El grupo del Baix Llobregat, su gran sabotaje, y otras cosillas de la época

Durante la visita de Franco a Barcelona en mayo de 1947, la guerrilla libertaria colaboró a su manera con los actos oficiales.
Explosión
Imanol Dado que la prensa del momento ocultó la noticia, doy mi versión particular de la voladura.
25 ago 2025 11:21

Saludos cuadrilla, dejamos tierras francesas tras largo tiempo transitándolas, para volver al lado sur de los Pirineos. Después del atracón de clandestinidad en Francia, me vuelvo a la península, y hoy voy a tratar de darle un poco de caña a uno de los sabotajes más potentes, y también desconocidos, sobre todo fuera de Cataluña, que realizaron los grupos guerrilleros libertarios.

La mayor parte de la información está sacada del excelente trabajo realizado por Juli Ochoa, titulado Maquis al Baix Llobregat, y que ha ayudado bastante a completar una parte de la resistencia armada anarquista, de la que nos llegaban noticias, pero siempre incompletas. Otra causa que me ha hecho decidirme a tratar el tema, es que se trata de un gran sabotaje, realizado por un grupo libertario bastante desconocido. Así que por un lado hoy no toca hablar de expropiaciones (bueno, solo un poco), si no de voladuras, cosa que me gusta, y por otro, le seguimos los pasos a uno de los grupos de los que generalmente no se habla, cosa que como sabéis, también me gusta. Vamos al lío.

Maquis al Baix Llobregat
El más que recomendable trabajo realizado por Juli Ochoa, sobre el maquis en el Baix Llobregat. Imanol

Estamos en mayo de 1947. Poco a poco el antifranquismo del exilio, y el del interior, se van dando cuenta de que las potencias aliadas, no tienen la más mínima intención de derrocar a Franco. Les es mucho más cómodo que el país que domina la entrada al mar Mediterráneo, esté dirigido por la extrema derecha católica, que la posible subida al poder, o de los comunistas, o de una coalición de izquierdas, en los momentos cuando empieza a plantearse la guerra fría.

Visto lo visto, tanto los grupos de acción del interior, como los enviados por el MLE, van a poner en su mira al dictador. Por un lado, desde suelo francés, tanto Laureano Cerrada, como la sección de Coordinación, van a preparar un atentado durante la visita del dictador a la población minera de Sallent. Por otro lado, uno de los grupos del interior, sin contactos con Toulouse, está enfrascado en lo mismo, pero su acción se desarrollará en Barcelona.

La sección de Coordinación, que se encargaba del aparato clandestino, recibió el aviso de que Franco iba a visitar Barcelona y la cuenca de Sallent en mayo de 1947. Así que prepararon y armaron abundantemente a un grupo muy numeroso, cercano a las 50 personas, para tal asunto. El guía iba a ser Ramón Vila, un referente. Entre los integrantes del mismo, gente como Domingo Ibars, Juan Cazorla o Jesús Martínez. Salieron de la base del Tartás, y mientras cruzaban los Pirineos, durante la noche, la niebla dispersó a parte del grupo. Domingo Ibars era de los que cerraba el pelotón, y cuando escuchó ruidos tras él, entre la niebla, creyendo que eran guardias de fronteras o picoletos, disparó. Hubo fuego cruzado durante unos momentos hasta que descubrieron el error, y fueron conscientes de que se estaban tiroteando entre ellos. El escándalo organizado no pasó inadvertido para las fuerzas represivas, y el atentado se frustró antes de que Franco hubiera llegado a Cataluña.

Por otro lado, los Anónimos,un grupo de acción formado sobre todo por murcianos y andaluces, ahora residentes en Barcelona, preparaba también su especial recibimiento al dictador aquel 17 de mayo. Una parte de ellos, caracterizados como fotógrafos, con armas disimuladas en aquellas grandes cámaras de la época, y la otra parte, con acreditaciones falsas de policías, esperando a la comitiva en la estatua de Colón, con la intención de ametrallarla y lanzar explosivos al coche de Franco.

Para su sorpresa, cuando se aproximaba la comitiva, al desfile acababan de incorporarse una sección infantil, que se situaron junto al vehículo del caudillo. Tras un rápido y tensa cambio de impresiones, se decidió suspender el atentado, ante la gran probabilidad de causar víctimas entre la chavalería.

Ese mismo día, Pere Adrover “Iaio” trató de colocar un explosivo, disimulado en una caja de zapatos, en la catedral de Barcelona, lugar que también formaba parte de las visitas oficiales. El férreo control de seguridad le impidió acceder a las inmediaciones y decidió retirarse.

Como podéis observar, el ambiente andaba revuelto. Ese mismo mes de mayo en Barcelona, el grupo de Facerías colocó explosivos en el cuartelillo de la Travessera de Gracia. Dos días antes de la llegada del dictador, un tiroteo en plaza de Cataluña dejaba un guardia civil y dos policías fallecidos tras tratar de cachear la policía a uno de los hermanos Soler. Ese mismo mes, el Movimiento Libertario de Resistencia, se presentaba en sociedad atracando una fábrica en Granollers.

Picolos
Fotografía de principios del siglo XX del cuartelillo visitado por Facerías y su grupo años después. Imanol

Y ya que salimos de Barcelona, nos vamos a centrar en las andanzas de otro de los grupos, el grupo del Baix Llobregat. Habían empezado a actuar en abril de 1947, realizando un par de expropiaciones en el término de Collserola. Estaba formado por Luis Agustín Vicente,Julián Núñez Gil (que provenía de las guerrillas de Ciudad real), Cristofol Castellví Sabaté, Manuel Andreu Cubero, José Asensio García, Pedro Caballero, y posteriormente se sumaría Fernando Maraña Falcón (que también venía de las guerrillas del Valle de Alcudia).

Manuel
Manuel Andreu Cubero, guerrillero del grupo del baix Llobregat. Imanol

Gracias a la información que recibieron por parte del Comité Comarcal del Baix Llobregat, supieron de la localización de un polvorín cercano, perteneciente a la cementera LACSA y que estaba muy desprotegido, pues solo había dos personas vigilándolo. Tras algunas reuniones, se tomó como buena la noche del 18 al 19 de mayo para realizar la acción. Las personas que participaron en la misma fueron Luis Agustín Vicente, Manuel Andreu Cubero, Cristòfol Castellví Sabaté, Julián Núñez Gil, Juan José Plazas Aparicio y dos activistas más sin identificar.

Cantera
Imagen de la época de la cantera donde se desarrollaron los hechos. Imanol

Primero tomaron un autobús que los llevó hasta Esplugues, y después se pusieron a caminar hasta las cercanías de la Santa Creu d´Olorda. Gracias a la información que tenían, sabían que los dos vigilantes harían una ronda nocturna, pues tenían que fichar en un lugar alejado de la garita donde solían estar. Cuando llegaron era de noche, y se dispusieron a localizar el punto de control para preparar la emboscada.

Era una noche de luna nueva, y el reloj de control y sus alrededores estaban en calma total. Se escondieron, y cuando los vigilantes aparecieron, los seis hombres salieron de entre la noche, las caras tapadas, y las armas en la mano. Los dos seguratas no ofrecieron resistencia, fueron atados y llevados de vuelta a su barraca. Allí quedaron bajo la custodia de Julián Núñez. Mientras tanto, Cristofol Castellví se situaba en un lugar desde donde pudiera controlar tanto la caseta, como el entorno cercano, para evitar posibles sorpresas.

El resto del grupo se dirigió hacia el polvorín, sabían de sobras donde estaba, pues José Plazas había trabajado para la empresa, siendo depurado de la misma posteriormente. Tras forzar la puerta, no sé si se esperaban lo que encontraron. Allí estaba la dinamita, pero joder, había un montón. Ellos llevaban seis sacos, para meter en cada uno alrededor de 10 kgs. Pero en aquella sala había mucho más, más concretamente, había 2400 kgs de explosivo almacenado. Mientras los otros tres iban cargando los sacos, José Plazas preparó un explosivo con retardo, para volar toda la que no se pudieran llevar. Una vez realizadas estas acciones, fueron en búsqueda de Castellví y Julián Núñez, dejaron a los guardias encerrados en la barraca, y pusieron pies en polvorosa.

Previamente, los libertarios habían acordado un lugar donde ocultar los sacos, en las cercanías de la Font Calenta, no fuera a ser que los sorprendieran con el cuerpo del delito encima. También escondieron una pequeña parte en las cercanías de Vallvidrera.

Plano
Plano de la zona donde se realizaron las acciones. Imanol

A las 00.30 horas del día 19, el mecanismo se activó correctamente. Y la explosión que provocó fue enorme. Según propias palabras de Julián Núñez: “El estampido fue fragoroso, iluminose el cielo y trepidó el piso de la carretera, como en un terremoto”. La deflagración se escuchó desde Terrasa o Sabadell, y también desde diversos barrios de Barcelona, donde para quien no lo recuerde, teníamos a Franquito de visita. Por su potencia, los integrantes del grupo pronto pensaron en los dos guardias amarrados en su caseta, no habían contado que fuera tan bestia. Por suerte para ellos, sobrevivieron con lesiones leves.

Una de las consecuencias que trajo este sabotaje, fue la construcción de un cuartelillo de la guardia civil en las canteras asaltadas, para su futura protección, que entró en funcionamiento en 1950. También trajo unas redadas a gran escala dentro del ambiente libertario, con multitusd de personas detenidas, torturadas y finalmente encarceladas. A causa de los malos tratos policiales, dos jovenes anarquistas resultaron fallecidos, uno de ellos, Teodoro López Colás.

Cuartelillo
Este fue el cuartelillo construido para evitar posteriores sabotajes. Imanol

Pero el grupo del Baix Llobregat no se amilanó tras su sonada acción. El 27 de mayo realizaron un control de carreteras en el término de Collserola, aunque su botín no fue muy cuantioso, 500 pesetas. Posteriormente, el 22 de junio y ya con la compañía de Fernando Maraña, que venía de las guerrillas de Ciudad Real, realizaron otro control, esta vez entre Sitges y Castelldefels. Interceptaron 14 coches, recordar que en aquella época los pocos coches que había, solían ser propiedad de gente pudiente. Consiguieron más de 100.000 pesetas, joyas y documentaciones varias. Para cuando llegó la guardia civil, los autores de la expropiación habían desaparecido. Entre estas fechas y principios de agosto, el grupo repetirá varias veces los controles de carreteras en diversas localizaciones, siendo los botines de menor cuantía que el relatado anteriormente. Tanto Fernando Maraña, como José Plazas, abandonaron el grupo tras el control de carreteras del domingo 7 de julio en las cercanías de Sant Just Desvern.

Como curiosidad, dentro de uno de los controles, el realizado el 19 de julio en las cercanías de Monistrol, cuando ya estaban dando por terminada la requisa, apareció un nuevo camión. Cuando se dirigieron hacia el mismo, descubrieron con asombro que era un transporte de la policía armada, concretamente de su economato. En el vehículo iban un caporal y un teniente en la cabina, y dos policías en la caja. A excepción del teniente, todos iban desarmados. El oficial intentó esconder el arma, pero fue rapidamente descubierta por Cristofol Castellví. Dicha arma acabó en manos de Luis Agustín Vicente. No sabemos lo que les quitaron a los policías además del arma, pero los asaltantes pudieron huir sin problemas.

Como habréis podido ver a lo largo del artículo, ha habido un poco de todo, atentados frustrados, ataques a cuartelillos, expropiaciones varias y el sabotaje a la cementera. Por ahora no hay ni detenciones ni bajas dentro de los grupos de acción, y como sabéis, esto es muy raro. Así que ahora toca hablar de las cosas que no nos gustan. El 8 de agosto es cuando empiezan las malas noticias para los grupos del Baix Llobregat, pues habían bajado otros dos grupos desde Francia como apoyo, enviados por el MLE, y Fernando Maraña había formado el suyo propio. Uno de los miembros de los grupos franceses, Avenir Marcé, es el primer detenido. Entre el día 8 y el 10 de ese mismo mes, caerá Julián Núñez en manos de la policía. Torturado, irá dando información sobre sus compañeros. El día 18, el detenido será Critofol Castellví, a quien le descubren diversas armas. Los siguientes en ser interceptados por la policía fueron Manuel Andrés Cubero y José Asensio García, siendo detenido este último en Madrid. El 20 de agosto localizaban en Sant Just Desvern uno de los arsenales del grupo en casa de Jose Ibáñez, quien consiguió huir y mantenerse en libertad hasta un año después. Ese mismo día en Molins de Rey, detenían a Luis Agustín Vicente. Entre las armas que le encontraron, la del teniente asaltado de la policía armada. Como colofón fatídico, el 29 de agosto, en la Ronda de Sant Pau, la policía reconocía, rodeaba y trataba de detener a Fernando Maraña, quien se defendió a tiros y lo pagó con la vida. Para quien quiera saber más detalles, que fue de los grupos franceses, y otras muchas cosas, os paso el enlace al escrito de Juli Ochoa. Desconozco si hay ejemplares en papel a la venta, que no creo, pues por ahora solo he visto el pdf que está colgado en la red. Entre la fuentes del artículo, al final del mismo, tenéis el enlace para su lectura completa, que me parece más que recomendable. Decir también, que varias de las fotos que acompañan este texto, están extraídas del texto de Maquis al Baix Llobregat.

Para no acabar la entrada con malas noticias, deciros que Luis Agustín Vicente “el Metralla”, consiguió fugarse del castillo de Montjuic, donde cumplía condena, un 28 de septiembre de 1952. Primero desarmó a un guardia, y después, con la ayuda de la pistola, de bastante audacia, y una buena dosis de fortuna, se vió libre y en las calles de Barcelona. Estuvo unos días escondido en la ciudad y luego fue recogido por Jesús Martínez “Maño” y Ramón Vila “Pasoslargos”, dos reconocidos guías de la Organización y pasado a Francia. Unos años más tarde, volvería a pisar las calles de barcelona en compañía de Facerías y otros, pero eso, como ya os suelo decir, eso ya es otra historia de la que no vamos a hablar hoy.

Fotografía policial con su nombre falso de Luis Agustín Vicente. Imanol

Y con esto y un bizcocho, me despido hasta el mes que viene, que con toda seguridad nos llevará a tierras andaluzas, que hace un sindios que no las repaso.

Salud y memoria.

Fuentes: Los atentados contra Franco (Eliseo Bayo), La revolta dels Quixots (Oriol Malló), https://ahcbdigital.bcn.cat/es/hemeroteca/coleccion/Diario+de+Barcelona y https://www.academia.edu/70861201/Maquis_al_Baix_Llobregat

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...