Música
An-tonio, memoria del buen salvaje

An-tonio no llegó a ver publicado su único álbum. Su trayectoria fue tan corta como intensa y dejó huella entre quienes tuvieron la suerte de escucharle o asistir a sus incendiarios conciertos. Murió hace 20 años, pero sigue fascinando.

12 ago 2017 09:35

Vitoria, 29 de septiembre de 1995. El grupo Los Enemigos, uno de los más carismáticos del rock español, vela armas en el camerino de la sala Elefante Blanco. Espoleado por el soniquete que llega desde el escenario, el cuarteto decide abandonar el backstage para ver quién es el responsable del glorioso estruendo telonero. Al salir, se encuentran con un tal An-tonio. “Flipamos con su actuación”, recordaba Josele Santiago, líder de la banda, en la página oficial de Facebook de los madrileños. Esa misma noche, An-tonio y Los Enemigos acuñan una amistad genuina que se truncó el 12 de agosto de 1997. “Nos enteramos de su muerte una mañana, leyendo el periódico en el bar del local de ensayo”, evocaba Josele. “Nos quedamos hechos polvo. Se hacía querer, el jodío. Era muy salao”.

Antonio Rubio, An-tonio, nació en Algeciras en 1969 y era el menor de cuatro hermanos. Estudió en el colegio Los Pinos. Juan Codorniú, guitarrista de Lagartija Nick, también era alumno allí. Por entonces tocaba la guitarra en Luna, un grupo de versiones formado por estudiantes del centro. An-tonio, dos años más joven, revoloteaba por los ensayos. “Era creatividad y diversión pura”, asegura Codorniú. “Una cabeza que estaba todo el rato generando ocurrencias y disparates. Creativo al cien por cien”.

“Una cabeza que estaba todo el rato generando ocurrencias y disparates. Creativo al cien por cien”, recuerda Juan Codorniú, guitarrista de Lagartija Nick
La familia Rubio fundó a mediados de los años 50 una academia de idiomas pionera en la comarca. An-tonio llegó a ejercer como profesor en ella, aunque la música no tardó en imponerse. “Estuvo de interno en un colegio inglés”, explica a El Salto su hermana Esther. “A los dos o tres meses cambió la guitarra que se había llevado por una batería, y se volvió a Algeciras. No aguantaba a los niños pijos”.

Lo veían venir, así que tampoco hubo demasiada bronca con el asunto. “Se esperaba totalmente —admite ella—, en casa se ha escuchado mucha música, mucho flamenco. Mi padre fue el fundador de la Sociedad del Cante Grande de Algeciras, una de las más antiguas. Llevaba los talleres de guitarra, cante y baile. Enseñaba a todos. Siempre ha habido muchas fiestas flamencas en casa, muchas movidas de éstas. En sus canciones él proyecta eso, es un flamenco rockero”.

Autodidacta, empezó aporreando los parches en grupos como Los Sekuaces y La Destilería. A principios de los 90 ya tenía un repertorio propio —se hacía cargo de voces y guitarras— y una banda que le acompañaba en sus correrías. También la determinación necesaria para que su volcánico e iconoclasta cancionero —un alucinante bebedizo punk de esencia sureña— se escuchara más allá del Campo de Gibraltar.

Secundado por su mánager, Felipe ‘El Demonio’, mueve maquetas en el núcleo de la industria musical. Una de ellas llega a Javier Liñán, ejecutivo discográfico de largo recorrido, quien acuerda verse con el gaditano en las oficinas madrileñas de la editorial Warner Chappel. “An-tonio empezó a cantarme los temas con la guitarra —rememora Liñán— y cuando llegó a “Camina, revienta o escupe”, se puso a escupir en la pared del despacho. Era muy bestia el tío, algo muy anárquico y muy salvaje, sin domar en absoluto. ¡Tenía un talento bruto especial!”.

“Era algo bastante punk y a la vez bastante sentimental, sensible o delicado. No sé cómo describirlo sin ponerme cursi. Era como si juntases en un artista a Johnny Rotten y a Caetano Veloso”, explica Mauro Canut
Tras el feroz show privado, Liñán recomienda a Mauro Canut, por entonces responsable artístico del sello Edel, que arrime la oreja a estas canciones. Dicho y hecho. “Me causó impacto porque era algo bastante punk y a la vez bastante sentimental, sensible o delicado. No sé cómo describirlo sin ponerme cursi”, reconoce Canut. “Era como si juntases en un artista a Johnny Rotten y a Caetano Veloso. Llamaban la atención el arrojo y la total seguridad que tenía cuando se ponía a cantar, como si se desnudara delante tuyo sin conocerte de nada, porque el tipo vivía cada segundo de cada canción con gestos, con caras, con movimientos, con escupitajos, golpes en la guitarra, patadas al suelo… ¡Se transformaba! Pero luego terminaba y era muy humilde y muy sensible, un poco Jekyll y Hyde. Antes de que hubiera terminado la primera canción ya tenía un contrato encima de la mesa”.
El inesperado fallecimiento de An-tonio hizo que su único álbum homónimo se publicara a título póstumo, en otoño de 1997. El disco nunca se reeditó, no hubo oportunidad de promocionarlo y parece lógico que apenas trascendiera más allá de su patria chica.

En febrero de 1999, Los Enemigos publican Nada, su octavo álbum, en el que incluyen la preciosa “An-tonio”. La figura del algecireño vuelve a generar curiosidad y asombro. Juan ‘Txutxe’ González, administrador de la página de Facebook en que se le homenajea, nos cuenta que la mayoría del millar de seguidores del sitio es de fuera de Algeciras y asume que la tonada enemiga fue crucial para darlo a conocer tras su fallecimiento. Veinte años después, sigue siéndolo.

Breogán Torres nació en Vigo en 1999 y acaba de terminar el bachillerato en el IES Politécnico de la localidad gallega. Jovencísimo fan de Los Enemigos, empezó a indagar sobre el protagonista de aquella portentosa canción. Descubrió que era músico y que su historia apenas se conocía. El pasado invierno, como proyecto final de la asignatura de Audiovisuales, propuso hacer un documental sobre él.

Sin presupuesto, con medios escasos, se plantó en Algeciras junto a sus compañeras Noa Costas y Lara García para rodarlo en tiempo record. Búsquenlo en YouTube, porque está muy chulo.

Les pusieron un 10, pero da la impresión de que eso es lo de menos. “Salimos los tres con la sensación de meternos en la historia de alguien que murió antes de que nosotros naciéramos”, afirma Torres. “Hemos aprendido mucho sobre él, su personalidad, su obra inédita, y eso nos hace sentirnos vinculados a la familia y a la ciudad. Ya lo valorábamos, pero conocer los detalles te hace ver todo muy distinto. ¡Y el aprecio que se le tiene en Algeciras!”.

Para el próximo mes de octubre está prevista la puesta en marcha de una exposición conmemorativa en Algeciras, tutelada por la familia Rubio y con participación de músicos, pintores y escritores de la zona. Nunca es tarde para descubrir —o recordar— talentos como éste.

Archivado en: Rock Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.