Errejón y la Revolución Conservadora

Iñigo Errejón plantea un interesante giro tratando de recuperar conceptos como comunidad, pertenencia y orden.
si a francia
5 abr 2018 12:38

Un fantasma recorre Europa, el fantasma de la revolución conservadora. Iñigo Errejón, quizás una de las figuras mas inteligentes de la política española se ha dado cuenta, ¿demasiado tarde?, del cambio de rasante que el mundo experimenta. En una reciente entrevista concedida a Le Figaro, y traducida para Público, exhibe un radical cambio de lenguaje, apela a conceptos que la derecha había considerado caladero propio: orden, civismo, protección, pertenencia. Dando una vuelta de tuerca (y cierto contenido programático) a ese patriotismo que pregona Pablo Iglesias, y que no terminaba de cuajar ni en las bases ni el conjunto del electorado.

La entrevista no es un gesto gratuito. Se concede en un momento complejo, tanto en el Estado español como en buena parte del mundo. Si hace 15 años la nueva izquierda parecía alumbrar un nuevo orden mundial caracterizado por una emergencia del socialismo del siglo XXI, el escenario actual muestra el rostro congestionado de Trump en la presidencia. Lula al borde de la prisión, Venezuela hundida. Los países del este conformando un bloque radical conservador.

Mientras las fuerzas conservadoras han acabado con la dicotomía izquierda-derecha para proponerse como revolución, lo que queda de la izquierda socialdemócrata vaga a la deriva.
Cuando a algunos se nos ocurrió mencionar que el Frente Nacional tenia paralelismos discursivos con Podemos los compañeros se llevaban las manos a la cabeza. ¿Cómo podía ser? La izquierda soberbia y universitaria siempre mira por encima del hombro a los conservadores. Los considera estúpidos y desabridos. Mientras tanto, de las cenizas carcas filonazis surgieron analistas intrépidos que no dudaron en reciclar cuanto caía en sus manos, empezando por Gramsci, el preferido de la élite rouge. Para ellos lo de izquierda y derecha no dejaba de ser más que una de tantas líneas divisorias. Los nobles habían sido libertinos y los sacerdotes revolucionarios. Los burgueses los más radicales communards y los campesinos los mayores defensores de la monarquía capitalista.

Al final todos querían pertenecer a una comunidad, y hacerlo en las mejores condiciones posibles. Proteger su identidad, defender su comunidad. La izquierda histórica, materialista, pero también fuertemente espiritual y mesiánica ofrecía esto. Mitterrand y con él buena parte de la Izquierda abandonó la fábrica, el campo, la familia, el pueblo y el barrio, para abrazar el nuevo Dorado globalista compuesto de individuos libres. Sin dios, pero con financiación Europea. Fue el principio del fin. Años después el Frente Nacional ha fagocitado el discurso del Partido Comunista Francés, haciendo lo propio con su electorado histórico.

La progresiva incorporación del Frente Nacional francés a la normalidad política ha sido fuente de inspiración no oculta para figuras como Steve Bannon, clave de la victoria de Trump.

Estas figuras, entre las que también se encuentran Viktor Orban o Erdogan comprendieron que la derecha tenía que abandonar su lenguaje, su espacio de confort. Para conquistar el centro no había que suavizar posturas, había que cruzar líneas, atrapar el discurso comunitario, tanto simbólico como material, que abandonó la izquierda. Pues esto era el comunismo, un discurso sobre lo común, sobre cómo el sujeto puede encontrar una vida digna para si y para su pueblo.

La derecha ha dejado de ser derecha para ser revolución conservadora

Una revolución que no tiene complejos en sacudir los postulados atribuibles a la derecha tradicional a fin de establecer un nuevo orden basado en el patriarcado, la jerarquía y el lucro. ¿Dejará la izquierda de ser izquierda para convertirse de nuevo en la fuerza progresista del común? ¿Tendrá el valor de abandonar la zona de confort abstracta para no solo hablar, si no luchar por cuestiones como pueblo, tierra o comunidad?

Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 8
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios 8

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...