Memoria histórica
De cuando el franquismo, en vez de decir la verdad, se inventaba "cosillas"
Hoy vamos con dos peculiares libros relativos a la lucha de la guerrilla libertaria antifranquista, pero que ni son lo que parecen, ni están escritos por sus supuestos autores. Una historia de la que hablar en la época en la que triunfan las fake news.

Para que luego digan que las fake news son cosas modernas... Antes se les llamaba de otra manera, que además entendíamos más, como propaganda falsa, o negra, o simplemente desinformación. Pero el franquismo, haciendo gala de modernidad, para que luego digan, ya se dedicaba a las fake news desde mediados de los años 50. Si estáis preguntándoos si estoy empezando a chochear o se me está yendo la olla, aunque quizás os tenga que dar la razón en ambas cosas, deciros que hoy vamos a presentar aquí dos fake news “de libro”, nunca mejor dicho.
Por un lado, comentar, que dentro de la charla que suelo realizar en torno a la participación libertaria en la guerrilla antifranquista, la resistencia en Francia y las redes de evasión, suelo acabarla con un apartado que denomino “curiosidades”, entre las cuales, paso revista a los guerrilleros muertos expuestos en los pueblos, a la granada que salvó al falangista Abel Rocha en el último encuentro del “Quico”, la peculiar versión del periódico “el Ideal” de Granada, cuando una derrota se vende como gran victoria, y para acabar, un peculiar libro “Habla mi conciencia” de un tal José Francisco, un supuesto ex guerrillero...por ahí van los tiros.
El 9 de marzo, después del gran movimiento de empoderación femenina del día anterior, me fui a Valencia, pues se presentaba la XIX Mostra del Llibre Anarquista de la ciudad del Turia, y mi amigo Mac me había llamado para que diera la charla entre los otros actos de dicha presentación.

El francés habla sobre el “plastic”, el potente explosivo que los aliados parachutaban a la resistencia. Por desgracia para el autor del libro, entre los alumnos, Ramón Llauguí, o Ramón Vila, pues se le nombra de ambas maneras, no está de más, pues a la Político-Social le costó sus años descubrir que eran la misma persona. El fallo reside en que Ramón era ya un experto en detonaciones desde su paso por las minas de Figols en el despuntar de los años treinta, y durante su tiempo en la resistencia francesa se doctoró, por supuesto usando “plastic”, pues no siempre era fácil conseguir dinamita de las minas, por las buenas o por las malas, además, el plastic era mucho más potente, algo no iba bien en el libro, el maestro recibiendo clases y haciendo preguntas que de sobras conocía ya la respuesta. Una vez saltadas las alarmas, ya se trata de detectar errores o cosas fuera de tiempo o de lugar y poder declarar con toda tranquilidad posible “joder, otro libro escrito por la policía”. Miro la biblioteca de mi amigo y allí esta también “Habla mi conciencia”, escrito por un supuesto guerrillero anarquista arrepentido que atiende al nombre de José Francisco, tanto monta, monta tanto. Deciros que el primero está publicado en 1965 y el de José Francisco 10 años antes. Si el uno es el testimonio de un arrepentido, el otro es un texto de un anarquista de acción llamado Tomás, que cede amablemente sus memorias a un escritor que no existe, donde se habla de sus 30 años de acción directa, desde la insurrección de Figols en el 32, hasta las correrías de “Fechorías” y “Caracremada” a principios de los años 60.
Cuando busqué en internet información sobre el libro y el autor encontré muy poco. Del autor, absolutamente nada, así que queda más que claro que es el seudónimo usado por alguien, con casi toda probabilidad, policía. Respecto al libro, solo entradas de venta online de libros viejos. Posiblemente la única referencia que merecía la pena era la de Ferrán Sánche Agustí, en su libro “el maquis anarquista”señalando el libro como obra de la policía, reseñando también el de José Francisco, y dando la posibilidad de que fueran escritos por la misma persona, cosa con la que yo no estoy de acuerdo por lo más minucioso de uno y lo chapucero del otro.
También encontramos ya desde las primeras páginas frases que normalmente no eran utilizadas por la gente que militaba en los grupos guerrilleros, ni por las florituras del lenguaje, ni por los términos con los que se autodenominaban: “Ella os habla, sin eufemismos ni retorica, carecerá mi relato de belleza; conciencia de atracador. Mi léxico de delincuente, será hecha realidad para quien me lea”.
En una cosa coinciden también ambos relatos, que es en la de tratar de denigrar a Marcelino Massana “Panxo”, aunque claro, pensando que en los años que se mantuvo activo en la guerrilla no llegó a perder a ninguno de sus hombres, ni abatido ni encarcelado, pues algo había que hacer al respecto, no lo fueran a tomar como ejemplo y aquello acabara convirtiéndose en un sin dios.
Pues lo dicho, que al final eso de las fake news no es nada nuevo, y esa gente que lleva y llevaba E$$paña tan dentro en el corazón pues ya le gustaba contar sus historias, falsas a poder ser, desde hace muchos años.
Fuentes:A cada cual su exilio (Enric melich), Habla mi conciencia (José Francisco o comisario Llorens), Las escuelas terroristas de Toulouse (Mauricio Prieto Solanes) y El maquis anarquista (Ferrán Sánchez).
Relacionadas

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!