Música
Nina Simone, orgullo y rebelión

Orgullo y rebelión quizá sean los dos términos que definen con mayor precisión lo que representó Nina Simone durante unos tiempos agitados, en los que coincidieron sus trabajos más comprometidos e inspirados.

Nina Simone
Simone durante un concierto en Morlaix, Francia, en mayo de 1982. Foto: Roland Godefroy
30 ago 2019 06:00

Quizás porque, de cara a la galería, los tiempos han cambiado a mejor, hoy en día toparse con agitadores contra la opresión racial dista eones de lo que en su día representaron Public Enemy, en sus comienzos, o The Jungle Brothers. Figuras que, antes de comenzar su particular revolución, ya tenían el camino asfaltado por Nina Simone: volcán de la palabra dentada, devuelta al primer plano en España gracias a la edición en castellano que Libros del Kultrum hizo en 2018 de sus brillantes memorias, tituladas Víctima de mi hechizo. Al son de tan atinada cabecera, brota un relato ideal que nos muestra las diferentes caras de Eunice K. Waymon, la mujer que se esconde tras la máscara de Nina Simone.

La niña encariñada de su padre, el prodigio infantil del piano, la mujer que atemperaba su genio ante hombres inferiores a ella. Entre todas sus diferentes fases vitales, la que hoy nos ocupa es la ideóloga de una mentalidad de orgullo afro, sobre la que Rhiannon Giddens, cantautora folk, llegó a pregonar sentencias para Rolling Stone como “si quieres decir que el rock & roll es música rabiosa, entonces Nina Simone es rock & roll”. Tan demoledora reflexión se ciñe a la energía desprendida por arrebatos de intensidad flamígera como “Sinnerman”; seguramente, su canción más reconocible en estos últimos años.

Escrita a principios de siglo XX, y reinventada por Nina en 1965, el desbocado trote pianístico desplegado a lo largo de su ejecución sirve de empuje marcial al tremor de su fraseo áspero. La cadencia fogosa de Nina a la hora de articular fonemas, uno a caballo del siguiente, responde a una reinvención soul del spoken word, con incluso más profundidad que el deje tan típicamente neoyorquino de Lou Reed y la prosa agitada de Mark E. Smith, síntoma de la dicción norteña de Mánchester. A diferencia de ambos equilibristas de la palabra cantada, el fraseo de Nina en “Sinnerman” no proviene de un trozo de tierra concreto, sino que engloba toda la voz interior de la comunidad afroamericana.


Encorajinada en la canción de trinchera, durante la década de los años 60, Nina Simone arrastró, a través de sus cuerdas vocales, ríos desbocados de ataques a quemarropa contra la injusticia de una época turbulenta, en la que fue la imagen de su gente, armada en razones después de los asesinatos de Malcolm X y Martin Luther King: sus dos ideólogos más reconocidos.

No es ninguna casualidad que, a día de hoy, emblemas del hip hop como Jay-Z le brinden tributo a través de la canción y vídeo de “The Story of O.J.”, o que, salvando las distancias, Erykah Badu sea la versión actual más cercana al ciclón de Carolina del Norte. La diva neo soul por excelencia del siglo XXI estudió hasta el último milímetro de los métodos interpretativos de su influencia central y de títulos como “To Be Young, Gifted and Black”, donde Nina Simone se convirtió en una especialista dentro de la liturgia hímnica, y además en defensora a tumba abierta por los derechos civiles de su raza.


Su vena activista se sobredimensiona a través de su concepción global de la fuente de inspiración. Antes de que Miles Davis y Prince levantaran puentes entre géneros arraigados a las raíces afroamericanas con músicas transocéanicas, globalizando su sonido pero sin perder nunca el funk, Nina Simone descendía escaleras temporales hacia la música clásica europea, como su querido Liszt, pero también Rachmaninoff, Chopin y Bach. De este último genio romántico del siglo XIX integró su conocido contrapunto como herramienta básica dentro su habilidad para conjugar góspel, blues y jazz, siempre dentro de un armazón interpretativo para el cual su piano era el timón de sus diferentes maridajes entre raíces y renovación.

Tal como la propia Nina respondería en su mítica entrevista concedida a Down Beat Magazine en enero de 1968: “En lo que respecta a los pianistas, Oscar Peterson es mi favorito. También me gusta McCoy Tyner. Creo que las grandes estrellas del jazz, tanto ahora como en el pasado... ¿Cómo lo puedo decir? Estos tipos son tan grandes como Bach, Beethoven; todos ellos. La gente aún no lo sabe. Si el jazz sobrevive y se pone en un pedestal como una forma de arte, lo mismo que la música clásica ha pasado a través de los años, dentro de cien años los niños sabrán quiénes eran, con ese tipo de respeto. Esto puede o no puede suceder. Mientras tanto, desafortunadamente, a medida que crecen, algunos de ellos se vuelven amargos. La música es un arte y el arte tiene sus propias reglas. Y una de ellas es que debes prestarle más atención que a cualquier otra cosa en el mundo, si vas a ser fiel a ti mismo. Y si no lo haces, y eres un artista, el arte te castiga”.

Bajo reflexiones de este calibre anida el ímpetu herido con los años de la niña que pudo ser la primera concertista de piano afroamericana en Estados Unidos. Pero Nina estaba marcada para una misión de mayor relieve: incendiar complejos de inferioridad de una industrial musical negra al servicio de los blancos. Lo suyo fue el Fear of a Black Planet original antes del mítico disco de Public Enemy. Pero, para llevar a buen puerto sus proclamas, era básico hacerlo desde una superioridad de conocimientos musicales.

Cabalgar a lomos de la alta cultura era un fin en sí mismo con el cual dignificar el acervo afroamericano, y auparlo a un estado de reconocimiento mayor. Así como hizo Antonio Carlos Jobim para la bossa nova o Marvin Gaye para el soul, Nina lo llevó a cabo dentro de la canción protesta. Sobre todo, gracias a su versatilidad para jugar con todos los significantes, que surcan del rock a la música que aprendió a tocar en la iglesia de su infancia. “He estado usando lo que podría llamarse un ritmo de rock durante años y años. No me importa lo que esté pasando hoy, porque mi música abarca todo los tipos de humores que existen en los seres humanos. Ese es mi bastón. Conozco 700 canciones, así de simple. Así que fuera de ellas es probable que haya casi cualquier tipo de ‘estilo’ que puedas imaginar. ‘Ode To Billie Joe’ de Bobbie Gentry’, ‘When I Was A Young Girl’. He estado haciendo durante años ese mismo tipo de cosas”, llegó a reconocer con orgullo para Down Beat Magazine en 1968.

Y es que orgullo y rebelión quizá sean los dos términos que definen con mayor precisión lo que representó Nina Simone durante unos tiempos agitados, en los que coincidieron sus trabajos más comprometidos e inspirados. Los cuales hasta Kanye West ha honrado a través de sus samples, Michael Gira a través de sus tempestades vocales en vivo, pero, sobre todo, figuras femeninas con la fuerza de la última Beyoncé y Lauryn Hill. Muestras, eso sí, a la baja de un ser que, durante sus años contestatarios, rompió las cadenas del silencio mediante un discurso sonoro que, quizá por la imposibilidad de encontrar herederos naturales, ha ganado más y más vigencia con el paso de los años.

Nina Simone
La cantante estadounidense durante una entrevista en Holanda en 1965. Fotógrafo: Kroon, Ron. Archivo Nacional Holandés
Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
#38962
31/8/2019 19:08

Bach no e sun músico romántico del siglo XIX. Es un músico barroco que falleció en el siglo XVIII.

1
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.