Canarias aparca las renovables y se decanta por el aire propanado

La apuesta de Fernando Clavijo por el gas propanado choca con las políticas ecologistas que se impulsan desde otras administraciones.

CanariasSol
Periodista y analista político.
12 feb 2018 12:26

Ser la región europea con más horas de sol y contar con una fuerza eólica y marina muy importantes, no parecen ser motivos suficientes para que Canarias apueste con serenidad por las energías renovables como alternativa limpia de generación eléctrica. Ocho municipios isleños (Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Agüimes, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Arona, Puerto de la Cruz y Granadilla de Abona) se enfrentan a la implantación de un modelo energético caduco y contaminante, el gas, como nueva forma de abastecimiento. La compañía Redexis Gas, ganadora del concurso convocado por el Gobierno regional, será la encargada de introducir dicho elemento en las casas y establecimientos de miles de canarios. Las alegaciones al proyecto de introducción del gas en Canarias, que culminaron el pasado 5 de enero, se cuentan por centenares en cada municipio.

Introducir el gas en Canarias, una región agraciada por el sol, los vientos alisios provenientes del norte, y el mar que baña sus costas, es una contradicción de proporciones inmensurables. Tiene todos los elementos para investigación y desarrollo de plantas solares, eólicas o mareomotrices, pero el hermetismo político que caracteriza a esta región, sumado a las relaciones fructíferas entre la clase representante y un pequeño grupo de empresarios que manejan las islas a su criterio, impiden elaborar un plan de transición energética que abarque, además, un cambio en las lógicas de movilidad y diseño urbanístico a favor de las personas. Quien haya vivido en Canarias sabe que el territorio es reducido y fragmentado, y no caben más carreteras en ella. El poco territorio virgen que queda está, a su vez, amenazado por la maquinaria de cemento y alquitrán, como ocurrió en las intactas laderas del oeste de Gran Canaria, donde todavía se sigue construyendo una autovía para conectar un municipio de 7000 habitantes, algo que en otros muchos sitios sería impensable debido a la alta fragilidad del entorno natural.

La apuesta de Fernando Clavijo, presidente autonómico, por el gas propanado, choca con las políticas ecologistas que se impulsan desde otras administraciones, como el cabildo de Gran Canaria, que trabaja en la ejecución de un salto de agua entre presas de distinto nivel que podría satisfacer limpiamente el 60% de la demanda eléctrica de la isla. El Hierro, a su vez, cuenta desde hace tres años con una central hidroeólica con el objetivo de cubrir la totalidad de su demanda. Si bien es cierto que Gorona del Viento no parece haber cumplido todas las expectativas, la realidad es que durante el primer año de funcionamiento (2015-2016), cubrió más de un tercio de la energía demandada de toda la isla, produciéndose incluso días en los que lo hacía al cien por cien. El proyecto es aún joven y tiene una altísima capacidad de mejora.

Gráfico. Porcentaje de demanda eléctrica satisfecha por energías renovables (en verde) durante el primer año de Gorona del Viento, en El Hierro. Fuente: Energy Matters

Pero también tenemos otros ejemplos a nivel europeo: recientemente ha salido en la agenda mediática que toda Alemania consiguió abastecerse con renovables por unas horas durante el 1 de enero, algo inédito hasta la fecha. Es cierto que se dieron unas circunstancias específicas para que eso ocurriese, pero la posibilidad de este hecho hace indicar que se va por el sendero correcto. Este revelador ejemplo arroja la evidencia de que, en caso de apostar por un modelo energético alternativo y renovable, Canarias no tendría mayores problemas en subsanar su demanda eléctrica al completo por esta vía.

Sobre esta premisa trabajan los partidos y organizaciones contrarias al gas propano. Pilar Álvarez León, concejala de Sostenibilidad en el ayuntamiento de Las Palmas por la candidatura LPGC Puede (de donde procede por Equo), es también miembra de la Asamblea Ciudadana Contra el Gas , una iniciativa que nace en la isla de Tenerife y que representa una voz importante en la lucha por la implantación de las energías renovables, y el rechazo a otros modelos energéticos como el que nos ocupa en este artículo. La valoración de la introducción del gas es claramente negativa. Sobre la relación de los ayuntamientos afectados, Álvarez responde que “no ha habido contactos sobre el tema, aunque yo personalmente sí por medio de la asamblea”. En el caso del ayuntamiento del que forma parte, la postura queda algo difusa, ya que está gobernado por tres partidos con diferente criterio. “El alcalde (Augusto Hidalgo, PSOE) se ha manifestado a favor, y los otros dos partidos del tripartito (Nueva Canarias y LPGC Puede), estamos en contra”, aunque afirma que “estamos en trámite para acordar una postura institucional”. Álvarez anuncia la constitución de una Mesa de Cambio Climático municipal, que ejercerá como un órgano de participación, difundiendo la información necesaria mediante charlas y actividades que lleguen a toda la población. La batalla no es solo política, en este caso, sino que se genera en las rutinas y costumbres de la ciudadanía. “A nivel doméstico creo que con información, movilización y respuesta ciudadana, apoyada por las administraciones públicas también, podrá demostrarse que no es necesario el suministro doméstico de gas ciudad; más aún cuando no usamos calefacción”, puntualiza. “También estamos en gestiones para implementar medidas de planeamiento urbanístico y fomento de las renovables, no solo impidiendo el gas, sino avanzando en los cambios de hábitos para ser más eficientes en el uso de la energía”. Por otro lado, espera que a nivel administrativo “haya minuciosidad en la tramitación de los permisos con las necesarias objeciones de tipo ambiental y de seguridad, y de que en caso de alguna irregularidad, tenga que anularse el procedimiento”.

Introducir el gas en Canarias, una región agraciada por el sol, los vientos alisios provenientes del norte, y el mar que baña sus costas, es una contradicción de proporciones inmensurables

Volviendo atrás, el presidente de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), está siendo una de las personalidades políticas más críticas con la gestión autonómica del modelo energético. En el cargo desde 2015, Morales ha abanderado una política ecologista y de aprovechamiento sostenible de los recursos como parte de su programa electoral. Respecto a las energías fósiles, sostiene que apostar por el gas no es viable económicamente, en referencia directa a la posible instalación de plantas de regasificación en las Islas, algo que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ya dictó previamente, aludiendo a las que se pretendían -y pretenden- instalar en los puertos de Granadilla (Tenerife) y Arinaga (Gran Canaria).

La transición energética en Canarias no llega, y no lo hará, presumiblemente, mientras se mantenga imperante un sistema oligárquico donde las decisiones que afectan a los ciudadanos se tomen a espaldas de los mismos. El freno que supone el gobierno de prestamistas que rige el archipiélago desde hace décadas, supone un claro retroceso en las medidas aplicadas en otras regiones similares a Canarias, y para nada concuerdan con las directrices que emanan de organismos como la Unión Europea, donde recientemente se aprobó una enmienda para prohibir el ‘impuesto al Sol’ de Soria, y se multó a España por su posición pasiva ante la contaminación y el cambio climático. Nadar a contracorriente es la marca de la casa en Canarias.

Texto: Víctor Marrero

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...