‘Songhai’, el Malí gitano de Ketama y Toumani Diabaté

Hace treinta años, Ketama parieron un sonido nuevo fruto del maridaje entre la cultura flamenca y la malí. Songhai (1988) fue el recién nacido, un octógono perfecto de armonías alambicadas desde el éxtasis total de saberse descubridor de una gruta nunca antes avistada.

Ketama Toumani Diabate Songay
Foto: Ministerio de Asuntos Exteriores.
26 oct 2018 06:00

Al igual que El Lebrijano había hecho tres años antes fundiendo acervo flamenco y marroquí con la Orquesta Andalusí de Tánger por medio de Encuentros (1985), Lole y Manuel con su tema “Anta Oumri” en su tercer disc, Lole y Manuel (1977), y Pata Negra uniendo el Guadalquivir con el Delta del Misisipi, Ketama se lanzaron a la aventura de un cruce musical con Malí que, como toda experiencia gitana de integración —aquí hablar de términos como fusión o world music carece de toda lógica—, surgió de forma totalmente natural. En su caso, también por la coincidencia de escuchar por primera vez la kora de Toumani Diabaté.

La magia de fundir guitarra flamenca con la kora provenía de la intuición versada en el mínimo uso de acordes y notas para acompañarse entre ambas. El oxígeno del espacio abierto entre los dos instrumentos es lo que gestaba el espacio común entre dos lenguas condenadas a hablar el mismo idioma desde hacía siglos.

Pero para llegar hasta este punto de unión, Mario Pacheco tuvo que idear un plan. Quien, junto a Cucha Salazar, fuera fundador del sello Nuevos Medios, se refería a Ketama como los Beatles del flamenco. Dicha definición queda plenamente refrendada en Ketama (1985) y La pipa de kif (1987), sus dos primeros trabajos.

A pesar de su fastuoso zurcido de géneros sobre eje flamenco, tan juguetonas criaturas no contaron con la difusión que merecía su elegante mezcla, donde rumba, bajos serpenteantes y sazonado árabe definían asombrosas caligrafías. En Radio 3 no los pinchaban, y menos en cualquier otra emisora de carácter abierto a visibilizar materia desconocida.

Ketama contaban con el don, pero parecía que, únicamente, se estaban dando cuenta de ello las generaciones más jóvenes de los gitanos. Como para los hermanos Amador, que alucinaban con las maquetas que conseguían de Madrid de este grupo tan distinto y, al mismo tiempo, semejante a ellos en su intimidante apertura de miras. Eran años de descubrimiento, lo que se acabó denominando como nuevo flamenco.

Sin embargo, en 1988, Ketama estaban a punto de la disolución. Esa falta de repercusión y la marcha de Ray Heredia, tras abandonar la nave en el segundo disco, había dejado al grupo sumido en plena reconfiguración, para la cual Antonio Carmona y Jose Soto “Sorderita” fueron básicos.

A pesar de las alabanzas de figuras como David Byrne, no se vislumbraba un futuro tangible. Fue en ese momento fatídico cuando Mario Pacheco se los llevó a Londres, donde se presentaron en la fiesta organizada por Lucy Durán, una periodista de la BBC. En la reunión también se encontraba Toumani Diabaté, el denominado príncipe de la kora, a quien había descubierto la propia Durán. “Yo tenía un concierto en Londres y cuando los vi aparecer fue una sorpresa”, explicaba Toumani Diabaté en El Mundo en 2013. “Me acuerdo mucho de Martirio”, añadió.

El escenario pensado por Mario ya estaba dispuesto. Ketama y Toumani se encontraban en el mismo sitio. Ahora solo hacía falta que alguno de ellos se soltara. El primero en cumplir el deseo de Mario fue el músico maliense, que comenzó a retorcer los dedos por su instrumento de 21 cuerdas. Ante el envite de Toumani, los hermanos Carmona reaccionaron como si hubieran reconocido un sonido familiar en los bordados armónicos de Diabaté. De hecho, para Antonio Carmona había un tema que era como un soleá pero en africano.

La comunión entre folclore malí y duende gitano no tuvo necesidad de pócimas ni laboratorios de estudio; se respiraba en el ambiente. Lo único que resultaba indispensable era acordonarla con la técnica de sus respectivos estilos, más la ayuda de las líneas de bajo maestras de Danny Thompson, uno de los integrantes de Pentangle; la formación más visionaria del folk británico en los años los 60 y 70.


Con Danny como mediador entre Ketama y Toumani, se produjo el acercamiento soñado en la mente de Mario. Pero el mayor peso de la empresa avistada recayó en la familia Carmona, que se dejó llevar por su intuición para acompañar cada inflexión de la kora de Toumani sin perder el sentido de la liturgia flamenca. Cada una de las ocho piezas reunidas en Songhai saben y huelen a algo que reproduce el déjà vu de un recuerdo inexistente.

Los trenzados entre guitarra y kora alcanzan el sumun en “Caramelo” y “Jarabi”, pero donde los espíritus se abrasan es en “Mani Mani Kuru”, el timón que surca hasta la orilla de una playa de arena y piedra aún sin delimitar en el mapa, y cuyo nombre fue Songhai.

Seis años después de este milagro de heterodoxia popular, todas las partes —menos Danny Thompson, que fue reemplazado por Javier Colina— se volvieron a reunir para un nuevo esfuerzo, incluso más provechoso que el primero. Songhai 2 (1994) fue el resultado de haber dejado pasar el tiempo para que la semilla plantada en su primer encuentro aflorara en diferentes tonalidades, con mayor énfasis en la tapicería caribeña y la aportación de ese xilófono africano conocido como balafón, y que Kélétigui, tío de Toumani, tostó bajo el sol africano de las barriadas gitanas. “Un sonido acústico capaz de sonar en el Rastro y en el bazar Rosa de Bamako. Que paseará en walkman por la Rambla y Times Square y que será música de fondo de un Informe Semanal sobre la sequía de África o el París-Dakar o la Feria de San Isidro”, decía un emocionado Mario Pacheco en su momento.

Tanto en Songhai como en Songhai 2, Ketama no transgredieron la tradición flamenca, sino que la enriquecieron con un nuevo palo. Su virtud fue enfatizar su arraigo gitano en base a sumar culturas que resuenan como un segundo perdido dentro de un reloj de aguja.

En cada relieve armónico, los perfiles de la kora enfatizan el duende mientras reproducen una verdad indiscutible: el flamenco no camina a la velocidad del pop o el rock, donde de los años 66 al 67 parecía que había pasado una década. No, su evolución está dictaminada por las dinámicas de una tradición secular, una vida de contemplación alejada de las zonas urbanas que les fueron denegadas. Sus cambios están más relacionados con el fluir reposado de artes como la arquitectura o la pintura. No se trata de purismo, sino de esperar con paciencia y tino al siguiente brote, sin la premura que exige la industria del pop.

Aunque en su momento se limitó a fusión, Songhai desplegó una rama en un tronco que Lole y Manuel, Camarón, Pata Negra y El Lebrijano estaban reforestando desde mediados de los setenta. Un punto cardinal que, al igual que ocurrió con el acercamiento de Pata Negra al blues, ha definido un meridiano tan excepcional que únicamente sus colonizadores originales podrían volver a magnificar. Esperemos, pues.

Flamenco
Rocío Márquez, escuela de indagación

Este viernes 19 de octubre se publica Diálogo de viejos y nuevos sones, el nuevo disco de la cantaora Rocío Márquez junto al violista Fami Alqhai. Rocío conjuga, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco.

Flamenco
Tomasito: “La ciudad flamenca tiene que tener un escenario muy grande”

Entrevistar a Tomasito es un espectáculo. No se está quieto un momento, se pone a bailar o a cantar por soleá cada dos por tres, o se levanta para enseñarte un mini tablao portátil que se ha llevado a la oficina.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...