Música
HipHopAteneu. Atitude dunha crew interxeracional

Por que no pop non existe a expresión de comunidade que hai no rap? Como funciona una crew de hip hop interxeracional? A continuación contestamos a estas cuestión a través da experiencia persoal do imaxinativo produtor santiagués Pedro Cuntín, “PicoAmperio”, membro do coletivo HipHopAteneu.

Pedro Cuntin, PicoAmperio
Pedro Cuntin, también conocido como PicoAmperio. Foto cortesía de Belén Cordero.
13 sep 2019 07:00

De Pura Mestura á súa actual asociación con Laura LaMontagne, Pedro Cuntín, aka “PicoAmperio”, é un exemplo vivo do crecemento musical e persoal dun creador aboado á conciencia underground do hip-hop. Dende as súas primeiras vivencias na urbanización Os Tilos, preto de Santiago, intúense os pasos dunha progresión que xa prende raíces na súa contorna da infancia. “A afección que teñen meus país polo jazz sempre estivo presente na miña casa. Esas sonoridades africanas, negras. As orixes do hip-hop proceden de aí. Nun determinado momento, logo de mamar esa influencia no fogar, dinme de conta de que a música que naquel entón facía a peña da miña quinta ía en sintonía co que me inculcaran dende pequeno”.

Da súa nenez, empapado en sonoridades de espírito afro, o autodidatismo converteuse no santo e sinal para cubrir as inquedanzas derivadas da picada rap. “Nun obradoiro sobre turntablism descubrín realmente o que era facer scratching. Eu tiña dezaseis anos, cunhas pelas da comuñón embarqueime sen moita idea de como se facía, e sen un referente concreto. A verdade é que nunca fun unha persoa que tivera un ídolo. Este tipo de movidas nunca foron moito comigo, senón máis como un rollo en xeral, que me contaxia, que me empurra a iso”.

A negación do ídolo é unha das características centrais dunha mentalidade que sortea a submisión típica dos valores do pop e o rock, onde a adoración do ídolo é un abono do fan(ático) e un sustento do adorado. Dende o outro extremo, unha característica común de toda crew hip-hop allea ao mainstream sempre foi rachar coa barreira entre músico e ouvinte a través da interacción a todos os niveis, xa sexa a partir de colaboración, jams ou dun crisol de alianzas espontáneas. E, sobre todo, unha mentalidade que Pedro recoñeceu como propia ao entrar no HipHopAteneu de Santiago, en 2012.

“Foi un momento tamén de aposta común de todos nós

“O colectivo funcionaba por horizontalidade total. Faciamos quedadas para tomar decisión sobre que proxectos, cousas que nos incumben a todos. O colectivo naceu no ano 2000 da iniciativa dun grupo de persoas novas da comarca de Compostela, ante a necesidade de crear espazo-tempos paa desenvolver proxectos comúns dende unha perspectiva non comercial e autoxestionada en clave hip hop. En 2013 fixemos o “HHA-XIII ###”, un falso directo cos que estábamos no colectivo. Foi un momento tamén de aposta común de todos nós: os que facían graffitis, non só os que se dedicaban á parte musical; desa xente que entrou, saíu. Mais basicamente todos eran libres, cada quen autoxestionábase. Era algo mútuo: unha representación anticomercial e antiautoritaria da música. Ninguén rapeaba “puta” ou frases machistas, por exemplo. Non era unha mensaxe explícita, cutre tipo “puto Rajoy”. Parecíanos un pouco ridícula esa forma de facer hip-hop. Ao final, nomear a políticos é moi evidente. Nós falamos de cousas máis profundas: da liberdade de expresión. Tiñamos un pensamento máis anárquico. Sen pretensións. Un Ateneu hip-hop. Niso baseábase, practicamente”.

Como ben explica Pedro: “O HipHopAteneu xa levaba funcionando, máis ou menos, dende o ano 2000. Xuntábanse para facer rap e graffity, basicamente. Eran peña doutra xeración, levábanme uns dez anos. Estaban xa moi metidos no rollo anti comercial, tocando en espazos moi alternativos. Movémonos case sempre en centros sociais, okupas”. E en viaxes, como o da Casa Viva, en Porto: “Esa foi unha experiencia moi importante. Alí coñecemos xente de Setúbal, que nin sequera rapeaba en portugués, facíao noutras linguas. Aí decátaste de que tamén existe unha subcultura. Alí tocamos Pura Mestura, Furnier. Todos éramos amigos. Eu era o DJ de Pura Mestura e de Furnier. Por aquel entón xa levabamos tocando un tempo xuntos”.

“O noso ambiente nos sitios onde tocábamos nunca fora hip-hopero como tal

Furnier é autor de trebellos de barricada a reivindicar como “Pluvio”, o seu inspirador álbum de 2016. O fluxo creativo do colectivo prende a través de figuras tan interesantes e inquedas como Rubén Melide, Black Dahlia, Skillfull ou Pura Mestura. Unha mestura interxeracional de grupos que compartiron proxectos e vivencias dende a posición dun movemento musical tremendamente minoritario nos pulmóns da cidade santiaguesa, o cal deriva en que “o noso ambiente nos sitios onde tocábamos nunca fora hip-hopero como tal. Nese aspecto si que notamos desconexión a como te catalogan. Nunca nos sentimos rapeiros. Facemos hip-hop ou música rap, pero non nos viamos con ese rollo da gorra ao cen por cen. Íamos vestidos con roupas anchas, pero en certo momento velo como unha estética moi banal. Nese aspecto, sempre estivemos máis rodeados de xente punki que de ambiente hip-hopero. Era cultura da vida independente, de facer as cousas doutra maneira. Moi alternativa”.


En pleno 2019 o HipHipAteneu agoniza, pero tamén motivado por unha norma non escrita dentro da mesma apertura da conciencia hip hop: evolucionar e evadir o típico inmobilismo doutra clase de reunións en torno a estilos de vida culturais concretos como os mods, rockabillys e demais pregoeiros da pose estática.

“Todo nace da mesma semente, o tambor e o canto

A diferencia da oda aos principios anti progresivos, a mesma esencia multicultural do hip-hop reverte nunha viaxe sen retorno cara territorios cambiantes. Inquedanzas artísticas que, no caso de Pedro, arrastrárono a xuntarse cunha espeleóloga da trans-cantiga galega como Laura LaMontagne, con quen está a asfaltar estradas de sons cara a comuñón transoceánica de músicas abertas. Ou o que se entende como a mutación constante como forma de supervivencia. Metamorfose da liturxia hip-hop ante curmáns-irmáns coma o trap. “As liñas instrumentais entre o hip-hop e o trap cada vez esvaécense máis”, recoñece Pedro. “A xente está cada vez máis informada. O hip-hop quedou co mellor dos comezos, ou o peor. Vai ti saber. Se retrocedes no tempo, todo nace da mesma semente, o tambor e o canto. E todo ven do transo, de levar a mente a otros estados grazas á música”. Quizais a metáfora máis lóxica acerca da súa excursión sen rede pola enredadera do tempo, e unha forma de filosofía vital baixo o credo da permeabilidade do hip-hop underground.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Kneecap, un “tiro en la rodilla” irlandés al ‘artwashing’
Los niños malos del rap irlandés, Kneecap, desencadenan una cascada de cancelaciones en solidaridad con Palestina en el festival estadounidense SXSW, donde participan el ejército y varios de sus contratistas que venden armas a Israel.
Música
Sara Hebe “Yo no soy una gran cantante como Mercedes Sosa, soy una perra punk”
A Sara Hebe nunca le ha llamado una discográfica. Esta rapera argentina asegura que su música no es amable. Sus canciones no suenan en la radio pero ha conseguido triunfar saltándose las reglas de la industria, a golpe de trabajo y carretera.
Música
Elio Toffana “En la aparente desventaja mediática está nuestra fortaleza como artistas”
El rapero y actor de Aluche Elio Toffana cierra 2022 con el lanzamiento de su nuevo trabajo, ‘Shock wave’, el cuarto de su carrera en solitario, y el estreno de una serie para Movistar, ‘El inmortal’.
Antía
21/9/2019 0:30

por que hai tantos erros no texto? por que se mistura o español co galego?... non entendo

0
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.