Ocupación israelí
“La tregua significa que Israel pospone nuestro asesinato cuatro días”

Familiares de gazatíes en España aseguran que el pesimismo recorre la Franja, aún más si cabe, después del acuerdo entre Israel y Hamás.
Suha Abughazala habla por teléfono con su familia en Gaza.
Suha Abughazala habla por teléfono con su familia en Gaza. Pepa Suárez
26 nov 2023 06:00

Después de 47 días de bombardeos israelíes sobre las ciudades y campos de refugiados de la Franja de Gaza, Israel y Hamás llegaron a un acuerdo, el pasado miércoles 22 de noviembre, por el que Hamás se comprometió a liberar a 50, de los 240 israelíes retenidos en su ataque del 7 de octubre. Israel, por su parte, se comprometió a liberar a 150 presos palestinos y permitir la entrada, por el paso de Rafah, desde Egipto, de unos 300 camiones de ayuda humanitaria diarios mientras dure el alto el fuego.

Sin embargo, la voluntad declarada de Benjamin Netanyahu de continuar la guerra tras la pausa no ha inyectado nada de optimismo en una población diezmada por los bombardeos y la escasez de agua, alimentos y combustible, un castigo colectivo que dura ya más de 46 días. Así lo explica Suha Abughazala Elnajjar, integrante del Movimiento de Mujeres Palestinas Alkarama e ingeniera de edificaciones de profesión. Suha vive en Sevilla desde que pidió protección internacional en 2019 y tiene a toda su familia y amigos en la Franja. 

“La tregua no sirve para solucionar problemas como la escasez de agua potable, alimentos, combustible, gas y electricidad,  ni vamos a poder volver a nuestras casas, ni buscar a nuestros muertos entre los escombros”

“La tregua significa que Israel pospone nuestro asesinato cuatro días”. Suha asegura que este comentario es el más extendido entre su círculo más próximo, en las redes sociales y en las entrevistas que los medios de la zona hacen a la población gazatí. “Al principio pensaban que las familias desplazadas podrían volver a sus casas en la pausa de los bombardeos, al menos para ver como están. Pero ya saben que Israel ha prohibido volver al norte de la Franja y que el ejército israelí permanecerá en las calles con sus tanques. Están todos muy decepcionados con la tregua”. Y precisa que en las redes sociales reflejan su tristeza: “Qué pena, qué vergüenza, la tregua no sirve para nada”. Y lo que más les preocupa es el día a día: “La tregua no sirve para solucionar problemas como la escasez de agua potable, alimentos, combustible, gas y electricidad, ni vamos a poder volver a nuestras casas, ni buscar a nuestros muertos entre los escombros”.

Vivir una guerra en la lejanía

Pero Suha, que tiene a sus tres hermanos, sus sobrinas, sus padres, a sus compañeros de trabajo y a sus amigos de toda la vida en la Franja, con los que habla cada vez que las comunicaciones se lo permiten, no pierde la esperanza de que la tregua sirva para negociar un alto el fuego duradero. “Ahora solo pedimos que pare el genocidio de nuestro pueblo, no importa quién venza o qué destruyeron en la Franja, ni si salen los presos palestinos de las cárceles israelíes, salvar la vida de los que quedan es más importante que todo”, explica Suha. 

Esta mujer palestina, que vive en España con sus tres hijos de 20, 15 y 9 años, ha vivido varias guerras en Gaza hasta que decidió pedir asilo. En 2008, su vivienda fue destruida en un bombardeo israelí con fósforo blanco, material prohibido por las convenciones internacionales cuando se usa contra la población civil. Su vivienda actual ha vuelto a ser destruida en los primeros días de bombardeo en la ciudad de Gaza. 

“Al principio pensaban que las familias desplazadas podrían volver a sus casas en la pausa de los bombardeos, al menos para ver como están. Pero ya saben que Israel ha prohibido volver al norte de la Franja y que el ejército israelí permanecerá en las calles con sus tanques”

“Ahora que la ciudad de Gaza está ocupada, el ejército dispara con drones a las viviendas que aún quedan en pie. Recuerdo el sonido horrible del vuelo de estos aparatos, cuando los detectábamos nos escondíamos en el pasillo de mi casa, el único lugar aislado del exterior, porque las balas traspasan las ventanas y las paredes. Después nos encontrábamos las balas dentro de la casa”, explica Suha. “También recuerdo el sonido de los tanques, era tan fuerte que estaban a 500 metros de la casa, pero parecía que estaban debajo de las ventanas”. Suha comenta la angustia con la que ella y sus hijos están viviendo esta guerra. Teme por la seguridad de su familia y explica que desde el 7 de octubre no puede dormir y escucha los bombardeos en sus pesadillas. La mejor noticia que Suha puede recibir de su familia es que “todos están vivos”. 

El desplazamiento forzoso

Seba, la hermana de Suha, de 41 años, tiene tres hijos de 16, 14 y 9 años, es contable de profesión pero no encuentra trabajo en la Franja. Ella escribe un diario que traduce su hermana Suha, para este periódico, desde el 7 de octubre, donde describe la situación que están viviendo:

“Soy Seba, vivo en la ciudad de Gaza en el barrio de Tal al hawa. Cuando comenzó el bombardeo lo más difícil fue ver el miedo en la cara de mis hijos y no poder darles tranquilidad ni promesa de seguridad. Hubo bombardeos cerca de nuestra casa, se rompieron todas las ventanas y puertas. No podíamos dormir por el susto. Desde el primer momento del día 7 sabíamos que eso sería cruel y horrible, yo pensaba que nos iban a matar a todos. No dormíamos, estábamos encerrados en nuestras casas. En la primera semana teníamos luz, agua, internet y combustible para los coches. Pero apenas podíamos salir para comprar pan y alimentos. Cuando los israelíes nos ordenaron irnos al sur —11 de octubre— tuvimos mucho debate en la casa de mis padres. Mi hermano mayor dijo que no quería irse, que estaba dispuesto a morir en su casa, pero finalmente lo convencimos para salir todos juntos. Salimos —día 13— de la ciudad de Gaza mis padres, mis hermanos, mis hijos y mi marido y dejamos atrás nuestras casas, nuestros muebles, nuestra ropa, nuestro barrio, sus tiendas y, sobre todo, nuestros recuerdos y fuimos a la casa de mi tío, el hermano de mi madre que vive en la ciudad de Deir Elbalah. Somos en total ocho familias viviendo en la casa de mi tío. Menos mal que tenemos la casa de mi tío porque la otra opción era irnos a vivir a las escuelas de la UNRWA con otras familias”.

“Ahora solo pedimos que pare el genocidio de nuestro pueblo, no importa quién venza ni si salen los presos palestinos de las cárceles israelíes, salvar la vida de los que quedan es más importante que todo”

Israel lanzó en los primeros días sobre la Franja de Gaza tantas bombas como EE UU en un año en Afganistán. Según el ultimo informe de OCHA (Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios), más de 1,7 millones de personas, de los 2,3 millones de la población total, se han desplazado de sus hogares, incluidas unas 900.000 personas refugiadas en las instalaciones de la UNRWA. La población se hacina, en la actualidad, en el 35% de un territorio que, antes de la invasión y los desplazamientos forzosos, ya tenía la densidad de población más grande del mundo. Hasta la fecha se cuenta más de 14.800 civiles muertos, 27.000 heridos y más de 3.000 de desaparecidos que están bajo los escombros de los edificios bombardeados según el Ministerio de Salud de Gaza.  

“Los soldados israelíes están apostados con sus tanques en Salah Eldein, la carretera que recorre la Franja de norte a sur, a la altura de Elwadi al sur de la ciudad de Gaza. Allí hay un corredor de seis kilómetros por donde continúa desplazándose la población hacia el sur, andando, con las manos en alto, la tarjeta de identificación en la mano bien visible y una bandera blanca por grupo familiar. Mientras la gente pasa, los soldados repiten por megafonía que no pueden usar sus móviles, que no pueden llevar dinero y que si se les cae algo no pueden agacharse a recogerlo porque en ese caso dispararían”. Suha relata que por allí han pasado andando, bajo el sol, niños, mayores y enfermos y que los medios de comunicación no pueden grabar en esa zona de seis kilómetros que, algunas personas enfermas y con discapacidad física, han recorrido en carros tirados por sus propias familias. Es el corredor donde los israelíes han apresado a cientos de gazatíes después del reconocimiento facial por el que pasa todo desplazado. Por ello, decenas de familias intentan contactar con la Cruz Roja Internacional para conocer el paradero de sus familiares apresados.

Mahmud, Mera y Feras, los tres hijos de Seba en su casa de Gaza.
Mahmud, Mera y Feras, los tres hijos de Seba en su casa de Gaza.

La escasez

Al miedo se le une el hambre. Seba, la hermana de Suha, abandonó la casa de su tío hace una semana y se desplazó, con su marido y la familia de este, a una casa abandonada con techo de asbesto a Rafah, al sur de la Franja. Desde allí escribe: 

“Ahora hay poca comida en los supermercados, no hay agua potable y poca agua para otros usos. La ducha es un lujo. Echamos mucho de menos volver a vivir nuestra vida normal, sin miedo. Ahora salgo todos los días por la mañana a buscar comida en los supermercados, lo que sea. Tengo que darle de comer a mis hijos. Ellos son niños y no pueden aguantar ni aceptar esta situación. El agua está muy salada y contaminada. Los hombres salen para buscar el agua de gente que tienen un pozo por ejemplo. Estamos cansados del bombardeo continuo, de no poder dormir, de la contaminación del agua, de las enfermedades, de la falta de higiene y, sobre todo, de la preocupación por el futuro. No sabemos qué está pasando en la ciudad de Gaza con la invasión terrestre, ni se sabe si podremos volver algún día”. 

Mientras la gente pasa, los soldados repiten por megafonía que no pueden usar sus móviles, que no pueden llevar dinero y que si se les cae algo no pueden agacharse a recogerlo porque en ese caso dispararían

Suha, su hermana, comenta que le resulta inevitable acordarse de su familia cuando come un trozo de pan o bebe un vaso de agua. Hace tiempo que comenzaron las enfermedades debido a las malas condiciones del agua. “Cada vez que hablo con ellos hay un sobrino enfermo”. Y, en ese caso, no pueden ir a los hospitales porque están saturados y son un foco de infección, “se las arreglan con los farmacéuticos, ellos les venden las medicinas apropiadas”, añade. Para disimular el sabor del agua, explica que les ponen azúcar y limón e intentan beber mucho té. Suha asegura que mueren más mujeres y niños que hombres en los bombardeos, porque los hombres están todo el día en la calle buscando bidones de agua, alimentos y leña para hacer la comida. “Exactamente igual que lo hacían mis abuelos y mis bisabuelos, como si no hubiese pasado el tiempo”. Y añade que es un trabajo muy duro y, por eso, se necesitan muchos adultos en las familias que sean capaces de hacerlo para cuidar a niños y mayores. 

“Hoy me comentaba mi hermana Seba que su marido y sus dos hijos mayores llevaban todo el día buscando capas de plástico duro para el techo porque la casa donde viven ahora se llenaba de agua. Los niños venían tan cansados que no tenían ganas ni de hablar”. Mientras tanto, la comida se reduce a arroz, carne enlatada, cuando la encuentran, y escasea la harina para hacer pan. Suha señala que la poca ayuda humanitaria que llega va a las instalaciones de la UNRWA donde se concentran miles de familias.

Seba Abughazala, su madre y su hija, hace unos años, en Gaza.
Seba Abughazala, su madre y su hija, hace unos años, en Gaza.

Dependencia de la Franja del exterior

Un día después de los ataques de Hamás en suelo israelí donde murieron unas 1.300 personas y retuvieron a 240 israelíes, el Gobierno de Israel decretó un asedio total a la Franja de Gaza impidiendo la entrada de productos básicos como alimentos, medicinas, combustible y agua. Con 365 kilómetros cuadrados y 2,4 millones de habitantes, la Franja, cerrada a cal y canto desde 2005, depende totalmente de la ayuda humanitaria del exterior. 

Suha Abughazala conoce muy bien la situación. Trabajó para la UNRWA durante dos años como ingeniera en el programa de reconstrucción de viviendas destruidas en los ataques israelíes de 2008, y nueve años como coordinadora de programas de protección internacional para la organización Acción contra el Hambre. Sostiene que la dependencia de la Franja es parte del objetivo de la ocupación: “Las plantas de tratamiento de agua en Gaza son muy simples e Israel no permite a las ONG construir nuevas plantas de tratamientos. No se aprueba ningún proyecto de infraestructura, ni de desarrollo permanente, solo proyectos de ayuda temporal, nada que implique desarrollo con el objeto de hacer depender a la Franja de la ayuda internacional. Por eso no tenemos plan B en una situación de guerra”. 

Suha asegura que mueren más mujeres y niños que hombres en los bombardeos, porque los hombres están todo el día en la calle buscando bidones de agua, alimentos y leña para hacer la comida

Antes del pasado 7 de octubre, más de 500 camiones entraban en Gaza diariamente con ayuda humanitaria para cubrir, a duras penas, las necesidades de la población. A partir de esta fecha, la ayuda dejó de entrar hasta casi dos semanas después cuando Israel permitió la entrada de una ayuda que suponía tan solo el 3% de las necesidades de la Franja. También se impuso el veto al combustible y la cantidad que entró en la Franja solo se podía utilizar para el traslado de la ayuda humanitaria y no para los hospitales ni para las plantas potabilizadoras de agua. Esta situación llevó a las autoridades sanitarias de Gaza a declarar el colapso total del sistema sanitario por falta de combustible para los generadores que producen electricidad, en una situación donde los heridos de los bombardeos se cuentan por decenas de miles.

Catherine Russell, jefa de la UNICEF denunciaba el 22 de noviembre pasado ante el Consejo de Seguridad de la ONU que la capacidad de producción de agua se había desplomado al 5% de su producción normal. Esto significa que, en estos momentos, cada persona vive en Gaza con tres litros de agua al día para beber, cocinar e higiene. Al mismo tiempo, el bombeo de agua, la desalinización y el tratamiento de aguas residuales han dejado de funcionar por falta de combustible y los servicios de saneamiento han colapsado. En esta situación, Suha se pregunta, en el mejor de los casos en que la guerra termine y la población pueda volver a sus casas, por dónde tendrían que empezar para rehacer sus vidas. 

Abughazala se queja de la tibieza de la comunidad internacional ante los trágicos sucesos de Gaza. “Siempre pensamos que lo que ocurrió en el 48 era debido a la falta de testigos, pero en 2023 todo el mundo sabe lo que está ocurriendo en Gaza con la difusión de imágenes en los medios de comunicación y en las redes sociales”. Y termina explicando que para los gazatíes, que están viviendo un castigo colectivo ante los ojos de todo el mundo, resulta muy doloroso comprobar la discriminación que practican los medios de comunicación consumiendo horas dedicadas a los niños tomados como rehenes por Hamás y a sus familias, mientras el tratamiento de la tragedia de los gazatíes no está a la altura de los acontecimientos. Por eso, afirma con rotundidad que cualquier gesto de empatía con el pueblo palestino es muy importante. “Sabemos que ni las manifestaciones de la sociedad en la calle, ni los post en las redes sociales de apoyo a la lucha, ni los signos visibles como los pañuelos palestinos van a parar la guerra, pero ese calor llega a Gaza y se agradece mucho”.

Archivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Ataque con drones a una nueva Flotilla de la Libertad que se dirigía a Gaza
El buque, en el que viajaban a bordo una treintena de activistas internacionales, se dirigía al enclave para romper el asedio y entregar ayuda humanitaria.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.