Memoria histórica
De cuando el franquismo, en vez de decir la verdad, se inventaba "cosillas"

Hoy vamos con dos peculiares libros relativos a la lucha de la guerrilla libertaria antifranquista, pero que ni son lo que parecen, ni están escritos por sus supuestos autores. Una historia de la que hablar en la época en la que triunfan las fake news.

Órdenes franquistas
Circular franquista de mayo del 45 prohibiendo denominar a los grupos como maquis o guerrilleros. Imanol
22 mar 2019 18:14

Para que luego digan que las fake news son cosas modernas... Antes se les llamaba de otra manera, que además entendíamos más, como propaganda falsa, o negra, o simplemente desinformación. Pero el franquismo, haciendo gala de modernidad, para que luego digan, ya se dedicaba a las fake news desde mediados de los años 50. Si estáis preguntándoos si estoy empezando a chochear o se me está yendo la olla, aunque quizás os tenga que dar la razón en ambas cosas, deciros que hoy vamos a presentar aquí dos fake news “de libro”, nunca mejor dicho.

Por un lado, comentar, que dentro de la charla que suelo realizar en torno a la participación libertaria en la guerrilla antifranquista, la resistencia en Francia y las redes de evasión, suelo acabarla con un apartado que denomino “curiosidades”, entre las cuales, paso revista a los guerrilleros muertos expuestos en los pueblos, a la granada que salvó al falangista Abel Rocha en el último encuentro del “Quico”, la peculiar versión del periódico “el Ideal” de Granada, cuando una derrota se vende como gran victoria, y para acabar, un peculiar libro “Habla mi conciencia” de un tal José Francisco, un supuesto ex guerrillero...por ahí van los tiros.

El 9 de marzo, después del gran movimiento de empoderación femenina del día anterior, me fui a Valencia, pues se presentaba la XIX Mostra del Llibre Anarquista de la ciudad del Turia, y mi amigo Mac me había llamado para que diera la charla entre los otros actos de dicha presentación.

Charla Valencia
Cartel anunciador de la presentación de la Mostra del Llibre anarquista de Valencia. Imanol
Estando en su casa, pude disfrutar de su más que interesante colección de comics y de libros sobre la guerrilla, gustos en los que coincidimos ambos. Entre los libros, uno me llamó la atención, primero por que era la primera noticia que tenía sobre él, y segundo, por lo “peculiar” de su título, que no es otro que Las escuelas terroristas de Toulouse. Lo abrí con avidez, a ver lo que encontraba, a ver si estaba centrado en el ámbito del PCE o si por el contrario trataba sobre la CNT y sus gentes. Primer punto superado, se hablaba de la rue Belfort, la mítica sede cenetista en la villa roja. Pronto saltan mis primeras alarmas, se habla de una clase práctica sobre explosivos que daba un antiguo miembro francés de la resistencia a diversos hombres de los grupos confederales, recuérdese aquí, que “los españoles” eran más que bienvenidos en la resistencia pues llevaban tres años combatiendo en la guerra civil y eran los expertos que normalmente enseñaban a las gentes de Francia el manejo de armas y de tácticas de guerrilla.

Escuelas
Portada con dura competición entre la fina ilustración y el alarmante título. Imanol

El francés habla sobre el “plastic”, el potente explosivo que los aliados parachutaban a la resistencia. Por desgracia para el autor del libro, entre los alumnos, Ramón Llauguí, o Ramón Vila, pues se le nombra de ambas maneras, no está de más, pues a la Político-Social le costó sus años descubrir que eran la misma persona. El fallo reside en que Ramón era ya un experto en detonaciones desde su paso por las minas de Figols en el despuntar de los años treinta, y durante su tiempo en la resistencia francesa se doctoró, por supuesto usando “plastic”, pues no siempre era fácil conseguir dinamita de las minas, por las buenas o por las malas, además, el plastic era mucho más potente, algo no iba bien en el libro, el maestro recibiendo clases y haciendo preguntas que de sobras conocía ya la respuesta. Una vez saltadas las alarmas, ya se trata de detectar errores o cosas fuera de tiempo o de lugar y poder declarar con toda tranquilidad posible “joder, otro libro escrito por la policía”. Miro la biblioteca de mi amigo y allí esta también “Habla mi conciencia”, escrito por un supuesto guerrillero anarquista arrepentido que atiende al nombre de José Francisco, tanto monta, monta tanto. Deciros que el primero está publicado en 1965 y el de José Francisco 10 años antes. Si el uno es el testimonio de un arrepentido, el otro es un texto de un anarquista de acción llamado Tomás, que cede amablemente sus memorias a un escritor que no existe, donde se habla de sus 30 años de acción directa, desde la insurrección de Figols en el 32, hasta las correrías de “Fechorías” y “Caracremada” a principios de los años 60.

Ramón
Ramón Vila Capdevila, el último guerrillero libertario, en una foto de los años 30. Imanol
Eso sí, cuando lees Habla mi conciencia tienes que esforzarte más en encontrar errores, algún mínimo fallo en el tiempo o cosas que en general no llaman la atención. Las escuelas terroristas de Toulouse es todo lo contrario, a alguien le dieron unos cuantos ficheros policiales y este usó un básico corta pega sin control, consiguiendo un pastiche como resultado que no hay por donde coger. Que si el “Quico” empieza a bajar en el 47-48, que si ese mismo año y a la vez que Sabaté bajan los del grupo Talión, formado en el 49, o “Los Novatos”, grupo de primeros de los años 30, en el que militaban entre otros el propio “Quico” y su hermano José. El supuesto autor del pastiche baja en el grupo de Sabaté, quien ya bajaba ejemplares de su futura publicación El Combate, que da la casualidad que no serán escritos hasta mediados de la siguiente década.

Cuando busqué en internet información sobre el libro y el autor encontré muy poco. Del autor, absolutamente nada, así que queda más que claro que es el seudónimo usado por alguien, con casi toda probabilidad, policía. Respecto al libro, solo entradas de venta online de libros viejos. Posiblemente la única referencia que merecía la pena era la de Ferrán Sánche Agustí, en su libro “el maquis anarquista”señalando el libro como obra de la policía, reseñando también el de José Francisco, y dando la posibilidad de que fueran escritos por la misma persona, cosa con la que yo no estoy de acuerdo por lo más minucioso de uno y lo chapucero del otro.

Habla mi conciencia
Portada del libro del guerrillero arrepentido José Francisco. Imanol
Al respecto de “Habla mi conciencia”, paso la palabra al guerrillero Enric Melich: “Leí la obra con mucho interés pues conocía a casi todos los personajes. No pensaba quien podía esconderse tras ese nombre. ¿Quizás era un infiltrado? No lo sabía. Sin embargo, había detalles que me intrigaban. En un pasaje del libro el autor habla de Sabaté y de Peirats. Aunque ambos se conocían, resulta difícil de creer, dado su desacuerdo, especialmente en lo que respecta a las actividades de Sabaté, que Peirats albergara a este en sus viajes a Barcelona. Sabaté paraba en otros sitios. Era un detalle que hacía dudar del autor. Años más tarde descubrimos su verdadera identidad. Se trataba del comisario Llorens que, disponiendo de una gran cantidad de información concibió la “novela” con la idea de meter cizaña en nuestras filas”.

También encontramos ya desde las primeras páginas frases que normalmente no eran utilizadas por la gente que militaba en los grupos guerrilleros, ni por las florituras del lenguaje, ni por los términos con los que se autodenominaban: “Ella os habla, sin eufemismos ni retorica, carecerá mi relato de belleza; conciencia de atracador. Mi léxico de delincuente, será hecha realidad para quien me lea”.

En una cosa coinciden también ambos relatos, que es en la de tratar de denigrar a Marcelino Massana “Panxo”, aunque claro, pensando que en los años que se mantuvo activo en la guerrilla no llegó a perder a ninguno de sus hombres, ni abatido ni encarcelado, pues algo había que hacer al respecto, no lo fueran a tomar como ejemplo y aquello acabara convirtiéndose en un sin dios.

"Panxo"
Marcelino Massana "Panxo" encargado de un grupo guerrillero que actuó en el prepirineo catalán. Imanol
He aquí dos ejemplos de manipulación de la realidad, de tratar de tergiversar unos hechos, con los que se puede o no estar de acuerdo, de sembrar un poco de discordia y si puede ser dudas sobre compañeros, pero que por otro lado, nos confirman que el tema guerrillero si que fue un verdadero problema para el franquismo y que aquella paz que trataban de vender no era tal.
Pues lo dicho, que al final eso de las fake news no es nada nuevo, y esa gente que lleva y llevaba E$$paña tan dentro en el corazón pues ya le gustaba contar sus historias, falsas a poder ser, desde hace muchos años.

Fuentes:A cada cual su exilio (Enric melich), Habla mi conciencia (José Francisco o comisario Llorens), Las escuelas terroristas de Toulouse (Mauricio Prieto Solanes) y El maquis anarquista (Ferrán Sánchez).

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#32038
23/3/2019 3:01

Está bastante bien el artículo pero resulta decepcionante, y sintomático de lo que hoy es este periódico, en cierta medida orientado hacia el nazbolismo, que no se haga ninguna alusión a Los Protocolos de los Siete Sabios de Sion, escrito por la policía secreta zarista y que debió resultar un precedente de lo más inspirador para los policías franquistas autores de esos libelos. Y nada más "El Salto", ahí os quedáis nadando entre dos aguas y jugando a setecientas bandas. Cuidado no os ahoguéis.

0
0
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.