Memoria histórica
La contrapartida. Cuando la guardia civil se disfrazaba de guerrillero

Tácticas contrainsurgentes utilizadas por la guardia civil y el franquismo, destinadas a desprestigiar y eliminar a la guerrilla antifranquista.
Contrapartida
Contrapartida posando para la foto en los montes cántabros. Imanol
26 may 2024 09:43

Saludos gente que lee. Debido a la gestión un tanto deficiente que he hecho del tiempo este último mes, al final me decido a recuperar uno de los viejos artículos del Diagonal, en vez de colgar uno nuevo. Para sorpresa mía, el artículo en cuestión fue colgado en marzo de 2013. Que fuerte, como pasa el tiempo de rápido.

En fin, que me disperso. Como siempre, sigo con muchos frentes abiertos, varios artículos empezados, pero ninguno terminado. Ampliando la lista de resistentes en Francia, añadiendo golpes e integrantes de los grupos de acción en el país vecino tras la 2ª Guerra Mundial, o ampliando las vivencias de Manolo Huet gracias a confidencias de la familia. También he seguido haciendo alguna presentación de “El ángulo muerto” y tengo nueva colaboración con el profesor Arkadio y su maravillosa linterna. Por si alguien esta interesada o interesado en escuchar el podcast, aquí os dejo en enlace: https://www.ivoox.com/ldd17x39-guerrileros-anarquistas-massana-ramon-vila-audios-mp3_rf_128747034_1.html

Bueno, y ahora ya sí, tras el listado de cosas que he hecho, o he dejado de hacer, vamos con el artículo en cuestión. Hoy seguimos el tufillo de la guardia civil, pero mezclado con olor a monte y a humo, a tierra y a sudor. Y no, tampoco vamos a seguir a los picoletos vestidos de gala, hoy nos dedicaremos más al su sector “mantero”. Hoy nos vamos ras los pasos de las contrapartidas.

Las contrapartidas fueron durante bastantes años, uno de los máximos azotes, no solo para los grupos de guerrilleros o huidos, sino sobre todo para la gente que actuaba como enlaces y para el paisanaje en general que vivía en zonas donde actuaban las partidas guerrilleras.

¿Qué eran las contrapartidas?, aquí le cedemos la palabra a Gabriel Ferreras, sargento de la guardia civil y encargado de una de ellas durante los años 40 en la provincia de León: “Como las cosas no evolucionaban al ritmo que era de esperar, a finales del año 1942 se introdujo la modalidad de las contrapartidas. Seis o siete hombres, guardias al mando de un sargento, en traje de paisano y de monte, armados con subfusiles, pistolas y granadas de mano, nos lanzábamos al monte, a hacer la misma vida de los bandoleros buscando el encuentro directo con ellos”.

Ferreras
Portada del libro donde se relatan las aventuras del sargento Ferreras, encargado de una contrapartida en León. Imanol

He aquí el testimonio de uno de los primeros jefes de contrapartida, pues fue en las zonas de el Bierzo y la Cabrera, donde empezaron a actuar para luego extenderse a las demás zonas del estado donde operaban grupos guerrilleros. Para saber un poco mas de su manera de funcionar volvemos al testimonio del sargento Ferreras: “Íbamos provistos de conservas para la alimentación; dormíamos a la intemperie, hacíamos apostaderos en las encrucijadas de caminos, pasos obligados, entradas de los pueblos que ellos frecuentaban, etc… La vida era dura y penosa, y forzoso es confesar que no dio muy eficaces resultados. Yo mandaba una de las dos contrapartidas que se formaron. Solíamos estar en el monte ocho o diez días, al cabo de los cuales, durante la noche, regresábamos a Ponferrada, para evitar expectación, o salían con el jeep a buscarnos. Llegábamos sucios, con barbas de ocho días, en fin, en condiciones lastimosísimas. Se descansaban tres o cuatro días y nuevamente al monte a otra zona distinta”.

Bierzo
Tres miembros de una contrapartida berciana posan para la cámara.

Pese a que la opinión de Ferreras es que no dieron muy buenos resultados, el que los mandos no dejaran de utilizarlas no nos dice lo mismo. Cuando la guardia civil reconoció que era mucho más fácil acabar con los grupos guerrilleros, si se terminaba antes con sus puntos de apoyo, la pervivencia en los montes de la guerrilla no continuó mucho tiempo más. Y la efectividad de las contrapartidas creció exponencialmente. Lo que no nos cuenta Ferreras, es que aparte de buscar el enfrentamiento con los del monte, al hacerse pasar por maquis, se presentaban en lugares o pueblos donde supuestamente se les apoyaba, para ir desarticulando las redes de enlaces e ir minando la confianza de los colaboradores. Para crear un clima mas terrorífico, cometían toda clase de desmanes y crímenes bajo su disfraz guerrillero, creando una confusión y un miedo creciente entre la población civil, que acabó obligando al propio régimen franquista a detener e incluso ejecutar a alguno de sus miembros por “exceso de celo”. Muchas veces, los propios mandos de guardia civil, antes de que salieran del cuartel para dirigirse a sus misiones, les vaciaban los morrales de comida, obligándoles así a tener que buscarse la vida por cortijos solitarios, brañas pastoriles, invernales, etc.

Para el historiador Justo Vila, que estudia el fenómeno guerrillero en Extremadura, la misión de las contrapartidas: “no estuvo nunca clara, ni bien definida ni bien delimitada. Pocas veces hubo enfrentamientos directos entre ellos y la guerrilla, si lo comparamos con la serie de saqueos y robos en cortijos y casas de campo aisladas que efectuaban las contrapartidas”.

Alerta
Propaganda editada por la guerrilla, alertando de la actividad de las contrapartidas. Imanol

Si al principio las contrapartidas estaban formadas íntegramente por guardias voluntarios, tras su generalización empiezan a incorporarse a las contrapartidas personal civil, como falangistas y somatenes y guerrilleros “arrepentidos”, que solían actuar de “prácticos” o guías, quienes además conocían algunos los lugares donde se ocultaba la guerrilla, y a parte de las redes de enlace que les preveía de alimentos y otras cosas que necesitaran.

Aún así, había para el buen observador algunos detalles que hacían diferenciables a los guerrilleros de los integrantes de las contrapartidas, así “Manolo el rubio” jefe de partida en Andalucía, comentaba: “Iban en grupos de siete u ocho y se camuflaban para vigilar. Nosotros les decíamos “los mantas”, porque siempre llevaban una manta al hombro. Por eso también la gente los distinguía de nosotros”. El escritor y luchador antifranquista Nicanor Rozada añade: “Eran un poco ingenuos en esto, vestían como los hombres del monte, se presentaban como guerrilleros, pero había una cosa muy difícil de imitar, el olor, al hombre del monte le caracteriza un olor exactamente igual que si fuese un oso o un lobo, en la montaña se te impregna ese olor, un olor a sudor, a fuego, a campo…” un último testimonio al respecto, el de una antigua enlace: "Merodeaban por los lugares de reunión o de paso, para emboscarse, y por ver si alguno de los vecinos se les acercaba como contacto o simpatizante. Había que mirarles las manos, finas, de no haber usado en su vida un azadón o un martillo. Pero sobre todo se les distinguía por el olor. Podían tener la cara tiznada, pero los del monte olían de verdad a humo. Los maquis se reconocían por un olor inconfundible a podredumbre, a sudor, a hoguera, a meses de no lavarse. Un olor penetrante a miedo, a animal furtivo”.

Contrapartida cántabra
Contrapartida del cabo Casimiro Gómez durante un alto, en los montes de Cantábria. Imanol

El éxito de las contrapartidas dependió un poco de la zona y de lo sólidas que fueran las redes de enlaces, pues en ciertos sitios, estas redes conocían bastante bien a la mayoría de los integrantes de los grupos guerrilleros. Por otro lado, tuvieron gran efectividad allí donde operaban los guerrilleros procedentes del maquis francés, desconocedores por lo general tanto del lugar, como de su red de enlaces, lo que favoreció la infiltración de las contrapartidas y el sistemático y trágico final de apoyos y guerrilleros.

Para terminar, simplemente citar al tristemente celebre teniente coronel Eulogio Limia, gran potenciador de esta táctica antiguerrillera: “Su misión principal era descubrir y captar enlaces, encubridores y confidentes de los bandoleros, como igualmente las organizaciones comunistas que les apoyaban, perseguir y atacar las partidas, y detener las organizaciones y colaboradores de aquellas; a base de emboscadas y ataques nocturnos y por sorpresa en puntos de paso, ranchos, y lugares de racionamiento o refugio, asalto a casas aisladas, preparación de golpes de mano y otra multitud de servicios bajo las consignas e instrucciones del mando de la comandancia”.

Eulogio Limia
El teniente coronel Eulogio Limia, uno de los encargados por el franquismo de la contrainsurgencia guerrillera. Imanol


Fuentes: Memorias del sargento Ferreras (Gabriel Ferreras), Las guerrillas antifranquistas 1936-1965 (Antolín Nieto), La guerrilla franquista en Extremadura (Justo Vila), Huidos y guerrilleros antifranquistas en el centro de España 1939-1955 (Benito Díaz), archivo propio y http://guerrilla-maquis.blogspot.com.es/2007/09/la-contrapartida.html

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Biodiversidad
Consejo Europeo Luz verde a la Ley de la Restauración de la Naturaleza tras meses de bloqueo
El cambio de postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, que ha votado en contra de la opinión de su canciller, y la abstención de Bélgica han sido claves para acabar con el bloqueo de conservadores y ultras al paquete medioambiental.
Minería
Minería en Galicia La Xunta oculta desde enero la solicitud de un nuevo megaproyecto minero en Touro
Cobre San Rafael solicita además que sea considerado Proyecto Industrial Estratégico, según indican más de un ciento de colectivos en un comunicado conjunto, para “facilitar su tramitación exprés e impedir la participación pública”.
América Latina
Raúl Zibechi “Gaza es el fin de la humanidad. Hay un proyecto de exterminio de los pueblos molestos”
Raúl Zibechi es uno de los pensadores latinoamericanos que mejor ha explicado desde su labor como ensayista y periodista las transformaciones experimentadas en las últimas décadas y el papel de los movimientos en el pasado y futuro de la región.
Violencia policial
Racismo Dos policías locales de Madrid, a juicio por agresión racista
Los agentes golpearon al único menor racializado que saltó la verja del recinto ferial de la Vaguada el pasado 13 de octubre.
Alquiler
Alquiler La subida del alquiler en la Comunidad Madrid es más del triple de la media nacional
Mientras que la subida de los alquileres ha sido del 4% de media desde mayo del año pasado, los precios en la Comunidad de Madrid han escalado un 14,2%.
Series
Series Los Chochos voladores vienen por ti
Ha vuelto ‘We are Lady Parts’, alhamdulillah, pero igual no te gusta lo que tienen que decir. ¡Un, dos, tres, cuatro!

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Campamentos de verano en Madrid Sin campamento urbano a menos de una semana del fin del cole
250 familias de Puente de Vallecas se enteran en el último momento de que la primera semana después del fin de curso escolar no habrá campamento infantil urbano por un retraso en la licitación del servicio.
Infancia
Infancia sin toros Duras críticas al palco infantil en la feria taurina de Badajoz
La Fundación Franz Weber califica de preocupante y aberrante la propuesta empresarial de habilitar un espacio para la infancia en la plaza de toros.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.

Recomendadas

Justicia
Problemas con la justicia Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.