HipHopAteneu. Atitude dunha crew interxeracional

Por que no pop non existe a expresión de comunidade que hai no rap? Como funciona una crew de hip hop interxeracional? A continuación contestamos a estas cuestión a través da experiencia persoal do imaxinativo produtor santiagués Pedro Cuntín, “PicoAmperio”, membro do coletivo HipHopAteneu.

Pedro Cuntin, PicoAmperio
Pedro Cuntin, también conocido como PicoAmperio. Foto cortesía de Belén Cordero.
13 sep 2019 07:00

De Pura Mestura á súa actual asociación con Laura LaMontagne, Pedro Cuntín, aka “PicoAmperio”, é un exemplo vivo do crecemento musical e persoal dun creador aboado á conciencia underground do hip-hop. Dende as súas primeiras vivencias na urbanización Os Tilos, preto de Santiago, intúense os pasos dunha progresión que xa prende raíces na súa contorna da infancia. “A afección que teñen meus país polo jazz sempre estivo presente na miña casa. Esas sonoridades africanas, negras. As orixes do hip-hop proceden de aí. Nun determinado momento, logo de mamar esa influencia no fogar, dinme de conta de que a música que naquel entón facía a peña da miña quinta ía en sintonía co que me inculcaran dende pequeno”.

Da súa nenez, empapado en sonoridades de espírito afro, o autodidatismo converteuse no santo e sinal para cubrir as inquedanzas derivadas da picada rap. “Nun obradoiro sobre turntablism descubrín realmente o que era facer scratching. Eu tiña dezaseis anos, cunhas pelas da comuñón embarqueime sen moita idea de como se facía, e sen un referente concreto. A verdade é que nunca fun unha persoa que tivera un ídolo. Este tipo de movidas nunca foron moito comigo, senón máis como un rollo en xeral, que me contaxia, que me empurra a iso”.

A negación do ídolo é unha das características centrais dunha mentalidade que sortea a submisión típica dos valores do pop e o rock, onde a adoración do ídolo é un abono do fan(ático) e un sustento do adorado. Dende o outro extremo, unha característica común de toda crew hip-hop allea ao mainstream sempre foi rachar coa barreira entre músico e ouvinte a través da interacción a todos os niveis, xa sexa a partir de colaboración, jams ou dun crisol de alianzas espontáneas. E, sobre todo, unha mentalidade que Pedro recoñeceu como propia ao entrar no HipHopAteneu de Santiago, en 2012.

“Foi un momento tamén de aposta común de todos nós

“O colectivo funcionaba por horizontalidade total. Faciamos quedadas para tomar decisión sobre que proxectos, cousas que nos incumben a todos. O colectivo naceu no ano 2000 da iniciativa dun grupo de persoas novas da comarca de Compostela, ante a necesidade de crear espazo-tempos paa desenvolver proxectos comúns dende unha perspectiva non comercial e autoxestionada en clave hip hop. En 2013 fixemos o “HHA-XIII ###”, un falso directo cos que estábamos no colectivo. Foi un momento tamén de aposta común de todos nós: os que facían graffitis, non só os que se dedicaban á parte musical; desa xente que entrou, saíu. Mais basicamente todos eran libres, cada quen autoxestionábase. Era algo mútuo: unha representación anticomercial e antiautoritaria da música. Ninguén rapeaba “puta” ou frases machistas, por exemplo. Non era unha mensaxe explícita, cutre tipo “puto Rajoy”. Parecíanos un pouco ridícula esa forma de facer hip-hop. Ao final, nomear a políticos é moi evidente. Nós falamos de cousas máis profundas: da liberdade de expresión. Tiñamos un pensamento máis anárquico. Sen pretensións. Un Ateneu hip-hop. Niso baseábase, practicamente”.

Como ben explica Pedro: “O HipHopAteneu xa levaba funcionando, máis ou menos, dende o ano 2000. Xuntábanse para facer rap e graffity, basicamente. Eran peña doutra xeración, levábanme uns dez anos. Estaban xa moi metidos no rollo anti comercial, tocando en espazos moi alternativos. Movémonos case sempre en centros sociais, okupas”. E en viaxes, como o da Casa Viva, en Porto: “Esa foi unha experiencia moi importante. Alí coñecemos xente de Setúbal, que nin sequera rapeaba en portugués, facíao noutras linguas. Aí decátaste de que tamén existe unha subcultura. Alí tocamos Pura Mestura, Furnier. Todos éramos amigos. Eu era o DJ de Pura Mestura e de Furnier. Por aquel entón xa levabamos tocando un tempo xuntos”.

“O noso ambiente nos sitios onde tocábamos nunca fora hip-hopero como tal

Furnier é autor de trebellos de barricada a reivindicar como “Pluvio”, o seu inspirador álbum de 2016. O fluxo creativo do colectivo prende a través de figuras tan interesantes e inquedas como Rubén Melide, Black Dahlia, Skillfull ou Pura Mestura. Unha mestura interxeracional de grupos que compartiron proxectos e vivencias dende a posición dun movemento musical tremendamente minoritario nos pulmóns da cidade santiaguesa, o cal deriva en que “o noso ambiente nos sitios onde tocábamos nunca fora hip-hopero como tal. Nese aspecto si que notamos desconexión a como te catalogan. Nunca nos sentimos rapeiros. Facemos hip-hop ou música rap, pero non nos viamos con ese rollo da gorra ao cen por cen. Íamos vestidos con roupas anchas, pero en certo momento velo como unha estética moi banal. Nese aspecto, sempre estivemos máis rodeados de xente punki que de ambiente hip-hopero. Era cultura da vida independente, de facer as cousas doutra maneira. Moi alternativa”.


En pleno 2019 o HipHipAteneu agoniza, pero tamén motivado por unha norma non escrita dentro da mesma apertura da conciencia hip hop: evolucionar e evadir o típico inmobilismo doutra clase de reunións en torno a estilos de vida culturais concretos como os mods, rockabillys e demais pregoeiros da pose estática.

“Todo nace da mesma semente, o tambor e o canto

A diferencia da oda aos principios anti progresivos, a mesma esencia multicultural do hip-hop reverte nunha viaxe sen retorno cara territorios cambiantes. Inquedanzas artísticas que, no caso de Pedro, arrastrárono a xuntarse cunha espeleóloga da trans-cantiga galega como Laura LaMontagne, con quen está a asfaltar estradas de sons cara a comuñón transoceánica de músicas abertas. Ou o que se entende como a mutación constante como forma de supervivencia. Metamorfose da liturxia hip-hop ante curmáns-irmáns coma o trap. “As liñas instrumentais entre o hip-hop e o trap cada vez esvaécense máis”, recoñece Pedro. “A xente está cada vez máis informada. O hip-hop quedou co mellor dos comezos, ou o peor. Vai ti saber. Se retrocedes no tempo, todo nace da mesma semente, o tambor e o canto. E todo ven do transo, de levar a mente a otros estados grazas á música”. Quizais a metáfora máis lóxica acerca da súa excursión sen rede pola enredadera do tempo, e unha forma de filosofía vital baixo o credo da permeabilidade do hip-hop underground.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...