil estaba acusándonos de ser o suposto brazo político dunha organización supostamente armada que na Galiza ninguén coñece”. Transcorrido ese prazo, a organización “seguiu traballando con absoluta normalidade”, posteriormente retírase a “grave imputación” de pertenza a organización terrorista e finalmente considérase grupo criminal. “Estes días estivemos aquí escoitando un relato que parece incrible”. Fai alusión tamén á cobertura en medios que os vinculan a unha banda armada como “La Voz de Galicia, a Televisión de Galicia, El Faro de Vigo e outros”, nos que foron “tipificados como terroristas, con fotos, cos nosos domicilios, cos nosos centros de traballo”.
Remarca que “como un sector do pobo galego que padece a represión dunha maneira máis ou menos continuada: a min na vida se me ocorrería estar cometendo un delito desde unha IP determinada que é localizable e que se identifica cun número de teléfono e cunha persoa en concreto”. “Como sabe a Garda Civil, porque nos investiga sistematicamente, e non hai máis que asistir a calquera acto para comprobalo”, “sabe que esa suposta trama escura e tenebrosa nunca pasou dunha proposta nun papel porque esa coordinadora xamais se reuniu”.
“É absolutamente certo, e aquí non se presentou aínda a primeira proba [en contra], que nunca nos actos da Galiza Combatente se chamou á comisión de actividades ilegais”. “Somos consciente de cal é a natureza deste tribunal, somos conscientes de cal é a realidade que leva a que esteamos aquí, que non é a comisión de actividades ilegais, e, sexa cal sexa a sentenza, somos e seremos independentistas galegos e galegas”.
Tras a intervención de Joám, cortada polo presidente da sala, o maxistrado advertiu de que non admitiría outro 'mitin', pero accedeu á petición de Sabela e Antom de pronunciar as últimas palabras da vista oral.
Sabela I.G. refírese aos erros na instrución con respecto a ela, na que se recollería a xestión ante Facenda dunha conta de Causa Galiza: “non fixen nunca ningunha xestión ante Facenda por esa conta” e é algo que “se pode comprobar”. Pensa que puideron confundir “Facenda co Ministerio de Interior”. Sobre os feitos delituosos que se lle atribúen, insiste en que non foi membro de Causa Galiza nin participou na conferencia, unicamente lendo parte dun comunicado: “o único que lin e que puiden ler é unha parte dun comunicado que falaba de corrupción política, porque é o único que entra dentro do que eu creo e defendo”.
A Antom Á.C. o presidente da sala pídelle brevidade e emprega a súa quenda para reiterar que na conferencia se falou “exclusivamente da memoria histórica de Galiza e da súa clase traballadora”.
03 nov 2020 10:11
Conclusións definitivas de Brais González
Brais González reincide na indefensión que supón para os seus representados, os investigados pola operación Jaro II Ugio C.S., Afonso G.F. e Íria C.P., que non se lles tomase declaración en sede xudicial durante a fase de instrución malia a súa vontade de declarar.
O avogado dos tres imputados como membros de Ceivar, cualifica de “trama pantasma” o vínculo establecido na causa entre Ceivar e Causa Galiza, posto que non se puido acreditar que realmente existise, máis alá dun documento no que se proxectaba unha coordinación entre as organizacións. Ao respecto da multimilitancia, lembra que o perito que se encargou do informe non podía garantir que houbese participación simultánea nas dúas organizacións, e ademais “ao longo de 15 tomos dirixidos a investigar a actividade de Causa Galiza non se fai mención en ningún caso á presenza” dos seus defendidos na organización política nin nos actos investigados durante dúas décadas de historia, nin tampouco “se fai constar que nos actos ou na estrutura de Ceivar participan deputados e deputadas de forzas electorais representativas en Galiza, porque daría unha apariencia de legalidade que non interesou por parte dos peritos”. Explica que na instrución se recompila unha serie de feitos ao longo de 20 anos sen definir con claridade quen participa en cada momento: “non se nos di se hai convivencia entre as persoas acusadas nalgunha das organizacións nalgún momento histórico”.
Sinala sobre o impacto e o risco que puideron xerar na opinión pública actos con presenza policial que se remontan ao 2008, en base á xurisprudencia establecida polo Tribunal Supremo sobre indagacións prospectivas deste tipo de delitos, que non é ata o 2017 cando se detecta que puido darse un delito de enaltecemento.
Expón unha hipótese para explicar esta detección tardía: entende Brais González que a partir da sentencia de 2013 na que esa mesma sala da Audiencia Nacional dá por probada a existencia de Resistência Galega comezan a practicarse investigacións “seguindo o modelo exportado da teoría da contorna”, en alusión ao modelo aplicado en Euskal Herria, co obxectivo previo de ilegalizar Causa Galiza e Ceivar. A estes efectos, a investigación comezaría contra Causa Galiza baixo a tese de pertenza a organización armada, pero a súa inconsistencia provocaría que o que inicialmente constituía un delito accesorio como o é o enaltecemento pasase a ser a única proba de cargo, contexto no que se actuaría tamén contra Ceivar.
Neste instante daríase unha situación de “aberración xurídica”, a “ausencia total de expresións vertidas en público” deste tipo: “faltaban, non as había!”. Incluríanse entón unha serie de cuestións “decorativas” non delituosas como felicitacións a presos, expresións en pancartas ou a asistencia xurídica a persoas presas ou investigadas, na órbita do reforzo da idea de pertenza.
Porén, durante a vista oral do xuízo considera que se acreditou que Ceivar non só representaba a procesados por terrorismo perante a Audiencia Nacional, senón que interviña en casos mesmo de infraccións administrativas. Destaca que o perito W42291L “demostrou unha memoria exacta para falar doutros procesos nos que Ceivar doara [axuda económica] ás defensas que non constaban deliberadamente na investigación” “para presentar unha caricatura”, sendo o obxectivo precisamente estudar o comportamento da organización ao respecto de a quen concedía ou deixaba de conceder asistencia. “Unha omisión cando é deliberada non é unha omisión: é unha posición por parte dos investigadores”.
Considera que se evidenciou a lóxica da persecución policial do inimigo na declaración do garda civil F64147W, quen atribuíu a Ceivar a prestación de “asistencia a un independentista radical xove, que non pon unha bomba porque non ten medios, pero si que fai unha pintada nun escaparate dun banco, ou o que sexa, e cometeu unha infracción administrativa”.
Lembra que “non é a policía quen cualifica quen é membro ou non, senón as sentencias xudiciais”. Varios dos presos recibidos por Ceivar, como Giana Rodrigues, Santiago Vigo, Ugio Caamanho —un dos investigados— ou mesmo Héctor Naya —que sería absolto de todos os cargos—, aparecen nos informes policiais como membros de Resistência Galega e isto trasládase ao escrito de acusación da Fiscalía, se ben na vista oral do xuízo o Ministerio Público o retirou con respecto a Ugio e Héctor Naya. “É unha mostra de mala fe na investigación, un intento de fraude para inducir ao tribunal a un erro na apreciación desa proba”. Considera que todo isto debería “levar ao expurgo de todo o informe no seu conxunto, porque cuestiona de maneira seria a súa neutralidade como testemuña” e como técnico respecto de quen asevera estas apreciacións no informe.
O avogado explica que estas perspectivas que xiran arredor da pertenza foron reproducidas tamén pola Fiscalía cando incidiu na asistencia a presos e as relacións co Colectivo de Presos Independentistas Galegos, sen atribuír nada punible, ou na tese de que Ceivar deixou de prestar axuda a Xurxo non porque Xurxo deixase de requirir os seus servizos senón por non asumir a suposta doutrina de Resistência Galega, algo que sería tan “fácil” de comprobar como convocalo para declarar como testemuña. “Supoño que o Ministerio Fiscal non se sentiu moi seguro”. O letrado subliña frases do auto nas que a Fiscalía xustifica a acusación como que os investigados “participan activamente en actos relacionados co independentismo galego” e a carencia de expresións atribuídas a eles en base ás que considerar o enaltecemento. En moitos casos non existe unha participación activa nos actos en base aos que a Fiscalía formula acusación.
Brais González fai un repaso dos feitos individuais polos que se pide prisión aos seus defendidos. A Ugio C.S. atribúeselle a participación no seu propio recibimento e de Giana Rodrigues en 2008, no que recordaría que Santiago Vigo e Sánchez Gorgas seguían en prisión —ningún deles condenado por pertenza a organización terrorista— e lembraría “aos perseguidos”, que a Fiscalía interpreta que son 'Toninho' e Asunción Losada, malia que Asunción Losada non estaba perseguida, e ademais este recibimento estaría prescrito desde 2013, seis anos antes de ser chamado a declarar como investigado. Tamén se lle atribúe a participación no seu propio recibimento en 2011, que quedaría prescrito desde 2016 e sobre este non constan expresións nos informes e a Fiscalía reproduce erroneamente no auto de acusación as do recibimento de 2008. Tras a retiración de acusación polo recibimento a Héctor Naya en 2012, o seguinte acto que se lle imputa é o correspondente a Antom Santos en 2017, sobre o que tampouco se recolle ningunha expresión lexitimadora do terrorismo.
No tocante a Afonso G.F., atribúesenlle tamén os recibimentos de 2008 e 2011 a Ugio, con quen tiña relación de amizade, sen recollerse expresións lexitimadoras, algo que tampouco se aporta con respecto ao recibimento en 2012 a Santiago Vigo e Sánchez Gorgas, que tamén considera prescrito, nin con respecto ao recibimento en 2017 a Antom Santos sobre o que se asevera que participou activamente na organización do acto sin aclararse facendo que.
Sobre Íria C.P. destaca que non leu ningún discurso público en ningún dos recibimentos, atribuíndoselle a participación no correspondente a Ugio C.S. en 2011 e a organización do recibimento a Antom Santos en 2017 sen máis detalles, o cal a defensa considera impune. Tamén se lle solicitan dous anos pola comunicación á Subdelegación do Goberno do acto de 2012 no que se recibiu a Santiago Vigo e Sánchez Gorgas, que entende que estaría prescrito: “a comunicación á Administración polo de agora espero que sexa impune”.
Recorda que se preguntou ao perito encargado do informe con respecto á documentación incautada se nalgún deses arquivos se enaltecía o terrorismo e negou que existise ningunha expresión explícita neste sentido, ademais de que nese caso tampouco permitirían sustentar o delito de enaltecemento en tanto que formarían parte do ámbito privado.
Engade que “un modelo que persiga como enaltecemento” calquera gabanza a un autor dun delito de terrorismo “sen que expresa ou implicitamente faga referencia ao feito delituoso” podería incorrer “non só nunha perda de garantías da persoa procesada, senón tamén do reo”, e contrapón ese modelo ao principio de reinserción: alguén que é condenado por un delito de terrorismo non pode ser privado de que se poñan en valor outros aspectos ou accións que realizase ou poida realizar ao longo da súa vida.
Na sesión previa do xuízo oral tras a quenda da defensa dos investigados de Causa Galiza puido expoñer as súas conclusións definitivas o letrado en representación de Causa Galiza como persoa xurídica, pero neste caso, conclúe o avogado dos investigados de Ceivar, “non hai ningún representante legal de Ceivar que estea comparecendo no xuízo e polo tanto falta o elemento esencial para proceder á ilegalización”.
Aprecia que non pode considerarse a existencia dunha organización criminal para a comisión de delitos de enaltecemento, porque o enaltecemento non é un delito obxecto, isto é, é un delito que se refire a outro delito —os de terrorismo—, polo que se estaría considerando por vez primeira a existencia dunha organización criminal para a comisión doutro delito.
Neste caso trataríase ademais dunha organización que leva dúas décadas de traxectoria pública e recoñecida, de maneira que “aínda que se entendese que se cometese algún delito nunca se podería someter á comprensión de que a súa actividade é delituosa”. Equipárao a “entender que sindicatos masivos como CCOO ou UGT polo feito de cometer coaccións nun contexto de folga” ou facelo sucesivamente constituíse “unha organización criminal porque está organizada para coaccionar e cometer desordes públicas”.
Conclúe reproducindo algunhas conclusións previamente expostas e poñendo sobre a mesa un debate sobre os límites democráticos, xustificado en xurisprudencia europea, que abrangue tamén a defensa da liberdade de expresión e os códigos propios da disensión, a manifestación e a protesta social como bens a protexer.
03 nov 2020 11:08
Conclusións definitivas de Guillerme Presa
Después de que el Estado y el presupuesto destinado a los servicios públicos se contrajera tras décadas de hegemonía neoliberal, la austeridad introdujo a la receta diseñada por Ronald Reagan la máxima del ahorro. Ya no existía en las arcas de Estados Unidos dinero suficiente para gastar en colegios públicos, aunque el destinado a la industria militar no dejaba de financiar guerras en Oriente Medio.
Si las opciones posibles son no tener acceso a la educación o recibir aquella que diseñe Silicon Valley, pocos van a ser quienes opongan resistencia
¿Cómo continuar extendiendo esta mentalidad en las mentes de padres, profesores e incluso de alumnos para llevar a nuevos horizontes estos presuntos ideológicos? Una respuesta susurró los oídos de la Administración: innovar o morir. De esta forma, una infraestructura alternativa de educación digital ha sido desarrollada y perfeccionada a través de asociaciones público-privadas establecidas entre el Departamento de Defensa y algunas de las empresas más poderosas del mundo, que ya son las tecnológicas.
Si las opciones posibles son no tener acceso a la educación o recibir aquella que diseñe Silicon Valley, pocos van a ser quienes opongan resistencia. Una suerte de distopía moderna que llega en un momento en que el resto del mundo se integran en el sistema capitalista global. Así es que quien coloque sus aplicaciones en el mercado de la educación personalizada de los colegios, si es que estos tienen presencia física en unos años, tendrá la mejor información para educar a la futura generación de consumidores.
“El proyecto de educación global impulsado por Silicon Valley es un cóctel compuesto por la filosofía de Netflix, Uber y Pokemon Go”, señala Alison McDowell, activista contra la privatización y autora del blog estadounidense Pensamientos de un padre escéptico sobre el currículo digital. Es decir, ese horizonte lejano en el que los algoritmos de unas pocas compañías compiten por extraer los datos de los alumnos para predecir y personalizar la lista de materias educativas, reemplazando a los profesores por sistemas de inteligencia artificial que se encargan tanto de monitorizar como de cuantificar los resultados de los estudiantes, los cuales aprenden la lección con la ayuda de videojuegos online desarrollados por sistemas de realidad aumentada y virtual —dos ramas en la que Google ya está desarrollando muchos programas—.
Según McDowell, “en la base se encuentra eliminar el control local de las comunidades para sentar las bases de una educación más tecnocrática que se extienda tanto como lo hagan los servicios que ofrecen las plataformas de internet”.
El colegio se descentraliza y los niños comienzan ser datos procesados por un algoritmo los que crean una especie de playlist educativas personalizadas
El programa Dream Box, financiado por Netflix, es un buen ejemplo. Cuando un alumno completa sus deberes, recibe puntos virtuales mediante un sistema inteligente que prepara las clases de matemáticas de los estudiantes según sean su intereses, metas e incluso su estado de ánimo. Una mentalidad que el CEO de Linkedin Reid Hoffman describía de la siguiente forma: “Consejos clásicos como 'estudia lo que te gusta' son insuficientes hoy en día. Ahora se trata de conectarse en redes, ¿y no son esas redes el tipo de cosas que usted encontrará gratificante y que le llevará a encontrar su carrera?.” Claro que la esperanza de Hoffman radicaba en que su compañía sea capaz de analizar todos los datos académicos de los alumnos, sus antecedentes educativos particulares, así como su trayectoria y preferencias para ofrecer los servicios de la compañía a los futuros estudiantes.
De este modo, el colegio se descentraliza y los niños comienzan progresivamente a pasar menos tiempo con sus profesores porque son datos procesados por un algoritmo los que crean una especie de playlist educativas personalizadas. “Hacer a la gente medible, crear situaciones para que los estándares educativos puedan ser medidos por categorías muy reducidas y después digitalizarlo”, resume de nuevo la activista estadounidense. “El objetivo es hacer una ecuación del sistema de educación”.
Y en este nuevo ecosistema, donde los profesores se convierten en simples mentores, participa buena parte de la industria. “Museos, librerías, también el National Geographic y otros canales de televisión. Todos, respaldos por la Cámara de Comercio, están involucrados porque compiten para que sus servicios sustituyan a los nuevos profesores y a las materias educativas,” apunta Alison McDowell.
Esta es la cantinela de programas como el Open Education Resources, donde Google ha invertido una buena suma de dinero, una especie de comunidades para la creación de conocimiento. Como lo define el Global Education Futures (GEF), una plataforma colaborativa internacional que une a los pioneros de la educación global con los CEOs de las empresas tecnológicas: “La base de conocimiento se expandirá rápidamente a través de la digitalización, aumentando nuestra preferencia por simuladores y laboratorios virtuales. Los sistemas de inteligencia artificial se convertirán en colaboradores indispensables de las comunidades, almacenando y organizando el conocimiento a medida que se crea e inmediatamente transfiriéndolo a libros de texto vivos y materiales de aprendizaje”.
El sector de las finanzas verá condiciones idílicas para especular y apostar sobre las perspectivas futuras de cualquier niño, escuela o distrito
Por supuesto, debido al surgimiento de estas nuevas formas de creación de conocimiento, “los estándares para los derechos de propiedad intelectual serán significativamente desafiados y finalmente redefinidos”. Y en este último punto se encuentra lo que para los críticos es el quid de la cuestión: una excusa para extraer información de los alumnos con el fin convertir a los colegios digitales en una fábrica de datos.
Por otro lado, una vez incorporados determinadas infraestructuras digitales en los sistemas educativos y reducida la vida de los niños a un conjuntos de datos, el sector de las finanzas verá condiciones idílicas para especular y apostar sobre las perspectivas futuras de cualquier niño, escuela o distrito.
Goldman Sachs, por ejemplo, fue uno de los precursores a la hora de sugerir una especie de contrato público en el que sector privado pagaba por la implantación y desarrollo de estos programas para recibir después un dinero en función de lo que el estado se ahorra. Este es el fin de la iniciativa llamada Pay for success, nacida de la idea de que los ciudadanos no vayan a pagar impuestos para financiar servicios públicos que cada vez son más reducidos, y que de todas maneras serán proporcionados por las empresas de tecnología.
Hay dos fuentes de financiación para la investigación de este tipo de aprendizaje: la Fundación Bill y Melinda Gates (Microsoft) y la Iniciativa Chan Zuckerberg (Facebook)
Otro ejemplo son contratos de educación secundaria basados en la tecnología Blockchain en el que un estudiante recibe financiación personal de una empresa privada a cambio de su sueldo futuro, etc. Antonio Olmedo, de la universidad de Roehampton, se hacia la siguiente pregunta: “¿quién necesita un Ministerio de Educación cuando la educación se convierte en un nuevo capital de riesgo?” Un trabajo centrado en el seguimiento de las inversiones y agendas de un grupo de organizaciones filantrópicas concluía que “este modelo promueve abiertamente las soluciones basadas en el mercado y las dinámica de privatización de la educación en todos los niveles: financiación de escuelas privadas, la incubación de nuevos negocios de edu-tech, la promoción de nuevas formas y métodos de rendición de cuentas y evaluación, etc”.
¿Pero quién está detrás todo esto? La investigadora Audrey Watters nos ofrece en uno de sus estudios una radiografía inigualable: “Hay dos fuentes de financiación, que además impulsan estrategias de relaciones públicas para promover el famoso aprendizaje personalizado: la Fundación Bill y Melinda Gates y la Iniciativa Chan Zuckerberg [La fundación que el CEO de Facebook Mark Zuckerberg estableció hace poco años con su esposa Priscila Chan]. El primero ha gastado cientos de millones de dólares en proyectos de aprendizaje personalizado; este último promete gastar miles de millones más.” Concretamente, la cantidad aportada por la Fundación Gates desde que fue fundada en 1998 asciende a 15.000 millones de dólares en un total de unas 3.000 subvenciones.
También hay otros nombres de Silicon Valley embarcados en proyectos más modestos de inversión privada a expensas de la infraestructura pública, como es el caso fundado de eBay Pierre Omidyar.
Como apuntaba Watters, la Red Omidyar ha respaldado lo que se llama el AltSchool, una escuela privada que administra y monitorea a través de algoritmos todas las actividades digitales y prácticas físicas en el aula. AltSchool, que en 2015 también recibió 100 millones de dólares de Zuckerberg, es uno de los ejemplos más citados en la prensa estadounidense de cómo Silicon Valley planea la disrupción de la educación. “La plataforma AltSchool es profundamente antidemocrática, particularmente por su inclinación a la vigilancia total, aunque probablemente sean las Bridge International Academies el ejemplo más preocupante de la visión de la Red Omidyar para el futuro de la educación,” señalaba Watters en una de sus investigaciones.
Bridge International Academies, igualmente respaldada por la Fundación Gates y la Iniciativa Chan Zuckerberg, se basa en una cadena de escuelas privadas que opera en varios países africanos y que contrata a adultos sin formación como una especie de mentores. Se ha criticado que los recursos destinados a estos colegios no poseen la infraestructura o recursos humanos suficiente que muchas naciones africanas necesitan para desarrollar un sistema de educación sin un profesor real, además de que el precio elevado de la matrícula excluye a muchas familias. Si bien es cierto que el gobierno ugandés ordenó cerrar las puertas de todas las escuelas hace dos años, poco después Liberia anunció sus planes de externalizar todo su sistema educativo a este sistema.
Al fin y al cabo, todo se resume en una combinación entre las dinámicas del capitalismo global, la ideología neoliberal y la herencia imperialista estadounidense, que trata de extender su forma de educar a todo el mundo. Evgeny Morozov lo resumía de esta forma en un artículo de 2014 publicado en The Guardian: “Hemos sido rehenes de dos tipos de disrupción. Una cortesía de Wall Street; la otro de Silicon Valley. El primero predica escasez y austeridad, mientras que el otro celebra la abundancia y la innovación. Pueden parecer distintos, pero cada uno se alimenta del otro”.
03 nov 2020 11:34
Alegación final de Ugio C.S.
Guatemala vive tiempos de indignación permanente. La sociedad civil ha encontrado en el trabajo de investigación y denuncia del Ministerio Público y de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) un respaldo importante en su lucha contra la corrupción. La severa crisis institucional actual se produce apenas dos años después de que la presión social forzara la renuncia del presidente anterior, el militar Otto Pérez Molina, y su vicepresidenta, Roxana Baldetti.
“Hemos visto que si las instituciones hacen su trabajo, avanzamos a pasos agigantados”, afirma a 'El Salto' Gabriel Wer,uno de los fundadores del colectivo Justicia Ya, Gabriel Wer. Nacido con el hashtag #RenunciaYa, este movimiento clave en las movilizaciones sociales fue determinante para la caída de Pérez Molina y de Baldetti acusados de formar parte de una red de corrupción aduanera.
“Surgimos en 2015 junto a otros movimientos urbanos como respuesta ciudadana movilizada, tratando de articularnos con organizaciones históricas, indígenas, campesinas, estudiantiles de otras áreas del país”, recuerda Wer, que centra en el paro general del pasado 20 de septiembre el punto de mayor indignación.
“De los veintidós departamentos que hay en el país, en veintiuno hubo manifestaciones masivas”, explica el joven militante que, aunque optimista, admite que “aún no es una articulación suficiente para lograr algo mucho más fuerte”. “Vemos que estamos acercándonos a tocar fibras que no se habían tocado, lo notamos por los políticos que están saliendo ahora y antes no lo hacían. Hay una sensación de que están acorralados, sus movimientos van en esa línea. Pero no, no hemos llegado a ese punto de quiebre de que no hay vuelta atrás. Falta muy poco”, continúa.
Para Marta Godínez, de la Alianza Política del Sector de Mujeres, la crisis es “sistémica”, en especial en el sistema de partidos políticos. “Ha salido a la luz cómo los poderes fácticos vinculados han desarrollado una estrategia de cooptación de los diferentes órganos de decisión políticos –parlamento, ministerios, alcaldías–. El Estado como botín de negocio, se institucionaliza la corrupción y el saqueo, el clientelismo”, analiza.
Cuando las instituciones de control funcionan
El trabajo de Iván Velásquez, jefe de la CICIG, organismo dependiente de Naciones Unidas, está siendo un auténtico acicate contra la corrupción y un dolor de cabeza permanente para el presidente Jimmy Morales y el entramado político que lo protege. También el de la titular del Ministerio Público, la fiscal general Thelma Aldana.A finales de agosto la CICIG solicitó el antejuicio –suspensión del aforamiento– de Morales para permitir la investigación penal sobre su posible vinculación en un caso de financiación ilícita en la campaña electoral 2015 de su partido, el FCN Nación. El presidente respondió declarando a Velásquez “persona non grata” y decretando su expulsión inmediata del país. Estos dos hechos han desatado una crisis que ha derivado en movilizaciones, la renuncia de tres ministros, la condena internacional, y que el Tribunal de Constitucionalidad paralizara la salida del comisionado por ser una medida adoptada al margen de la legalidad.
En días posteriores, Morales recibió el respaldo de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), pero, como aclara Godínez, “de los más de doscientos cuarenta alcaldes que lo han respaldado, ciento treinta nueve están vinculados a delitos de corrupción, con señalamientos de defraudación fiscal, negocios ilícitos, desfalcos y desvío de fondos”.
El analista e investigador Héctor Rosada, quien en 1993 fue el representante del Gobierno en las negociaciones de paz entre guerrilla y ejército, subraya que la CICIG es una de las “hijas predilectas” de los acuerdos de paz y nació porque “era necesario un mecanismo –inédito hasta entonces– que permitiera fortalecer el sistema de administración de la Justicia penal, en especial del Ministerio Público”.
También destaca el desempeño de Aldana y su antecesora en el cargo, Claudia Paz y Paz, “dos mujeres al frente del Ministerio que empezaron a darle vida al organismo creando una fiscalía de combate al crimen organizado y otra especializada en Derechos Humanos y graves violaciones producidas en el conflicto armado interno”.
La mayor conflictividad se produciría a mediados de septiembre, cuando el Congreso de diputados no solo se negó a desaforar a Morales, sino que, con carácter de “emergencia nacional”, decretó modificaciones en el Código Penal. Morales quedaba blindado ante futuras investigaciones y se reducían las penas de prisión para los delitos de corrupción o directamente se sustituían por el pago de multas.
La respuesta de la sociedad civil fue inmediata ante lo que se llamó “El Pacto de los corruptos”. El viernes 15 de septiembre, día de la Fiesta Nacional, la ciudadanía rodeó el Congreso y mantuvo encerrados a los legisladores durante más de siete horas exigiendo su renuncia inmediata. A pesar de que ya habían pedido perdón tras suspender los cuestionados decretos, hasta cerca de la medianoche no pudieron salir en cochesblindados policiales.
¿Cómo continuar la lucha?
Tras días de tensa calma, desde el gobierno y los medios de comunicación afines se intenta reforzar un mensaje: es necesario restablecer la estabilidad institucional. La visita de Morales a la ONU para reunirse con su secretario general Antonio Guterres y la presentación de credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos cierran filas en ese sentido. “La gente lo percibió como un mensaje de la comunidad internacional de 'bueno, ya pasó la crisis, tratemos de reconstruir a partir de aquí'. Pero la mayoría vemos inaceptable que siga en el puesto”, reafirma Wer.A principios de 2018 debe renovarse el puesto de fiscal general y preocupa que hasta el momento todas las iniciativas tendentes a transparentar la elección han sido bloqueadas en el Congreso. “Cualquier cosa pueda pasar, porque no hay garantías. Y si perdemos la fiscalía sería un golpe muy duro para los movimientos anticorrupción”, sentencia.
Octubre ha comenzado con más agitación. La CICIG y el Ministerio Público han solicitado el desaforamiento del alcalde de la ciudad de Guatemala, Álvaro Arzú, figura controvertida que cumple su quinto mandato y aún guarda cierto respeto porque en su cargo como presidente, en 1996, firmó los Acuerdos de Paz con la guerrilla. Se le acusa también de financiación ilegal de su campaña, entre otros delitos.
Los movimientos son conscientes de que es una figura “querida”. “Tiene apoyo de los militares, de grandes empresarios y de sectores poderosos. Nunca pensamos que pudiera ser alcanzado por la Justicia, porque cualquier proceso que se ha intentado contra él las Cortes lo han desestimado”, informan desde Justicia Ya.
Mientras, los colectivos movilizados estudian la posibilidad de ir a un paro general de tres días a finales de octubre y la plataforma ha pedido el antejuicio de los diputados que aprobaron los decretos de impunidad. En tanto, continúan los escraches a esos legisladores: la gente cuelga mantas con sus caras pidiendo la renuncia o, en el caso de legisladores –que son catedráticos–, los estudiantes se niegan a recibir sus clases y piden que se les rescinda el contrato.
“El desafío ahora es cómo seguir presionando para lograr nuestras exigencias. El problema es que subir un poco el volumen a esa presión puede desembocar muy fácilmente en violencia, tenemos que encontrar el equilibrio perfecto”, anticipa Wer.
La paciencia de la gente se acaba y nadie puede asegurar que Jimmy Morales finalmente no tenga que dimitir o termine detenido, como su antecesor. En todo caso, lo importante es que la sociedad civil acompaña y sostiene desde la calle el trabajo de los órganos de garantías.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!