Recibimiento de Felipe VI al emir de Qatar
Recibimiento de Felipe VI al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, en mayo de 2022. Foto: Casa Real.

Mundial Qatar
Cuando el fútbol se lo comió todo, Qatar descansó y celebró

Mientras la FIFA trataba de contrarrestar las críticas, Qatar seguía con la misma estrategia que utilizó desde el momento en que se confirmó que sería anfitrión de este Mundial: le bastaba con paliar las críticas a base de dinero, cambiar alguna ley para decirle al mundo que estaban en el buen camino y resistir. Resistir porque sabían que, cuando la pelota echara a rodar, se callarían las críticas.

Pocos días antes del inicio del Mundial, la FIFA envió una carta a todas las federaciones participantes recomendándoles dejar a un lado cualquier manifestación política y centrarse en la competición deportiva. Al mismo tiempo, su presidente, Gianni Infantino, cuestionó la moralidad y la historia de los países europeos. Era su respuesta a las críticas que venían recibiendo tanto el órgano regulador del fútbol como el propio país anfitrión. También, la evidencia de la preocupación que había dentro de la FIFA por el prestigio del torneo que es su principal fuente de ingresos.

Lo cierto es que, a medida que se acercaba el inicio del Mundial, se extendían las críticas alrededor de la elección de Qatar como anfitrión, de todo lo que hizo su gobierno para lograrlo, dentro y fuera de la ley, y de la calamitosa situación de los derechos humanos y laborales en el país. Se ha convertido así en uno de los mundiales más politizados de la historia, pero mientras la FIFA trataba de contrarrestar las críticas, Qatar seguía con la misma estrategia que utilizó desde el momento en que se confirmó que sería anfitrión de este Mundial. Con el respaldo inquebrantable de Infantino, le bastaba con paliar las críticas a base de dinero, cambiar alguna ley para decirle al mundo que estaban en el buen camino y resistir. Resistir porque sabían que, cuando la pelota echara a rodar, se callarían las críticas.

Qatar vs Europa

Y la pelota echó a rodar, pero las críticas seguían presentes. La BBC renunció a retransmitir la ceremonia de inauguración del torneo y no tardó en iniciarse la batalla de los símbolos. Ante el anuncio de que varias selecciones lucirían un brazalete reivindicando los derechos del colectivo LGTBI+, la organización amenazó con sancionar con una tarjeta amarilla a los capitanes que lo lucieran y fue suficiente para echar la protesta por tierra. Sí lo lució en el césped del estadio qatarí la exfutbolista y comentarista de la BBC Alex Scott. En el palco, sentada al lado de Infantino, lo lució también la ministra de interior alemana, mientras los jugadores de su selección se tapaban la boca al hacerse la protocolaria foto de equipo. Todo entraba dentro de la campaña de algunos países europeos por la falta de derechos en Qatar, que incluía una representación diplomática de perfil bajo, sin la presencia de presidentes de gobierno. Otros, con España a la cabeza, respaldaron a la organización y la selección estuvo representada en su estreno por el jefe de Estado, Felipe VI. La misma actitud que ha mantenido la federación cuando la Supercopa se ha disputado en Arabía Saudí.

La contracara de esta campaña revela la implicación de los Estados europeos en la organización del Mundial, iniciada desde la reunión en el Elíseo entre Sarkozy, Platini y las autoridades qataríes y que resultó fundamental para que el pequeño país fuera elegido como sede de la competición. Después, como señaló Jaume Portell en El Salto, varias empresas europeas, entre las que están españolas como el BBVA, Santander, OHL o Sacyr, se beneficiaron de importantes contratos en la construcción y financiación del Mundial.

Diplomacia mundialista

A pesar de la implicación de numerosas empresas europeas, las críticas de la prensa despertaban preocupación, principalmente dentro de la FIFA, organización en la que el peso de los representantes del viejo continente es considerable. Dentro del gobierno catarí, por el contrario, están más acostumbrados a lidiar con las críticas a la falta de derechos humanos y la apuesta por el Mundial iba encaminada a consolidarse como un país poderoso, referente en la región. Así, en la ceremonia de inauguración, el emir de Qatar se permitió sentar a su lado al príncipe saudí, Mohamed Bin Salman, otro de los mandatarios más criticados en los medios occidentales y lució una bandera saudí en la histórica victoria de la selección árabe frente a Argentina. Al mismo tiempo, ejercía de buen anfitrión e impulsaba el apretón de manos entre dos enemigos regionales como el presidente de Turquía, Erdogan, y el de Egipto, al-Sissi. Pura diplomacia mundialista.

Qatar evidenciaba que la campaña de críticas no ha dejado de tener un carácter simbólico. En plena competición, Qatar anunció un importante acuerdo para vender gas licuado a la empresa china Sinopec y, unos días más tarde, se anunciaba un acuerdo similar para suministrar gas licuado a Alemania. Al mismo tiempo, el gobierno de Estados Unidos aprobaba la venta de armas a Qatar por valor de mil millones de dólares.

Era una nueva confirmación de que las críticas al Mundial habían llegado demasiado tarde y apenas se habían circunscrito al ámbito de la prensa. Demasiado poco como para hacer mella en un país anfitrión que ejerce una creciente influencia internacional gracias a sus grandes reservas de gas y petroleo. Qatar se sentía cada vez más segura y reconoció el fallecimiento de entre 400 y 500 trabajadores en los preparativos para el torneo, lejos de la cifra oficial de tres muertes admitida hasta entonces y muy lejos de los 6.500 denunciados un año atrás por The Guardian.

Globalización
Mundial de fútbol Todo el mundo en manos de Qatar
Omnipresente en los mercados y multimillonaria por el gas, la dinastía Al Thani celebra una Copa del Mundo para su mayor gloria y acepta cambios cosméticos para sortear las críticas por la homofobia de sus leyes, su sistema patriarcal y las prácticas laborales de semiesclavitud que sirvieron para construir las infraestructuras del Mundial.

Las condiciones de los trabajadores extranjeros contratados para la construcción de las diferentes instalaciones del Mundial habían sido uno de los aspectos más polémicos. Sin embargo, una vez iniciado el torneo y con miles de enviados especiales en el país, fueron contados los que quisieron comprobar cuáles eran exactamente esas condiciones. Quienes se acercaron a Asia Town, el barrio a las afueras de Doha en el que viven muchos de esos trabajadores, fueron testigos de un lugar alejado del lujo que ha tratado de mostrar la organización. Habitada por trabajadores, todos hombres, viviendo en casas colectivas de entre cuatro y 12 personas que son las que les permite pagar su salario de alrededor de 400 euros. La presencia del Mundial en Asia Town se vive únicamente a través de la pantalla gigante instalada en el campo de cricket para que puedan seguir los partidos.

El Mundial global

Mientras tanto, el balón seguía rodando y atrayendo, cada vez más, los focos de los medios de comunicación. La selección de Irán adquirió protagonismo cuando los jugadores decidieron no cantar el himno de su país en protesta por la represión ejercida sobre la población en las revueltas iniciadas tras el asesinato de la joven Mahsa Amini. Una de las víctimas de la represión es el futbolista Amir Nasr-Azadani, condenado a muerte por apoyar las protestas en favor de los derechos de las mujeres en su país, según confirmó la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales (FIFPRO). Las consecuencias de las guerras de los Balcanes volvieron a hacerse presentes cuando Serbia se enfrentó a una selección suiza en la que formaban varios jugadores de origen albanés. También cuando la afición croata mostró una pancarta muy ofensiva contra el portero de Canadá, Milan Borjan, cuya familia huyó de Krajina tras la entrada del ejército croata.

El Mundial será recordado por la actuación de Messi y por una final para la historia y esa es la mejor noticia para los organizadores. Por eso el deporte es una herramienta tan potente y por eso son tantos los que quieren exprimirlo

Y la gran sorpresa de este Mundial, la selección de Marruecos, se ha convertido en la defensora del orgullo de África y de los países árabes, tras eliminar a Bélgica y España, dos de los países a los que más ha emigrado su población, y caer en semifinales ante Francia, su antigua metrópoli. Infantino debió de revolverse en su asiento al ver a los jugadores marroquíes en el césped ondeando la bandera palestina, en un gesto muy aplaudido en los países árabes. Habría sido un buen momento también para que alguno de esos jugadores hubiera recordado el olvido al que se ha reducido la causa del pueblo saharaui, porque, por más que la FIFA trate de evitarlo, el Mundial es un gran altavoz que puede poner en primer plano causas que parecen olvidadas.

La corrupción una vez más

Y cuando Modric, Messi o Mbappe habían absorbido todo el protagonismo de la competición, la corrupción alrededor del Mundial volvió a saltar al primer plano informativo. Sin embargo, esta vez el terremoto no se produjo en Qatar; se trataba más bien de una réplica con epicentro en el corazón de la Unión Europea, porque la policía belga detuvo a la vicepresidenta del Parlamento Europeo, la griega Eva Kaili, acusada de recibir sobornos a cambio de mejorar la imagen de Qatar ante la UE. Una investigación que implica también al gobierno de Marruecos y a otros seis eurodiputados y que amenaza con dar todavía algún coletazo más.

En pleno Mundial, la tantas veces denunciada corrupción que rodea al gobierno catarí terminaba ensuciando el prestigio de las instituciones europeas, en un final de guion insospechado para una competición que ha venido arrastrando lodo desde hace 12 años. Por el camino ha quedado buena parte del prestigio de la FIFA, además de toda una generación de dirigentes que terminaron detenidos o se vieron obligados a dimitir. El país que generó toda la trama, en cambio, ha sobrevivido indemne. Corrompieron a quien hizo falta y resistieron con el apoyo fundamental, primero de Blatter y luego de Infantino. Llegado el momento, han agasajado a sus invitados, han mostrado la mejor cara del país y han ocultado la más siniestra. Porque, al final, como dijo el músico argentino León Gieco, el fútbol se lo comió todo y entonces, Qatar dejó que fueran los futbolistas quienes mostraran la mejor cara del país. El Mundial será recordado por la actuación de Messi y por una final para la historia y esa es la mejor noticia para los organizadores. Por eso el deporte es una herramienta tan potente y por eso son tantos los que quieren exprimirlo.


Archivado en: Mundial Qatar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Héroes del yo
Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón.
Qatar
País Vasco Las empresas vascas que construyen las ciudades del futuro de la dictadura qatarí
El sector empresarial por el que pasean, puertas giratorias mediante, importantes nombres de la casta política del oasis vasco, guarda estrechos lazos con las autoridades qataríes desde hace más de una década. Varias firmas y representantes vascos se han convertido en corresponsables del torneo de fútbol que se recordará por todo aquello que no tiene nada que ver con un balón.
Parlamento Europeo
Parlamento Europeo El escándalo de los gasodólares de Qatar provoca la dimisión de una vicepresidenta
La investigación policial sobre presuntos sobornos alrededor del Parlamento Europeo se cobra el cargo de la eurodiputada Eva Kaili. Qatar lo niega todo.
#96643
21/12/2022 15:36

Valoramos un tipo de éxito asociado al dinero, al poder, a la posesión de bienes materiales, al disfrute de lujos al alcance de pocas personas... Adoramos figuras que siguen ese patrón y envidiamos sus vidas (o lo que vemos de ellas en redes sociales), queremos copiarles, gastamos un dineral en billetes de lotería para lograr ese sueño. Esa es la sociedad en la que vivimos, no debe sorprendernos nada de lo que, tan certeramente, se expone en este magnífico artículo.

Quiero aprovechar para dar las gracias a El Salto por no hacer publicidad de este mundial mientras duró. Me siento orgullosa de colaborar -aunque sea un poco- con un medio honesto y con valores firmes.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.