Historia
Sobre el origen de la Socialdemocracia

Las elecciones alemanas con el retroceso del SPD, la casi desaparición del Partido Socialista Francés, fuertes retrocesos en Holanda, la crisis que ha vivido el PSOE...¿Se ha agotado la socialdemocracia?

SPD
DOCTOR EN HISTORIA. PROFESOR DE SECUNDARIA. GRUPO FEDERAL PSOE MEMORIA HISTÓRICA. SCTO. EDUCACIÓN Y CULTURA PSOE-M CHAMARTIN
6 oct 2017 08:30

La socialdemocracia europea está padeciendo una grave enfermedad en relación con la respuesta que ha dado ante la crisis económica, social y política que se viene padeciendo en esta década. El último episodio de esta situación se acaba de producir en las elecciones alemanas con un importante retroceso de uno de sus pilares, el SPD. Hemos visto casi desaparecer al Partido Socialista Francés, y fuertes retrocesos en Holanda, además de la crisis que ha vivido el PSOE, por citar algunos casos importantes. ¿Se ha agotado la socialdemocracia?, ¿sus problemas derivan de la propia crisis del sistema económico-social y político?, ¿ha abdicado de intentar cambiar o transformar las reglas de signo neoliberal desde la Unión Europea y ha creído que colaborando con otras fuerzas a su derecha podía evitar algunas de las peores consecuencias sociales?, ¿su electorado busca en otros espacios políticos a sus representantes? Hay muchos interrogantes, aunque no sabemos si van acompañados de profundos debates teóricos en el seno de sus organizaciones políticas.

Este trabajo no pretende contribuir al debate teórico. Su objetivo es más modesto y tiene que ver con la Historia. Creemos que conviene acudir a la misma para saber de dónde viene uno de los movimientos políticos más importantes de la época contemporánea europea, y cuáles son sus fundamentos. En este caso es obligado acudir al modelo alemán.

En el SPD se produjo un intenso debate a finales del siglo XIX, muy paradójico y complejo, como tendremos oportunidad de comprobar, y en el que tomaría carta de naturaleza una forma de conjugar socialismo y democracia, alejándose de tentaciones totalitarias o autoritarias, en todo caso. Posteriormente, en distintas fases y con matices o adaptaciones propias de cada lugar, los partidos hermanos adoptarían este modelo. Pensemos, por ejemplo, y en relación con esta cuestión de las particularidades, en la existencia de los conflictos nacionalistas que tuvo que abordar la socialdemocracia austriaca, o la relación peculiar con fuerzas liberales y burguesas de algunas socialdemocracias nórdicas. También es importante para entender estas especificidades la cuestión de las complejas relaciones con el anarquismo, algo que marcaría mucho a los socialistas españoles e italianos.

A finales del siglo XIX era evidente que el socialismo europeo estaba profundamente dividido entre la ortodoxia y el revisionismo, entre la revolución y el reformismo.



El revisionismo tomó carta de naturaleza con las propuestas teóricas de Eduard Bernstein en Alemania. En 1899 publicó Las Premisas del Socialismo y las tareas de la Socialdemocracia. Bernstein pretendía acabar con la contradicción entre las propuestas revolucionarias del SPD y la praxis política del mismo, claramente reformista. Algunas de las formulaciones del revisionismo ya se podían rastrear en el prólogo de Engels en La Lucha de Clases en Francia de Marx, cuando expresaba que los elementos revolucionarios prosperaban más empleando los medios legales, es decir, cuando entraban en el juego político, en el parlamentarismo, que cuando usaban los medios ilegales o subversivos. Otra influencia ideológica o camino paralelo del revisionismo se puede encontrar en las formulaciones fabianas británicas de reforma política y social, aunque el laborismo tendría un carácter muy particular. Bernstein pensaba que el desarrollo social podría producirse sin cataclismos. Si la catástrofe social no era inmanente a las cosas, no era, por lo tanto, necesaria históricamente. En la época de crecimiento económico en la Europa de su tiempo no se había producido lo que había vaticinado Marx, porque la situación del sistema económico había cambiado. El principio de inevitabilidad no valía ni existía la voluntad política de llevar a cabo la revolución social.

En el Congreso de Hannover del SPD del año 1899 se debatieron las ideas de Bernstein y fueron derrotadas, así como en sucesivos congresos. En el SPD se generaron tres grandes corrientes. El ala derecha, en torno a la revista Cuadernos Mensuales Socialistas, y con líderes como Schippel, Heine, Calwer, entre otros, defendía el revisionismo. El ala izquierda del Partido, representada por Rosa Luxemburgo, Franz Mehring y Clara Zetkin, fue también derrotada en los Congresos del SPD. Dio lugar a la Nueva Izquierda, que proponía un planteamiento claramente revolucionario y antimperialista. Y, por fin, estaría la tendencia que podríamos calificar de centrista y que era la mayoritaria, con Kautsky como principal valedor del pensamiento marxista. Este sector, vinculado al aparato del SPD, sostenía un inestable equilibrio ideológico entre el programa y discurso plenamente revolucionario y la práctica política claramente reformista, como apuntábamos más arriba. Para Ignaz Auer, secretario del SPD, cambiar el discurso ideológico del Partido como pretendía Bernstein y seguir con la práctica política pragmática era un esfuerzo inútil y peligroso porque podía generar graves tensiones internas. Es curioso como Auer expresó a Bernstein que nunca debía haber hecho públicas sus formulaciones, que se aplicaban en la práctica, porque no se podía hacer otra cosa en un partido de masas. En conclusión, las tesis de Bernstein fueron derrotadas oficialmente, pero se aplicaban a rajatabla en el quehacer del Partido.

En realidad, Bernstein estaba plasmando la tendencia de la integración progresiva de la socialdemocracia en las sociedades y sistemas políticos cada vez más democráticos de Europa. La lucha por el sufragio universal en toda Europa occidental fue objetivo de la socialdemocracia porque se podía convertir en un arma poderosa para el proletariado. Intensas fueron las luchas en la propia Alemania o en Bélgica. Pero, además, se podía intentar contar con el apoyo de una parte de la burguesía, ya que el desarrollo económico había generado muchas diferencias internas, apareciendo las clases medias. En el cambio de siglo comenzó el debate sobre el posible acercamiento a esos sectores progresistas y acerca de las colaboraciones parlamentarias y hasta gubernamentales. Los franceses en la III República, con un gran debate interno y con derivaciones externas, fueron pioneros. El PSI vivió un enfrentamiento interno casi continuo de una intensa vehemencia en sus congresos en el comienzo de siglo XX, provocando escisiones. En el caso español hubo que esperar a las consecuencias de la Semana Trágica de 1909 para que el PSOE decidiera tender puentes con el republicanismo, al que había fustigado desde la fundación del Partido por considerarlo una fórmula netamente burguesa. Estos debates fueron también muy intensos en el seno de la Segunda Internacional no sólo en relación con la estrategia política, sino también en las discusiones sobre el nacionalismo, el colonialismo y la huelga general.

Por otro lado, el análisis revisionista parece claramente vinculado con la coyuntura económica de principios de siglo. Superada la Gran Depresión de 1873 parecía que el capitalismo se había librado de las periódicas crisis. El socialismo podía o debía sustituir al capitalismo de forma paulatina, a través de conquistas alcanzadas en el juego político, con reformas, sin llegar a la revolución. Pero el pensamiento marxista más ortodoxo respondió al revisionismo formulando la teoría del imperialismo, y que permitía salvar la cuestión de la revolución y adaptar las ideas de Marx y Engels, propias de la época del librecambismo de la primera Revolución Industrial, a la realidad de la Segunda Revolución Industrial. El imperialismo que se vivía en aquellos momentos solamente habría aplazado en el tiempo la crisis y el colapso final del capitalismo. Hobson, Rosa Luxemburgo y Lenin estaban detrás de esta formulación. El capitalismo se había extendido gracias a la mundialización del mercado, la exportación de capitales, el expolio de las colonias, el triunfo del proteccionismo y de las concentraciones empresariales y financieras. Al final, estallaría una guerra mundial que debía posibilitar la revolución.

Otro factor a tener en cuenta en relación con la aparición del revisionismo tiene que ver con un aspecto poco conocido y que se refiere al distinto grado de penetración de las ideas marxistas en los partidos socialistas que se fueron creando en el último tercio del siglo XIX. Algunos estudios han permitido comprobar que dicha penetración no fue tan intensa ni tan completa como se ha venido pensado tradicionalmente. Los casos francés y español pueden ser significativos, aunque no únicos.

Por fin, habría que tener presente la tendencia a la burocratización de los partidos socialistas, especialmente del SPD, una enorme formación política con innumerables organizaciones, y que sirvió de modelo a otras socialdemocracias de su ámbito germano y nórdico. El revisionismo sería la práctica diaria de muchos dirigentes políticos y sindicales socialistas, aunque muchos de ellos no fueran conscientes, un aspecto harto interesante, habida cuenta de la importancia del concepto marxista de conciencia de clase.

El estallido de la Gran Guerra supuso un terremoto que afectó a la socialdemocracia de pleno por su colaboración institucional bajo la fórmula de las uniones sagradas. El segundo terremoto llegaría con el surgimiento del comunismo y el ejemplo de la Revolución de Octubre de 1917. Pero esto supone la entrada en otra etapa de la Historia de la socialdemocracia en el período de entreguerras donde tuvo que competir no sólo con los nuevos partidos vinculados en distinto grado con los bolcheviques, y que nacieron por escisiones en los partidos socialistas, sino también con el fascismo que, en el contexto de una gravísima y profunda crisis, atrajo el voto de amplias capas populares.

Texto: Eduardo Montagut 

Archivado en: Historia
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#47206
9/2/2020 18:39

No entiendo como usted puede poner un escrito bajo el epígrafe de "Historia" cuando no lo es, y expresa su propia interpretación, -muy "sui generis", simplemente, un ejemplo: es falso correlacionar y adscribir -como usted lo hace- a partir de un único párrafo, al revisionismo el prólogo de Engels en La lucha de Clases en Francia de Marx. En "Las luchas de clases en Francia" de Marx, -tal y como observa Engels en su prólogo de 1895-, en referencia al concepto esbozado de Marx de la "dictadura del proletariado" y su programa revolucionario: "...este programa es un rasgo distintivo del socialismo obrero moderno” frente a “todos los distintos matices del socialismo feudal, burgués, pequeñoburgués, etc., al igual que de la confusa comunidad de bienes del comunismo utópico y del comunismo obrero espontáneo...”. En "Las luchas de clases en Francia" Marx defiende el socialismo como “la declaración de la revolución permanente, de la dictadura de clase del proletariado como punto necesario de transición para la supresión de las diferencias de clase en general"; por lo tanto, nada que ver En Marx y Engels, con ninguna formulación del "revisionismo" al que usted parece adscribir a partir de un párrafo sacado de contexto.

0
0
Enrique Armesto Faginas.
6/10/2017 13:05

La burocratización de los partidos y el aburguesamiento de los líderes, que al tocar el poder, se apagan a él como si fuera su meta, olvidándose de los principios del socialismo. En España con el PSOE, lo estamos viendo desde hace muchos años. Eso ya no es socialismo ni nada que se le parezca, solo conservan unas siglas, pero la esencia ha muerto o lo que es peor caído hacía la derecha y con descaro.

6
3
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.