Música
Josep ‘Panxo’ (La Raíz): “No se puede construir un proyecto de país sin conocer su historia”

“En una tierra dominada por las apariencias como era la valenciana, nosotros decidimos gritar contra todo eso y agitar ese baile de formas con la música", dijo La Raíz en uno de sus últimos conciertos de despedida. Concluida la gira ‘Volveremos a vernos’, Josep ‘Panxo’, detalla cómo se inició ese grito que 13 años después todavía resuena.

La Raíz
Concierto de despedida de La Raíz.
17 dic 2018 07:00

Montar un grupo de música con los colegas con los que quedas para tocar en el parque y terminar llenando pabellones y colgando el “no hay billetes” en todos tus conciertos. Este sueño, probablemente el de cualquier músico, lo han cumplido un grupo de amigos de Gandía que en 2004 se juntaron para resucitar una banda llamada La Raíz que se ha convertido en referente de la chavalada más reivindicativa.

Trece años después, en el momento de más éxito de su carrera, deciden hacer un parón, no sabemos si definitivo. Charlamos con José 'Panxo', letrista y uno de los cuatro cantantes del grupo valenciano sobre esta despedida, sobre su música y sus letras y sobre otros asuntos de actualidad.

Tomando el título de vuestro último disco y de esta misma gira, la pregunta es inevitable, ¿nos volveremos a ver?
Yo creo que sí. Estas cosas se llevan muy adentro y al final pasará un tiempo y sentiremos morriña. Eso quiero pensar yo al menos.

A la hora de tomar esta decisión de parar habéis priorizado el cuidado personal y del grupo humano por encima de la carrera musical del grupo
Sí, siempre ha sido así. Esto nació como un hobby y no queremos dejar que deje de ser un juego entre nosotros y arrastramos cansancio. Los últimos años han sido muy vertiginosos. Ha sido un crecimiento muy exponencial, nos hemos visto desbordados y hemos decidido parar un poco.

¿Cómo se lleva el tener tanta repercusión?
¿Sabes qué pasa? Que nos movemos en un circuito en el que la gente es muy parecida a nosotros. Los seguidores que conocemos en los conciertos tienen inquietudes e ideas muy parecidas a las nuestras… y son gente muy amable (risas)

Sois un grupo muy numeroso, once personas encima del escenario, ¿cómo os organizáis?
A la hora de organizar el grupo contamos con David Simes, que se dedica a que todo salga bien siempre. Como dice Pablo Sánchez (otro cantante del grupo) es como nuestro padre, es el que nos enseñó a ser profesionales y el que se encarga de organizar el rollo logístico. Por otra parte, con las canciones, normalmente viene Pablo con una idea musical, con un estribillo. Entonces nos ponemos a trabajar los escritores un poquito, hacemos unas estrofas, a lo mejor Xavi le hace un arreglo… Vamos, que la idea principal nace siempre de Pablo y luego en el local ya se le da una forma. 

Venís de Gandía, un lugar a priori poco propicio para que surja una banda como la vuestra, pero además en València han surgido en los últimos años un montón de grupos como Zoo [cuyo cantante es hermano de Pablo Sánchez, otro de los vocalistas de La Raíz], Los Chicos del Maíz, La Gossa Sorda, Aspencat… ¿a qué se debe esta “primavera valenciana” de la música contestataria?
Yo siempre digo que es la segunda ola, porque durante la transición hubo una, con Ovidi Montllor o Raimón. No hacían rock pero el hilo era el mismo, la música reivindicativa y que defendía algo que se había perdido durante tantos años de dictadura que era la libertad como pueblo. Durante 20 años de gobiernos del P.P. se forjó una estructura en Valencia en defensa de la lengua, la gente tenía necesidad de expresarse. Fue como una explosión de la que surgió primero Obrint Pas, haciéndonos a muchos jóvenes seguidores, fue como una semilla de la que surgieron un montón de bandas y siguen surgiendo más. Es una pasada, yo me comparo con los adolescentes de hoy y les digo “no sabéis la suerte que tenéis, nosotros no teníamos a donde ir” (risas).

Pasando al tema político, ¿qué aires se respiran en la Valencia “post-caloret”, en la Valencia post-PP?
Digamos que ahora hay un sentimiento optimista porque se está investigando toda la corrupción de la etapa del P.P., se están haciendo cosas importantes en educación, la deuda está desapareciendo. Por ejemplo en Gandía, aunque pueda discrepar en algunas cosas del gobierno actual, sí que es cierto que la deuda que había está casi resuelta y se están haciendo cositas. Se está comprobando que con poco se puede hacer mucho y eso es una buena sensación. Hay un buen sabor de boca de momento.

Habéis hecho auténticos himnos sobre la memoria histórica como “Entre poetas y presos” o “Suya mi guerra” ¿consideráis que como artistas tenéis responsabilidad en recuperar la memoria silenciada de aquellos años?
Nosotros expresamos simplemente lo que nos nace y lo hacemos porque pensamos que no se puede construir un proyecto de país sin saber su historia. Es importante que la gente tenga la oportunidad de recuperar a sus familiares. Es importante saber qué hubo detrás del golpe de estado, porque es una historia además muy reciente, apenas son tres generaciones. Es muy importante para entender la estructura actual de este país porque, aunque parece que ha cambiado todo mucho, si escarbas, la estructura judicial, económica, etc. sigue siendo la misma.

Ya que estamos hablando de los años oscuros de la dictadura y el tema está en el candelero, te quería preguntar ¿qué harías con el cadáver de Franco?
(Risas) No sé, haría una performance simulando la captura de Mussolini, por ejemplo. El Valle de los Caídos dejaría que se lo comiera la naturaleza.

También habéis cantado a África y América Latina intentando darle “ritmo decolonial”, un sentimiento que creo que expresáis muy bien en vuestro tema "La hoguera de los Continentes". Además de tener miembros de Colombia y Mozambique ¿qué os ha inspirado a la hora de escribir estas canciones?
Igual que hablamos de memoria histórica con respecto a la Guerra Civil, es importante tener memoria histórica y saber el colonialismo que ha habido en el mundo y la responsabilidad que tenemos de que los países estén como están. Es importante difundirlo porque somos continentes hermanos. Hemos tenido mucha repercusión en países, sobre todo de América pero también en África y Asia, y creo que les dejamos un buen berenjenal.
Además siempre he seguido muy de cerca los movimientos latinoamericanos porque siempre he tenido la idea de que el cambio es más posible que empiece en un sitio revuelto que en un sitio organizado. Ha habido un tiempo en que las cosas parecía que iban a cambiar un poquito pero siempre que ha habido una revolución o un movimiento social fuerte, ahí ha estado la mano del imperialismo para atajarlo.

Volviendo al Estado español, ¿creéis que algún día veremos, como dice el título de una de vuestras canciones, cómo “Rueda la corona”?
No creo que veamos rodar la corona pero estaría muy bien vernos en un país sin un rey. 

2018 será recordado como el año en el que el feminismo pasó al primer plano de la política. Teniendo en cuenta que sois un grupo formado solo por hombres, al menos los que salís al escenario, ¿tratáis de llevar esta perspectiva de género a vuestro trabajo musical?
Personalmente estoy muy emocionado, me he criado con mi madre y con mi hermana en casa y he visto lo difícil que es para una madre trabajadora salir adelante con cinco hijos. Es muy importante el trabajo y el esfuerzo que se está haciendo para conseguir una igualdad real.

Nosotros como grupo venimos de una época en la que, por desgracia, era muy difícil encontrar una mujer música. Hoy en día estamos comenzando a ver mujeres, no sólo cantantes y músicas, si no también en el equipo técnico. Están en todos lados. Estamos consiguiendo una estructura de igualdad real y nos vamos a comer a los “carcas”. Van a perder esta partida segurísimo porque es algo que ya no puede dar marcha atrás, afortunadamente.

Desde la proximidad geográfica y lingüística, ¿cómo veis la situación política que se vive en Catalunya?
Lo vivimos muy de cerca. En primer lugar, yo mismo tengo familiares que viven en Barcelona, pero además somos pueblos hermanos, hermanísimos. La gente que tenemos un sentimiento cultural muy arraigado en el País Valencià, nos vemos muy reflejados en lo que sucede en Catalunya, en sus movimientos, porque es un pueblo que ha conseguido que nunca se borre la semilla del sentimiento cultural. También tenemos ganas de ser queridos, de ser respetados, de que no se nos mire raro por hablar nuestra lengua en cualquier lugar, porque, aunque parezca mentira, puedes estar hablando en inglés en una cafetería o en cualquier sitio de España y no pasa nada pero si hablas en valenciano, en catalán o en euskera te pueden mirar un poco raro, incluso se puede ver como una falta de educación algunas veces. Creo que hay un largo camino para crear una normalización lingüística real. 

Puedes estar hablando en inglés en una cafetería y no pasa nada pero si hablas en valenciano, en catalán o en euskera te pueden mirar un poco raro, incluso se puede ver como una falta de educación algunas veces

Es muy importante que la gente comprenda que la mayoría de la gente que está luchando hoy en día por la independencia de Cataluña no es independentista. La gente está enfadada y, si no se comprende esto, va a ser muy difícil llegar a un acuerdo. Estás viendo cómo se están aprovechando los partidos políticos también de esto. Parece que termina ETA y ahora viene Catalunya. Creo que algunos desde Catalunya y muchos desde España se están aprovechando mucho de la situación.

Esta situación convulsa puede ser uno de los motivos que está agitando a la ultraderecha. El 9 de octubre vimos incidentes provocados por la extrema derecha en Valencia y un par de días antes un partido de extrema derecha como Vox llenó la plaza de Vista Alegre donde vais a actuar. ¿Os preocupa que haya un auge del fascismo como está sucediendo en otros lugares?
Claro que preocupa. Yo he estado muchos años militando y luchando contra ello y creo que es algo con lo que nunca se ha querido acabar. Ha habido acciones que nunca han sido condenadas, se ha pillado a radicales del fútbol con un lanzagranadas, además de más armas almacenadas en una cochera y creo que no cayó ni pena de prisión ni nada. Nunca se ha luchado para que desaparezca desde las instituciones, ¿por qué? Porque yo creo que es una herramienta que tienen para cuando las cosas se ponen tibias. Tienen a los agitadores de turno. Al fin y al cabo me da pena por ellos que son solo unas marionetas.

Muchas gracias y que nos volvamos a ver…
Muchas gracias a vosotros por hacerme pasar este mal rato (en referencia a los nervios) (risas)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.