Música
Alberto Alcalá: “En mis canciones intento desterrar la idea de amor romántico y tratar a la mujer de igual a igual”

El cantautor Alberto Alcalá mezcla la música brasileña, la cubana y el flamenco para construir canciones que huyen de la pureza.

El cantautor Alberto Alcalá, en una sesión de grabación de su segundo disco, 'Tragaluz'
Alberto Alcalá, en una sesión de grabación de su segundo disco, 'Tragaluz'. Ana Rubio Chacón
13 mar 2018 07:00

La guitarra y la voz de Alberto Alcalá crean canciones para ser disfrutadas preferiblemente en las distancias cortas de las pequeñas salas y los bares, donde se siente cómodo. Nació en Antequera (Málaga) en 1986 y nunca ha dejado de lado su vertiente andaluza, ni en su arte ni en su persona, aunque los ha nutrido con otros muchos sitios y sus gentes, como Granada, Madrid o Barcelona, lugares en los que ha vivido.

Entre concierto y sesión de estudio, charla con nosotros sobre Tragaluz, su segundo trabajo discográfico, financiado al mismo tiempo en solitario y en comunidad, por medio de micromecenazgo o crowdfunding. En él se mezclan la música brasileña, la cubana o la flamenca —pero sin purezas, como suele apostillar—, en una atmósfera íntima que, con delicadeza y perseverancia, traza tanto las líneas de los sonidos como de los silencios.

¿Dónde empezaste a aprender música y cuándo a vivir de ella?
Empecé en Antequera con un profesor de flamenco, a los once años. Lo dejé poco después, aunque continué tocando la guitarra. Lo de cantar fue más tardío.

Allí ya hice algún concierto, pero fue en Granada donde la música se convirtió en el medio de manutención hasta hoy. Durante un tiempo lo estuve compaginando con los estudios de Filología Hispánica, hasta que opté por dedicarle más tiempo y empeño a la música.

¿En qué tipo de espacios diste los primeros pasos?
Tanto en bares y salas pequeñas como en certámenes de canción. Estos eran concursos en esencia, porque aunque quieran quitarle la parte de competencia, en su funcionamiento está muy presente. Igualmente, nos permitieron hacer un tejido independiente de salas, creado por compañeros que concebíamos el oficio de una forma parecida. En esos años hice algunos de los que hoy día son mis mejores amigos.

¿Siguen siendo estos concursos vías de proyección para los jóvenes cantautores?
Cuando empecé había más, aunque era época de supuesta bonanza económica. Había gente muy comprometida con la canción y con la cultura en su ciudad; y gente que montaba un concurso de cantautores para justificar con cultura otros despilfarros.

Entre esos circuitos que fuisteis construyendo has girado, aparte de en muchos sitios de la península, en algunos escenarios en el extranjero.
Desde 2015 he ido tres veces a Cuba. La primera a un taller de composición; la segunda a un festival de música, y la tercera al Festival de Cine de Gibara, en homenaje al director Humberto Solás. También a Francia, con un amigo, Gastón Pose, que vive en Burdeos y que es muy generoso conmigo. Él me animó a que mostrara mi música en ese circuito suyo. En ambos casos observo que lo que llama más la atención de mi música es el costado andaluz.


Aunque mezcles de todo, porque igual haces flamenco que bossa nova, swing… En tu concepción del género canción entra prácticamente todo.
No puedo hacer ningún género de forma pura. Puedo usar el compás de la bulería para hacer una canción, pero no estoy haciendo una bulería como la haría alguien del flamenco, no podría aunque quisiera. Y con otras músicas pasa lo mismo. En ningún momento he pensado en componer con los clichés de un género concreto.

Parto de un trozo de letra, armonía,ritmo o melodía, y sobre ella construyo una canción que acaba pareciéndose más a un género musical o a otro. Lo único a lo que me siento sujeto es al formato canción que, por suerte, es muy permisivo.

Independientemente de la estructura musical, la parte lírica es fundamental, como el contenido poético de tus canciones.
La literatura es importante para mí, tanto la narrativa como la poesía. En mis canciones casi siempre hay algún mecanismo de abstracción de la realidad en las letras. Ese ingrediente me lo autoimpongo, aunque tengo muy presente que yo soy escritor de canciones, no poeta.

También hay una cierta tendencia a la denuncia, a lo social.
Una vez le escuché decir a Javier Krahe en una entrevista que para reprobar una actitud bastaba con mostrarla. A Krahe hay que hacerle mucho caso.

De alguna forma, la otra vía, más directa digamos, de hacer denuncia, puede caer a veces en lugares comunes o en una temática demasiado naif.
Me daría mucho pudor asumir un rol aleccionador. Yo hago canciones y la mayor parte de mi tiempo lo dedico a eso, con todo lo que conlleva. No puedo tener la información ni la credibilidad de alguien que trabaje con los problemas sociales a pie de calle. Pero sí puedo, por ejemplo, como hago en todas las canciones de amor de este disco, intentar desterrar la idea de “amor romántico” y de tratar a la mujer de igual a igual.


Cinco años después del primero disco, Ensayo y error (2013), te has embarcado en la grabación de un segundo, fraguado a fuego lento. ¿Cómo han sido esos años?
El primero fui a presentarlo a tantos sitios como pude durante un par de años. Después comencé a tocar en Madrid todos los sábados en La Fídula, donde pude montar un repertorio de otros autores e ir mostrando las nuevas composiciones.

Para este segundo, hace tiempo me decidí a grabarlo y trasvarios intentos cayó en mis manos el disco Lo que no estaba escrito (2015) del brasileño Leo Minax. Vi que lo había producido él mismo, le mandé unas canciones, le planteé la posibilidad de producir el mío y aceptó. Ya hemos empezado a grabar en el estudio de Gonzalo Lasheras en Madrid y estoy muy contento de poder trabajar con ellos y con los músicos, Javier Colina en el contrabajo y Borja Barrueta en la percusión.

Una vez encontrado productor y estudio, llega lo más problemático: la financiación. Para este álbum has elegido el micromecenazgo o crowdfunding. ¿Es la primera vez que lo haces? ¿Qué ventajas has observado con respecto al contrato discográfico?
En el primero tenía un poco de dinero ahorrado y lo empecé a grabar con Diego Guerrero, cuando en mitad del proceso apareció Nader Tabasian, un señor iraní que andaba montando un sello en España, Oído Records. Firmamos un contrato y ellos asumieron el resto de costes del disco, incluidos los de booking y promoción.

En este tuve la opción de que me lo financiaran, pero no me apetecía de nuevo meterme en contratos, derechos de autor, etcétera. Este quiero hacerlo y moverlo yo; si me duermo, ya sé a quién echarle la culpa.

No quieres contar con la industria discográfica ni depender de ella.
No, aunque tampoco soy un músico al que la industria le esté tentando, ni me dejo tentar, como a algunos compañeros que se enfadan por las propuestas discográficas que reciben. Puedo vivir de la música sin grandes alardes, que ya es un milagro. Al mismo tiempo soy consciente de que mi música es para un público reducido y que mi lugar —salvo excepciones— está en los garitos, que además es donde comencé y donde me sé comunicar mejor.

En contraste con esos otros espacios a los que está llegando el cantautor y que hace unos años serían prácticamente impensables, plataformas con mayores posibilidades de proyección, comolas grandes salas, los festivales…
Lo que hago a día de hoy no creo que sea muy apropiado para ese tipo de espacios. Además, me he sentido muy indefenso las pocas veces que he tenido que cantarle a una masa de gente.

¿Y no crees que esa indefensión se debe a que para el hecho mismo de acceder a estos espacios deben cambiar integralmente el mensaje y el discurso del artista?
Generalmente, el hecho de entrar en festivales y en plataformas donde se tiene mucha más visibilidad conlleva una concepción diferente de tu obra. Hay algo que para mí es un poco controvertido dentro del interés que está suscitando cierto tipo de canción de autor en plataformas como Operación Triunfo, por ejemplo.

Mi visión es un poco negativa, porque puede dar la impresión de que estamos cambiando el sistema desde dentro, y yo por momentos hago la lectura de que es el sistema el que nos está cambiando a nosotros. Quiero decir, lo que cantamos en garitos, de repente, no lo vamos a cantar en Operación Triunfo, que lo emite Televisión Española, la televisión del PP. No se le va a escapar que haya alguien que, a la hora de mayor audiencia, haga una defensa del caso de Pablo Hasel, por ejemplo.

Aun así, igual que he visto gente que hace canciones como estudios de mercado, para llegar a un oyente determinado, también hay otros muchos casos en que haciéndolas de una forma más natural conecta directamente con ese gran público.

Por otro lado, las mismas políticas y conductas culturales que fomentan este tipo de espacios, simultáneamente obstaculizan el desarrollo de los locales más pequeños.
Esa es una realidad difícil de obviar. Hay un circuito de músicos independientes, que dependen de salas (cafés teatros, bares…) y que este tipo de espacios no solo no se están fomentando sino que se están persiguiendo.

Están reduciendo los horarios de apertura, los niveles de decibelios…
O poniendo exigencias al local que directamente son inviables. La mayoría no reciben subvenciones y no les dicen no lo hagas, sino gástate 50.000 euros en adaptar el local, que es decirles lo mismo de una forma muy elegante.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.