Observatorio de medios
¿Por qué lo llaman posverdad cuando en realidad quieren decir miedo?

Con el advenimiento de lo que pomposamente llaman la era posverdad han encontrado la excusa perfecta para seguir dándole a una de sus aficiones favoritas

Cebrian
Juan Luís Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo Prisa y consejero delegado en El País. David F. Sabadell
5 sep 2017 15:31

A pesar de que la policía de Canadá se había mostrado reticente a ofrecer datos sobre los dos detenidos por el atentado en una mezquita de Quebec con el objetivo evitar especulaciones, el 30 de enero varios medios españoles publicaron una serie de informaciones basadas en una filtración. El País aludía al “origen marroquí” de “al menos uno de ellos”. Finalmente el único acusado era aquel cuyo lugar de nacimiento daba igual.

Sobre esas mismas fechas El País publicaba el artículo “España también tiene noticias falsas”. Entre los ejemplos citados para ilustrarlo no aparecían el currículum amañado de Monedero, el listado de calles a eliminar por el ayuntamiento de Madrid o la relación de Podemos con la agresión a Rajoy en Pontevedra. Todas estas informaciones eran falsas y fueron publicadas por el propio diario.

Las noticias que sí recoge el artículo tienen en común su éxito en redes sociales y que proceden de “pequeños blogs” cuyo “negocio consiste en viralizar en Facebook”. Los ejemplos que tienen la culpa de que “hayan aparecido casos de posverdad” en España vienen de un portal humorístico y de un digital de ultraderecha, que debe ser a lo que se refiere el artículo con jugar “al límite” publicando artículos como “¿Por qué las feministas son más feas que las mujeres normales?”.

El reciente interés de los medios por las noticias falsas y esto que han decidido llamar posverdad se justifica en la incidencia de éstas en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Según David Alandete, director adjunto de El País, la victoria de Trump se basó “en pequeñas localidades de Florida, Ohio o Pensilvania donde el republicano logró ganar, no en grandes ciudades como Nueva York o Los Ángeles, donde las cadenas de televisión y las portadas de los diarios aún ayudan a discernir qué es cierto y qué no”.

En esas pequeñas localidades no debe de haber tele ni quioscos y claro, informándose por internet no hay quién se entere. Lo dice en un artículo titulado “Cómo combatir la posverdad” en el que concluye que la solución es que las redes sociales cambien su algoritmo para dar preferencia a un editor “con estudios y trayectoria periodística” frente a “la interacción del lector”. La culpa es de los usuarios de las redes sociales.
Queda fuera del análisis el hecho que desde éstas y algunos de esos pequeños blogs se hayan destapado un buen puñado de mentiras publicadas. Fotos de armas incautadas en manifestaciones –extraídas de operaciones anteriores o directamente de internet–, documentos de supuestos pagos a políticos que resultaron ser cortapega de YouTube o el reciente caso Nadia, del que El País se hizo eco sin mencionar que el origen de su descubrimiento estaba en un blog.

[Me pasan a través de Twitter (malditas redes) un tuit de Josu Meza, el autor del blog malaprensa, en el que indica que un periodista de El País había escrito mensajes en esa red social cuestionando el caso con anterioridad a la publicación del tema en su blog.]

A pesar de ello, o quizás por eso mismo, desde 2011 hemos salido a columna de opinión diaria sobre lo malo que es internet. Los tuiters mataron a Rita Barberá y algo tuvieron que ver con cualquier cosa que, desde entonces, no cuadre con las expectativas de los principales opinadores.

Con el advenimiento de lo que pomposamente llaman la era posverdad han encontrado la excusa perfecta para seguir dándole a una de sus aficiones favoritas. Atizar a unas redes que, antes de que todo fuera populismo y a la mentira empezaran a llamarla posverdad, ya aparecían en sus páginas como un problema.

Quizás tiene que ver con que desde el inicio de la crisis las ventas de los principales diarios generalistas han caído en más de la mitad. Ante esta situación las redes sociales se han convertido en el nuevo quiosco y la libertad de elección que ofrece el mercado ya no parece tan buena idea.

Pero es que, además, la comunicación ha cambiado y ahora ese lector al que siempre suponías satisfecho puede tener la desfachatez de no estar de acuerdo. Lo mismo ya no todo cuela y se te ven las costuras, ya sean éstas fruto de las prisas por publicar, de los sesgos en el personal de la redacción o de presiones explícitas. Perder privilegios, en cualquier caso, siempre ha dado mucho miedo.

Sobre este blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#21146
29/7/2018 1:32

F

0
0
Visión Cuántica
29/7/2018 1:31

Siento que acabo de encontrar un tesoro!!!Este articulo merece un video en youtube...Genial,no entiendo que quieren decir por posverdad..primero nos implantaron la verdad (relativa)y ahora la quieren
desterrar!!la verdad esta dentro de nosotros!!y solo nosotros tenemos la autoridad para reconocerla!!temen a la verdad tanto como a nosotros..el Miedo cambia de bando!!!saludos

0
0
Sobre este blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.