Música
OutKast, en el planeta Stankonia

A la hora de trazar un mapamundi pop de las tendencias reinantes en la actualidad, una de las zonas más vastas es la correspondiente al influjo directo, o efecto mariposa, generado por Stankonia (2000), el cuarto disco de OutKast, que hace dos décadas asentó un hecho: aunar pop y hip hop bajo un único rostro.

Outkast
Foto: Tulane
28 ago 2020 06:00

Al echar la vista atrás hacia Stankonia, el aspecto más llamativo es su abundante riqueza en variables y mutaciones. Psicodelia, jazz, funk, soul, jungle, drum & bass, la enredadera estilística se retuerce tantas veces que el paralelismo que siempre asoma es inevitable: Sign O’ The Times (1987), de Prince.

No es nada gratuita esta comparación. Tampoco constatar la ambición latente a lo largo de un doble álbum que bebe de la mirada afrofuturista del Electric Ladyland (1968), de Jimi Hendrix. Su espectro se hace carne en el funk rock de “Gasoline Dreams”, pero sobre todo a través de la arcadia psicodélica que bulle en la titular del álbum, donde también orbita el asteroide Isaac Hayes.

Otro punto de interés es su reinvención de los códigos funk de There’s A Riot Goin’ On (1971), de Sly & The Family Stone, al cual homenajean a través de la portada del álbum, donde una Norteamérica de orgullo negro es representada por una versión afroamericana de la bandera estadounidense. Al igual que la obra cumbre de Sly, Stankonia es otro país imaginario de supremacía funk, donde el retorno a la madre África (simbolizado en “Humble Mumble”, con Erykah Badu) también contiene inequívocos paralelismos con los dos primeros álbumes de Jungle Brothers: Straight out the Jungle (1988) y Done by the Forces of Nature (1989).


Más allá de estos referentes, la idiosincrasia de Stankonia está embrujada por el espíritu electrofunk ochentero de George Clinton. Matriz-guía a través de la que se va moldeando la naturaleza del temario orquestado por Andre 3000 y Big Boi, sobre los que el periodista Simon Reynolds explicaba lo siguiente desde su blog: “Lo que hace que OutKast sea interesante es la forma en que la asociación del dúo dramatiza y reconcilia los dos lados en conflicto del alma del rap: chico malo vs chico consciente. Boi es quien conduce un Cadillac por la playa, un matón con corazón. Dre es un soñador andrógino, al estilo de Prince B o Kool Keith, hasta el punto de recibir la máxima calumnia gangsta de ‘homosexualidad’”.

Stankonia es un gólem que absorbe la irradiación sensual de Stevie Wonder en “So Fresh So Clean” y se nutre de inequívoco toque Prince, del que Andre 3000 hace gala en todo momento: desde el funk de dibujos animados en “I’ll Call B4 I Cum” a “Ms. Jackson”, single que remite directamente a la arcadia black pop de Around the World in a Day (1985), del genio de Minneapolis, y para cuyo vídeo se inspiraron en el “Dr. Doolittle”.


En “Toilet Tisha”, otro de los reflejos directos con el Prince de mediados de los años 80, profundizan en modo balada sci-fi sobre el suicidio de una adolescente embarazada.

Tanto en este trágico retrato barrial como en el resto del disco, la dinámica argumental gira en torno a su progresivo distanciamiento con el ADN southern rap de sus comienzos, allá en los albores de los 90. Asimismo, Sacha Jenkins explicaba en marzo de 2001 para Spin que “OutKast se han despojado oficialmente de la era del ‘hombre sureño con un fuerte intelecto espiritual’ a escala nacional. Y es un fenómeno”.

En todo momento, Stankonia confunde pasado y futuro. Tanto tiran de retrovisor como como son capaces de otear los valores de la escena de Atlanta que harán de esta la capital mundial del pop en el siglo XXI

En todo momento, Stankonia confunde pasado y futuro. Tanto tiran de retrovisor como como son capaces de otear los valores de la escena de Atlanta que harán de esta la capital mundial del pop en el siglo XXI. Uno de ellos es Killer Mike, que se cuela en la jungla electrónica fogueada en “Snappin’ and Trappin’”.

Cortes como este último refuerzan la sensación de encontrarnos ante un meridiano exacto, donde temas bipolares como “Gangsta Shit” mezclan regusto funk Chic con bases dubstep cercanas al trap y rapeos espídicos de flow instantáneo. Por su parte, “Slum Beautiful” bracea sobre raíles jazz sincopados, en una derivación hímnica del Miles Davis oceánico.

La fuerza de los contrastes incide en lo que el periodista Tom Barnes llegó a denominar en 2015 para Mic como “un salto entre Atlanta y Atlantis. OutKast concibieron un álbum que cambió el hip hop para siempre”.

Es en esta vía de dos raíles donde Stankonia paga sus tributos con los peajes del tiempo. Como bien dijo Andre 3000 en su momento: “Estamos en la era de mantenerlo real, pero nosotros estamos tratando de mantenerlo surreal”.

De la calle al espacio exterior, de la instrumentación tradicional a los brotes electrónicos futuristas, Stankonia se estableció como una utopía. Así fue como institucionalizó el hip hop como el pop del siglo XXI

De la calle al espacio exterior, de la instrumentación tradicional a los brotes electrónicos futuristas, Stankonia se estableció como una utopía. Así fue como institucionalizó el hip hop como el pop del siglo XXI. Y no solo por sus ventas astronómicas sino por desprender sus canciones de amarrajes y limitaciones que puedan anclarlos a un concepto cerrado. Al igual que Prince en los años 80, con su funk ciberdélico, OutKast hicieron de su plantilla hip hop la expresión más universal del pop.

De esta misma ambición han bebido primos lejanos como The Blueprint (2001), de Jay-Z, To Pimp Up a Buttlerfly (2014), de Kendrick Lamar, o el reciente 3.15.20 (2020), de Childish Gambino.

Tampoco debemos pasar por alto que el pináculo discográfico de OutKast se adelantó diez años a My Beautiful Dark Twisted Fantasy (2010), de Kanye West. Un trabajo que no fue más que la consumación barroca y excesiva de todo lo que mamó Kanye de Stankonia a la hora de proponer el ambicioso cromatismo estilístico de sus primeros discos.


Todos los discos mencionados son considerados clásicos contemporáneos, e instauraron una sensación generalizada en la prensa por la cual las expresiones pop más relevantes provienen del eco extendido por Stankonia. Un esfuerzo monumental para el que, por otra parte, Big Boi reconocía para Spin en marzo de 2001 que “no se ha establecido la fórmula de OutKast. Existe una mentalidad cerrada en el hip-hop: una vez que las personas obtienen una fórmula establecida, y les funciona... Es como estar en la escuela: si estás pasando con una B, ¿por qué intentar obtener una A? Todos samplean, pero hay muchos samples que no son tan creativos. Cuando sampleamos, sampleamos los sonidos, no la estructura de toda la maldita canción. Se trata de ser creativo. Nosotros escuchamos de todo: un montón de soul viejo, Gil Scott-Heron, Minnie Riperton, James Brown, Parliament-Funkadelic, Led Zeppelin, The Doors o Kate Bush, de quien profundizo en su música”.

Metodologías como la explicada por Big Boi destilan la inquietud de dos seres que, junto a la inestimable colaboración del productor de Atlanta Mr. Dj, construyeron un monolito de sombra tan alargada que no pudo ser sofocada ni con una continuación tan monumental y desmesurada como Speakerboxxx/The Love Below (2003), su Sandinista particular, y muestra inequívoca de una era en la que fueron santo y seña de la reinvención del hip hop que vivimos desde hace años.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
#68761
31/8/2020 12:46

Solo decir que suele obviarse, pero el maridaje pop-hip hop actual tu o lugar a partir del remix de Fantasy de Mariah Carey con ODB de Wu Tang Clan. Ya se había explorado este camino en discos de TLC, Mary J Blige o incluso Janet, pero en la escena hip hop lo consideran el inicio de un sonido y forma de hacer que se explotó después en el mainstream

0
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.