Música
Charly García, genio y locura

Con medio siglo ya de trayectoria a sus espaldas, seguramente no haya icono rock argentino más superlativo y emocional que Charly García. Aprovechamos que está al caer su nuevo álbum, ‘La Lógica del Escorpión’, para entender su relevancia y unicidad.
Charly Garcia
El cantante argentino Charly García en 2021.
13 ene 2023 06:00

Labilidad emocional es lo que se le llegó a diagnosticar a Charly García, el mismo ser de quien Pablo Und Destruktion se inspiró para componer “El salto de Charly García”, uno de los momentos más sembrados en la trayectoria del torrencial bardo astur pop de este siglo.

No es ninguna casualidad dicho título, escogido en referencia al episodio más hiperbólico en la vida del astro argentino, cuando en octubre de 2000 saltó desde el 9º B hasta la piscina del hotel en el que se hospedaba. Dicho acto de locura transitoria no fue sino la más viva representación de lo que fueron los años 90 para Charly García: una década de furia incontenible, por la que fue internado dos veces y en la que el desplante en directo se convirtió en modus operandi en su día a día.

En el programa especial de National Geographic que repasó su vida, preguntado sobre el episodio, García contó un poco más: “Me tiraba de los molinos de viento a la pileta. [En ese momento] dudé. Me dije: ‘¿La embocaré?’ Yo practicaba... ¿Vos te creés que estoy loco? No, no estoy loco. Tenía un solo salto para hacer”, le dijo a la cantante Julieta Venegas, que condujo el episodio en cuestión.

Y agregó: “¿Sabés por qué me tiré? Porque me perseguía la policía. Había un policía abajo y no venía a decirme ‘no te tires’. Cuando al final subió, me dice: ‘Yo soy la policía’. Y le digo: ‘¿Y quién te manda no estudiar’. Me reí mucho”.

El rastro de enajenación que vertebró el guion vital de Charly García en aquellos tiempos fue la radiografía de un genio, incapaz de aceptar los renglones de la vida al uso. En su caso, una actitud motivada desde su condición de mito en vida que se ganó a través de la que, sin duda, es la carrera más brillante de un músico pop latinoamericano.

Su rastro de migas hacia dicha posición viene marcado desde que a principios de los años 70 arrancó la máquina con Sui Géneris, al lado de Nito Mestre. Sus filias abarcaron desde el folk a la tracción progresiva, con el jazz y la new wave o la música clásica entre medias, a lo largo de un conjunto de formaciones imprescindibles para tener todos los eslabones de la cadena evolutiva del pop argentino. Tal es el caso de La Máquina de Hacer Pájaros, pero sobre todo de Serú Girán. Con estos últimos, su discografía se trufó de piezas de arte en todo lo denominado bajo el paraguas de la fusión, con clásicos como La grasa de las capitales (1979) y Bicicleta (1980).

Anteriormente, tanto su único LP junto a La Máquina de Hacer Pajaros como sus diferentes aproximaciones a la heterodoxia folk con Sui Géneris ya conformaron un mural discográfico de dimensiones imponentes.

Charly García establece varios paralelismos con Battiato en su forma de encarar el estrellato desde la diversificación constante y el enfoque nacido del cambio como pauta de comportamiento habitual

Solo por su actividad en los años 70 y en el arranque de los 80, Charly García se ganó la eternidad en el Olimpo del rock. Sin embargo, lo mejor aún estaba por llegar, dentro de una continua metamorfosis digna de un paralelismo con las diferentes vidas creativas de Franco Battiato. García establece varios paralelismos con el pionero transalpino en su forma de encarar el estrellato desde la diversificación constante y el enfoque nacido del cambio como pauta de comportamiento habitual. Solo bajo dichas directrices es como puede nacer una trilogía del calibre de Yendo de la cama al living (1982), Clics Modernos (1983) y Piano Bar (1984).

Surgidos en un momento clave de la historia social argentina, estos tres discos nacieron de su aproximación a la dialéctica electrónica, entre otras características que representan la conformación de un renovado código de actuación instrumental a la hora de dar vida a la canción protesta, con himnos de modernidad exultante como “Nos siguen pegando abajo (Pecado mortal)” o “Los dinosaurios”.


En un diálogo que no superó los quince minutos con Tati Almeida, una de las Madres de la Plaza de Mayo, esta le preguntó al músico acerca de sus inicios en la música, de las dificultades para componer en aquellos años difíciles de dictadura, de sus preferencias musicales y de cómo se lleva con las nuevas tecnologías. “Durante la dictadura no tuve miedo porque era invisible… los engañaba mucho”, dijo García cuando le preguntaron si no había tenido miedo a desaparecer en los años que gobernó la última dictadura argentina, entre 1976 y 1983. Y, enseguida, haciendo alusión a uno de los temas más emblemáticos de su carrera solista, insistieron y le repreguntaron si los dinosaurios iban a desaparecer. “Los dinosaurios van a desaparecer, sí”, confirmó García parafraseando su canción de 1983. “No les queda otra. Imagínate que siguen ahí en sus cuarteles y qué se yo. La deben pasar bastante mal, pero ¿qué más te puedo decir yo a vos?”.

El conflicto de las Malvinas y la dictadura vivida en Argentina definieron las constantes creativas de un tipo que, igualmente, funcionaba por instinto. El mismo que le empujó a sacar adelante Clics modernos, eje catalizador de su inspiración, que en varias ocasiones ha sido considerado como el álbum más importante de la historia del rock latinoamericano. No es para menos, con piezas de orfebrería lírica como “No soy un extraño” o “Dos cero uno (Transas)”, en las que Charly García plasma sus poderes para con la comunión perfecta entre palabra dentada y fondo instrumental de magnetismo irresistible.


Cuarenta años después de la publicación de esta obra capital, Charly ya tiene 71 años. A punto de sacar un nuevo LP, el recorrido llevado a cabo desde aquel momento crucial hasta ahora ha sido serpenteante, bebiendo de diferentes fuentes estilísticas y de tono, de la densa oscuridad de Say No More (1996) a trabajos faraónicos como La Hija de la Lágrima (1994), en los que, más que en cualquier otra de sus huellas discográficas, se hace patente la firma de un ser borracho de excesos vitales y tóxicos. Posiblemente, el último gran superviviente de una raza de seres adheridos a la religión más clásica del rock & roll que este admirador y amigo de Maradona ha llevado más lejos que nadie en Latinoamérica.

Archivado en: Argentina Rock Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.