Multinacionales
Pablo Fajardo: “Los gobiernos europeos son corresponsables de lo que hacen sus empresas en los países del sur”

Durante los últimos 23 años, el abogado ha encabezado la lucha jurídica contra la multinacional norteamericana Chevron, causante de un desastre ecológico que sigue cobrándose vidas hoy en día en Ecuador. 

Pablo Fajardo. Abogado y activista ecuatoriano
El abogado y activista ecuatoriano Pablo Fajardo en un evento en el Congreso Dani Gago

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 oct 2017 06:25

Siendo muy joven Pablo Fajardo Mendoza, abogado y activista ecuatoriano, trabajó para la empresa petrolera Texaco –hoy Chevron– donde pudo observar cómo la multinacional norteamericana contaminaba de manera sistemática la selva amazónica y su región. Entonces comenzó un periplo judicial de denuncia contra la empresa a nivel internacional que ha dado la razón en repetidas ocasiones a los afectados por las prácticas extractivistas de la compañía. Sin embargo, gracias a la impunidad con la que operan las grandes multinacionales, la empresa nunca ha pagado por sus crímenes.

Fajardo visita Madrid en una gira por países europeos que acabará en Ginebra, donde Ecuador preside un proceso para que se cree un tratado internacional vinculante para acabar con la impunidad de las empresas frente a la violación de los Derechos Humanos.  

¿Cómo empezó la lucha que encabezas? 
La empresa Chevron, antes Texaco, obtuvo un contrato para buscar y extraer petróleo de una área de la Amazonia ecuatoriana de 1.500.000 hectáreas de selva tropical. Durante 26 años perforó 500.000 hectáreas en una zona donde habitaban distintos pueblos indígenas originarios. Dos de ellos ya se han extinguido. El método de la empresa fue realizar la menor inversión posible para maximizar sus beneficios, a costa del ecosistema y de los pueblos. La empresa vertió más de 60.000 millones de agua tóxica a los ríos de la Amazonia, cubrió con petróleo más de 1.500 kilómetros de caminos y hubo derrames y vertidos frecuentemente. Esos vertidos nunca fueron remediados, si tú excavas ahora mismo en muchos lugares de Ecuador puedes encontrarlos simplemente tapados. También construyeron más de 1.000 fosas o piscinas para tirar los vertidos. Hoy, 30 o 40 años más tarde, esa contaminación se encuentra ahí todavía. Hay quien la compara con otros accidentes medioambientales, pero esto no fue un accidente. Fue una operación diseñada por Chevron para obtener el mayor beneficio con la mínima inversión. 

Además de los dos pueblos extinguidos, esa contaminación ha causado muchas muertes por cáncer y leucemia. Los índices de cáncer de esa región son los más altos de Ecuador, que a su vez son los más altos de América latina. El cáncer de pulmón en la zona es seis veces más alto que el promedio nacional. La leucemia es ocho veces más. Por todo ello arrancamos esta lucha que, en noviembre, cumplirá 24 años. 

¿Qué trabas os habéis encontrado?
Muchas. Primero llevamos el caso a la Corte de Nueva York, ya que la empresa es de Estados Unidos. Pero los jueces dijeron que ellos no eran competentes y que se debería llevar a la Corte en Ecuador. Pero al llevar al caso a Ecuador los argumentos de Chevron fueron que los jueces de allí tampoco eran competentes. Entonces nos encontrábamos en un punto donde no sabíamos dónde juzgarlos. Finalmente se les juzgó en Ecuador y la empresa soltó toda una batería de excusas absurdas y argumentos sin sentido, pero nosotros pudimos demostrar científicamente que esos hidrocarburos estaban causando cientos de muertes. Por lo que este caso es un crimen atroz, no solo medioambiental, sino contra los derechos humanos.

En 2011 hubo una sentencia que la culpaba de aquellos crímenes. Hubo apelaciones y también las ganamos. Pero aquí estaba el truco, Chevron en ese momento había sacado todos sus bienes de Ecuador. No podíamos cobrar la indemnización. Fuimos a buscar el dinero fuera y aquí empezó el juego de Chevron, empezando por ataques al Estado de Ecuador.

¿Qué tipo de ataques?
Por ejemplo en el ámbito económico y comercial. Chevron ha boicoteado que Estados Unidos haga acuerdos comerciales con Ecuador como castigo por este caso. También han llevado el caso a tres arbitrajes internacionales como represalia, campañas mediáticas de desprestigio... Cuando se quería llevar el caso a Ecuador, la empresa decía que nuestros jueces eran los mejores del mundo. Pero cuando fallaron en su contra montaron una campaña de desprestigio hacia todo nuestro sistema judicial. Y lo más grave, ataques contra las víctimas: casos de espionaje, chantaje, amenazas físicas y cientos de demandas. Yo mismo tengo decenas de ellas en Estados de Ecuador y en EE UU. Persecuciones cibernéticas. No hay una de nuestras comunicaciones que no sea interceptada por Chevron.

Pero no contentos con esto, lo que están usando es todo un entramado de empresas para eludir la responsabilidad y están usando los juzgados internacionales sabiendo que no hay un juzgado de los derechos humanos que les pueda juzgar por sus crímenes. Usan empresas subsidiarias para tratar de evitar las responsabilidades. Usan su poder económico para contratar a ejércitos de abogados y usan las cortes norteamericanas que defienden a la corporación. Existen sentencias norteamericanas que invalidan el uso de nuestras sentencias en su país.

"Usan un entramado de empresas para eludir la responsabilidad sabiendo que no hay un juzgado de los derechos humanos que les pueda juzgar por sus crímenes"
¿Cómo sería ese juzgado internacional que podría acabar con esa impunidad?
Es un tema complejo, porque cualquier sistema judicial podría ser cooptado por lo poderes corporativos. Debemos dar pasos. El primero es que los pueblos tengamos acceso a esa justicia. Lo segundo es que esa declaración de que los derechos humanos están por encima de los derechos económicos debe ser real. Ahora mismo es al contrario. Queremos un sistema de justicia que permita juzgar a las corporaciones y que, en la medida de lo posible, vaya acotando el poder corporativo. Que no permita que las empresas abusen de los Estados pequeños. Un sistema judicial al que podamos acceder todos y de una manera práctica y real.

La semana del 23 de octubre se celebran unas reuniones en Ginebra para avanzar en un tratado vinculante que se presentará a las Naciones Unidas sobre las multinacionales. ¿Qué confianza tienes en este tratado?
Va a ser complicado. Tenemos la oposición de Estados Unidos por un lado. Pero también tenemos la de la Unión Europea con su doble moral. Que presume de ser el continente donde se cometen menos delitos contra los derechos humanos pero permite que sus empresas los violen en otras partes del planeta. Algo avanzaremos, aunque la correlación de fuerzas es adversa. Son más los países que están en contra, o mejor dicho, los gobernantes, porque estoy seguro que la ciudadanía estaría a favor de este tratado. Por lo que necesitamos una sociedad civil fuerte, aquí en Europa, que exija que sus gobernantes persigan y juzguen los delitos que cumplen sus propias empresas en otros países. 

¿Solo afecta a los países del sur?
Para nada, es un problema global. Lo primero es que las empresas que operan allí son de aquí. Y si se traen los beneficios, también se deberían de traer los problemas. Los gobiernos europeos son corresponsables de lo que hacen sus empresas en los países del sur.

Por otro lado, aquí también se cometen crímenes como estos por parte de las multinacionales. Me viene a la cabeza el vertido en Andalucía de la empresa sueca Boliden hace 19 años y por el que todavía no ha pagado nada. O el caso del Prestige. Pero hay otro tipos. España tiene una tasa de suicidios muy elevada. Un gran porcentaje lo hace por motivos económicos. Deudas con sus bancos que les asfixian. ¿Y qué son los bancos?, multinacionales.

"Los medios ponen en el centro la información que conviene a las corporaciones"

¿Qué pasos crees que debe dar la sociedad civil para que progresen estos tratados contra esa impunidad?
Hay varios frentes donde hay que trabajar. Lo primero es la comunicación. La ciudadanía tiene que enterarse de que esos crímenes ocurren cada día y que todos somos víctimas globales. Lo segundo es crear una masa intelectual, porque ahora mismo los medios y gran parte de las universidades están creando una masa intelectual que favorece el sistema de las corporaciones.

Por otro lado, en el plano político, debemos exigir y practicar una democracia real. Que no se limite al día que vas a depositar el voto. La gente debe participar en aquellos procesos políticos que afecten a sus vidas. Trabajando estos tres frentes podremos encaminarnos hacia un cambio político y social real.

¿Está la democracia y la soberanía amenazadas por las multinacionales?
No están amenazadas, están cooptadas completamente. Los medios ponen en el centro la información que conviene a las corporaciones. La gente es víctima de ello. Con la democracia pasa exactamente lo mismo. La democracia, las administraciones, las empresas públicas, las privadas, la academia, todo está cooptado y eso hay que romperlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
#1578
24/10/2017 15:06

Felicidades a Pablo Fajardo y su equipo por la lucha para conseguir un tribunal que penalice los casos de abuso de poder, malos manejos y destrucción de los derechos humanos, y de la naturaleza. Esperemos que su propuesta sea escuchada y debatida.

3
0
#1577
24/10/2017 14:57

Excelente artículo. Soy ecuatoriana y efectivamente el daño ambiental y humano que provocó Chevrón Texaco, en un mundo justo, debería implicar la eliminación de la empresa. O en un mundo no tan justo la indemnización. Pero en un mundo injusto y desigual como este existe la impunidad como dice Fajardo. Este abogado merece nuestro respeto por la lucha incansable por estos pueblos y por su país. La ciudadanía de Europa y de EEUU, debe despertar !! porque la colonización actual del siglo XXI es ésta justamente. Saquear con contratos, pero dejar los desechos y los problemas sociales sin hacerse cargo, o sobornando a personas pobres de las comunidades para dividirlas entre ellas, dando lugar a asesinatos y violencia. No es así como comenzaron las colonias clásicas? pues ahora tenemos aquí un caso de neocolonización y racismo absolutos. Gracias por el artículo.

3
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.