Obituario
Anita Sirgo y el sentido de la vida militante

Las mujeres de las huelgas del 62 reinventaron el antifranquismo mientras se reinventaban a sí mismas.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
20 ene 2024 10:47

En 2021 publiqué una biografía de Pasionaria titulada La vida inesperada de Dolores Ibárruri. La tesis central del libro era que la militancia cambia el mundo, pero sobre todo cambia a los militantes. Me explico. Fue la experiencia del movimiento obrero lo que permitió a millones de personas de clase trabajadora condenadas a vidas grises y anodinas, pasar de sentirse “peatones de la historia”, como decía Manuel Vázquez Montalbán, a protagonistas de esta. El movimiento obrero fue en el siglo XX la universidad de los que en muchos casos apenas habían podido ir a la escuela, el lugar en el que aprendieron a entender el mundo, el espacio en el que elevaron su nivel cultural, sus horizontes vitales y su autocofianza, cuestiones imprescindibles para luchar por sus derechos frente a un sistema que les inculcaba el autodesprecio: vulgares, sucios, ignorantes, malhablados...

En cierta media utilicé la vida inesperada de Dolores Ibárruri, la historia de una sirvienta que leía a Víctor Hugo, maestra frustrada, esposa de un minero socialista, madre obrera devenida en dirigente del movimiento comunista internacional, para desarrollar una tesis que había empezado a madurar tras mi primera entrevista a Anita Sirgo, creo que en 2004, cuando todavía era estudiante de Historia en la Universidad de Oviedo. 

Sabiendo cerca el final de su vida, dio instrucciones precisas a los suyos: quería una manifestación y no un funeral. 2.000 personas, sus compañeros del PCE, IU y CC OO en cabeza, pero también militantes de todas las organizaciones de la izquierda asturiana, acompañaron su féretro

“Los nada de hoy todo han de ser” 

Sirgo, una niña de la guerra, de infancia dickensiana, nacida en 1930 en un hogar minero de la cuenca del Nalón, golpeada desde su infancia por ser hija de rojos, obligada a trabajar fregando suelos, y que no pudo estrenar un par de zapatos hasta los 17 años, condensó a la perfección ese arquetipo que los viejos manuales socialistas denominaban el “obrero consciente”, la persona de clase trabajadora que encontraba en el movimiento obrero la explicación de su sufrimiento, las herramientas para transformar su situación, y, por qué no, un cierto sentido de la vida y de su trascendecia. Con su lucha, Anita contribuyó a cambiar un poco al mundo, pero sobre todo a cambiarse a ella misma. 

El particular hábitat de las cuencas mineras asturianas permitió en la larga postguerra la emergencia de personajes como Anita. A pesar de la contundente derrota del movimiento obrero en 1937 y de la implacable represión que siguió a esta, el franquismo no pudo extirpar las fuertes raíces que socialismo, comunismo y anarquismo habían echado en comarcas que desde finales del siglo XIX se habían industrializado y urbanizado, pero sin perder las tradiciones comunitarias de un territorio que seguía siendo parcialmente campesino y ganadero.

Anita Sirgo - 3
Manifestación y entierro de Anita Sirgo. Más de 2.000 personas acompañaron el féretro de la histórica luchadora obrera por las calles de Llangréu. David Aguilar Sánchez

Esta tradición rebelde sobrevivió a la propaganda del régimen, a la educación nacional católica y a la represión, transmitiéndose en los hogares, de padres y madres a hijos e hijas, mucho más en casos como el de Anita, con un padre y un tío fugaos en el monte. Desde niña se acostumbró a burlar los controles de la Guardia Civil y percibirla como un fuerza de ocupación mientras llevaba alimento a los guerrilleros antifranquistas que pervivieron gracias al apoyo de la población local en los montes asturianos hasta principios de los 50.

Casada con un minero comunista, Alfonso Braña, Anita siguió dando cobijo a los dirigentes clandestinos del PCE cuando el partido abandonó las armas y optó por las vías pacíficas. La casa de Sirgo fue refugio habitual de Horacio Fernández Inguanzo, “El Paisano”, y de otros dirigentes del PCE que vivían, como cantó Víctor Manuel, “de aldea en aldea/ burlando a quien te buscaba/ durmiendo por los pajares/ desapareciendo al alba”.

Anita Sirgo - 2
Más de 2.000 personas acompañaron el féretro de la histórica luchadora obrera desde la sede de CCOO en La Felguera hasta el Pozu Fondón. David Aguilar Sánchez

En la primavera de 1962, el estallido de las huelgas mineras, luego extendidas a la industria asturiana, vasca, catalana, madrileña y de otros territorios, permitió a los comunistas salir de una actividad fundamentalmente propagandística —editar y distribuir Mundo Obrero y otros materiales de propaganda— y encontrar un movimiento de masas en el que insertarse y poder trabajar. Alfonso y Anita participarían activamente en la dinamización y extensión de aquel movimiento que había nacido de manera espontánea, pero que gracias a estructuras organizadas como las del PCE, la Juventud Obrera Católica y la Hermandad Obrera de Acción Católica, pudo resistir hasta el punto de echar y ganar un pulso a la dictadura y sus patrones.

En aquel conflicto que despertaría una ola de solidaridad internacional, Anita jugaría un papel clave en la organización de las mujeres obreras, en los piquetes para amedrentar a los esquiroles, ya fuera con palos o echándoles maíz a los pies para llamarles gallinas, pites en asturiano. También en el reparto de propaganda, la transmisión de noticias a Radio España Independiente, la recogida de fondos y la organización de la solidaridad con los huelguistas. 

En 1963, cuando la dictadura y la patronal lanzan la contraofensiva a la reorganización del movimiento obrero asturiano, Sirgo y otras mujeres como Tina Pérez y Constantina Marrón, volverán a activar a las mujeres de los mineros para organizar el apoyo económico a los presos y sus familias, las asambleas, concentraciones y  los encierros, algunos de ellos tan audaces como el protagonizado por un grupo de ellas en la Catedral de Oviedo. 

Es un repertorio de protesta tremendamente innovador, contemporáneo de la desobediencia civil practicada por el movimiento negro en los estados racistas  del sur de los EE UU. Hoy hablaríamos de insumisión, autonomía y empoderamiento femeninos, pero en 1963 todo se hacía por intuición, olfato y sin referentes. Improvisando. El antifranquismo se estaba reinventando una década después del abandono de la guerrilla, y aquellas mujeres también se estaban reinventando a sí mismas en la lucha.  

Anita Sirgo - 4

El coste de esta actividad política a cara descubierta era que cualquier líder popular que destacara un poco podía ser fácilmente fichado por la policía. Por eso, Anita, su marido Alfonso y Tina no tardarían en ser detenidos y salvajemente torturados. La exposición a la represión era la otra cara de la exitosa estrategia de masas del PCE. El coste de no delatar sería alto para ellos. Sirgo quedaría sorda de por vida, su marido con secuelas físicas y Tina moriría al poco tiempo como consecuencia de los golpes recibidos en el cuartel. Poco tiempo después, un enfrentamiento con la policía, zapato de tacón en mano para defenderse, acabaría con su huida en un tren nocturno a Francia. 

“Cambiar la vida, cambiar la historia”

Refugiada en París, pasaría dos años viviendo con documentación falsa, acogida en casas particulares por las redes de solidaridad del exilio comunista. Durante los dos años de estancia en Francia aprovecharía para aprender a leer y escribir con la ayuda de una camarada. Tenía 35 años, una hija y no había podido ir a la escuela. 

En 1965 regresa a España, pasa cuatro meses en la cárcel y se reintegra otra vez en la militancia en el PCE y en los nuevos frentes de lucha impulsados por el partido: el asociacionismo vecinal y el Movimiento Democrático de Mujeres. No se consideraba  feminista, pero tampoco encajaba en absoluto en el arquetipo de mujer del nacional catolicismo. Tenía características tradicionales, propias de una mujer nacida en 1930, pero también rasgos de modernidad adquiridos en la lucha, en la autoorganización, en la educación militante o en el contacto con compañeros y compañeras más cultos y formados. 

La Transición será un periodo agridulce para ella, la recuperación de las libertades y la legalización del PCE, pero también los mediocres resultados electorales y el desgarro de los comunistas asturianos en la Conferencia de Perlora de 1978. Dos años más tarde llegará un zarpazo mucho más profundo: su marido Alfonso, represaliado en la mina por su actividad sindical y reconvertido en vendedor de seguros, sufre un accidente de tráfico mortal. 

Siguió militando, cocinando grandes fabadas en el stand de los comunistas asturianos cada mes de septiembre en la fiesta del PCE, participando en las movilizaciones del 1 de Mayo o en las huelgas y manifestaciones contra la desindustrialización y el cierre de la minería, pasando casi a diario por el local de Comisiones Obreras en La Felguera…

La democracia fue el producto de la lucha de los de abajo, nadie regaló nunca nada a la clase obrera, ningún derecho está garantizado para siempre. Ese era el abc de Anita

“En la lucha final”

Con su pasión y entusiasmo habitual se embarcó con el nuevo siglo en el movimiento por la memoria democrática. Su pequeño piso en la barriada de Lada se convirtió con el llamado “boom de la memoria” en lugar de peregrinaje de historiadores y periodistas, participó en la Querella Argentina para juzgar los crímenes del franquismo y se convirtió en una presencia habitual de los actos de reivindicación de la memoria republicana y antifranquista. Allí donde iba no se cansaba de repetir las mismas ideas, expresadas siempre con una voz fuerte y potente, propia de una mujer con muchas horas de asamblea a sus espaldas: la democracia fue el producto de la lucha de los de abajo, nadie regaló nunca nada a la clase obrera, ningún derecho está garantizado para siempre. Ese era el abc de Anita. El legado que quería transmitir a los que venían detrás.

Premiada en 2003 con la Medalla de Plata de Asturias, activa social y políticamente hasta el final de sus días, Sirgo sería redescubierta en los últimos años de su vida por el feminismo post15M y por una nueva generación de militantes, fascinados por aquella abuela inasequible al desaliento, que acompañaba las Marchas de la Dignidad, hacía campaña por Unidas Podemos o daba charlas en los centros sociales autogestionados.

Anita Sirgo - 5

Sabiendo cerca el final de su vida, dio instrucciones precisas a los suyos: quería una manifestación y no un funeral. 2.000 personas, sus compañeros del PCE, IU y CC OO en cabeza, pero también militantes de todas las organizaciones de la izquierda asturiana, entre ellos el presidente asturiano Adrián Barbón acompañaron su féretro por las calles de La Felguera para darle el último adiós. “Gracies por dar tira, compañera Anita” coreaban las feministas del 8M este martes a los pies del Pozu Fondón en la despedida a una figura gigante del siglo XX, de su país y de su clase. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.