Energía
Canarias aparca las renovables y se decanta por el aire propanado

La apuesta de Fernando Clavijo por el gas propanado choca con las políticas ecologistas que se impulsan desde otras administraciones.

CanariasSol
Periodista y analista político.
12 feb 2018 12:26

Ser la región europea con más horas de sol y contar con una fuerza eólica y marina muy importantes, no parecen ser motivos suficientes para que Canarias apueste con serenidad por las energías renovables como alternativa limpia de generación eléctrica. Ocho municipios isleños (Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Agüimes, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Arona, Puerto de la Cruz y Granadilla de Abona) se enfrentan a la implantación de un modelo energético caduco y contaminante, el gas, como nueva forma de abastecimiento. La compañía Redexis Gas, ganadora del concurso convocado por el Gobierno regional, será la encargada de introducir dicho elemento en las casas y establecimientos de miles de canarios. Las alegaciones al proyecto de introducción del gas en Canarias, que culminaron el pasado 5 de enero, se cuentan por centenares en cada municipio.

Introducir el gas en Canarias, una región agraciada por el sol, los vientos alisios provenientes del norte, y el mar que baña sus costas, es una contradicción de proporciones inmensurables. Tiene todos los elementos para investigación y desarrollo de plantas solares, eólicas o mareomotrices, pero el hermetismo político que caracteriza a esta región, sumado a las relaciones fructíferas entre la clase representante y un pequeño grupo de empresarios que manejan las islas a su criterio, impiden elaborar un plan de transición energética que abarque, además, un cambio en las lógicas de movilidad y diseño urbanístico a favor de las personas. Quien haya vivido en Canarias sabe que el territorio es reducido y fragmentado, y no caben más carreteras en ella. El poco territorio virgen que queda está, a su vez, amenazado por la maquinaria de cemento y alquitrán, como ocurrió en las intactas laderas del oeste de Gran Canaria, donde todavía se sigue construyendo una autovía para conectar un municipio de 7000 habitantes, algo que en otros muchos sitios sería impensable debido a la alta fragilidad del entorno natural.

La apuesta de Fernando Clavijo, presidente autonómico, por el gas propanado, choca con las políticas ecologistas que se impulsan desde otras administraciones, como el cabildo de Gran Canaria, que trabaja en la ejecución de un salto de agua entre presas de distinto nivel que podría satisfacer limpiamente el 60% de la demanda eléctrica de la isla. El Hierro, a su vez, cuenta desde hace tres años con una central hidroeólica con el objetivo de cubrir la totalidad de su demanda. Si bien es cierto que Gorona del Viento no parece haber cumplido todas las expectativas, la realidad es que durante el primer año de funcionamiento (2015-2016), cubrió más de un tercio de la energía demandada de toda la isla, produciéndose incluso días en los que lo hacía al cien por cien. El proyecto es aún joven y tiene una altísima capacidad de mejora.

Gráfico. Porcentaje de demanda eléctrica satisfecha por energías renovables (en verde) durante el primer año de Gorona del Viento, en El Hierro. Fuente: Energy Matters

Pero también tenemos otros ejemplos a nivel europeo: recientemente ha salido en la agenda mediática que toda Alemania consiguió abastecerse con renovables por unas horas durante el 1 de enero, algo inédito hasta la fecha. Es cierto que se dieron unas circunstancias específicas para que eso ocurriese, pero la posibilidad de este hecho hace indicar que se va por el sendero correcto. Este revelador ejemplo arroja la evidencia de que, en caso de apostar por un modelo energético alternativo y renovable, Canarias no tendría mayores problemas en subsanar su demanda eléctrica al completo por esta vía.

Sobre esta premisa trabajan los partidos y organizaciones contrarias al gas propano. Pilar Álvarez León, concejala de Sostenibilidad en el ayuntamiento de Las Palmas por la candidatura LPGC Puede (de donde procede por Equo), es también miembra de la Asamblea Ciudadana Contra el Gas , una iniciativa que nace en la isla de Tenerife y que representa una voz importante en la lucha por la implantación de las energías renovables, y el rechazo a otros modelos energéticos como el que nos ocupa en este artículo. La valoración de la introducción del gas es claramente negativa. Sobre la relación de los ayuntamientos afectados, Álvarez responde que “no ha habido contactos sobre el tema, aunque yo personalmente sí por medio de la asamblea”. En el caso del ayuntamiento del que forma parte, la postura queda algo difusa, ya que está gobernado por tres partidos con diferente criterio. “El alcalde (Augusto Hidalgo, PSOE) se ha manifestado a favor, y los otros dos partidos del tripartito (Nueva Canarias y LPGC Puede), estamos en contra”, aunque afirma que “estamos en trámite para acordar una postura institucional”. Álvarez anuncia la constitución de una Mesa de Cambio Climático municipal, que ejercerá como un órgano de participación, difundiendo la información necesaria mediante charlas y actividades que lleguen a toda la población. La batalla no es solo política, en este caso, sino que se genera en las rutinas y costumbres de la ciudadanía. “A nivel doméstico creo que con información, movilización y respuesta ciudadana, apoyada por las administraciones públicas también, podrá demostrarse que no es necesario el suministro doméstico de gas ciudad; más aún cuando no usamos calefacción”, puntualiza. “También estamos en gestiones para implementar medidas de planeamiento urbanístico y fomento de las renovables, no solo impidiendo el gas, sino avanzando en los cambios de hábitos para ser más eficientes en el uso de la energía”. Por otro lado, espera que a nivel administrativo “haya minuciosidad en la tramitación de los permisos con las necesarias objeciones de tipo ambiental y de seguridad, y de que en caso de alguna irregularidad, tenga que anularse el procedimiento”.

Introducir el gas en Canarias, una región agraciada por el sol, los vientos alisios provenientes del norte, y el mar que baña sus costas, es una contradicción de proporciones inmensurables

Volviendo atrás, el presidente de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), está siendo una de las personalidades políticas más críticas con la gestión autonómica del modelo energético. En el cargo desde 2015, Morales ha abanderado una política ecologista y de aprovechamiento sostenible de los recursos como parte de su programa electoral. Respecto a las energías fósiles, sostiene que apostar por el gas no es viable económicamente, en referencia directa a la posible instalación de plantas de regasificación en las Islas, algo que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ya dictó previamente, aludiendo a las que se pretendían -y pretenden- instalar en los puertos de Granadilla (Tenerife) y Arinaga (Gran Canaria).

La transición energética en Canarias no llega, y no lo hará, presumiblemente, mientras se mantenga imperante un sistema oligárquico donde las decisiones que afectan a los ciudadanos se tomen a espaldas de los mismos. El freno que supone el gobierno de prestamistas que rige el archipiélago desde hace décadas, supone un claro retroceso en las medidas aplicadas en otras regiones similares a Canarias, y para nada concuerdan con las directrices que emanan de organismos como la Unión Europea, donde recientemente se aprobó una enmienda para prohibir el ‘impuesto al Sol’ de Soria, y se multó a España por su posición pasiva ante la contaminación y el cambio climático. Nadar a contracorriente es la marca de la casa en Canarias.

Texto: Víctor Marrero

Archivado en: Energía
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
#8406
13/2/2018 16:28

Gracias Marrero. Es una suerte poder leer a un periodista joven y comprometido...también con su tierra. Gracias

6
0
#8404
13/2/2018 16:19

Los gobiernos municipales en Granadilla de Abona han sido los más corruptos de Tenerife. Las aguas de la bahía de El Médano están contaminadas y el Ayuntamiento deja a los turistas que se bañen. Las fecales del municipio van al mar. San Isidro es el lejano Oeste. Han destrozado el ecosistema marino con el puerto industrial, el sebadal ha desaparecido y ahora sólo queda un fondo marino gris. Granadilla, un pueblo bello, está despoblado y muerto. La montaña Pelada, su costa y su playa han sido profanadas. La isla está llena de delincuentes, empezando por muchos de sus políticos. Y la montaña Roja lo ve todo con dolor. "Ay Canarias mía, yo quiero cantarte con la voz del pueblo que es quien sabe amarte ". Adiós Canarias.

6
0
Arnau Montserrat
13/2/2018 15:59

esto solo lo para la gente.. organizada

5
0
Andrés
13/2/2018 11:35

¿cuántos "sobres" recibirán los corruptos de CC de Redexis Gas por implantar el gas en Canarias?

6
0
#8345
13/2/2018 8:39

Que vergüenza.

6
0
#8340
13/2/2018 1:00

Excelente artículo. Lastima que solo quede en papel mojado, y que no cale más a fondo en una sociedad que solo se mueve si le tocan el fútbol, los carnavales y las verbenas.

12
0
#8405
13/2/2018 16:27

Supongo que lo dices por la "sociedad española". Porque la canaria no es muy diferente a la penínsular. Gracias

5
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.