derrame petroleo repsol peru - 5
Los guantes y las botas de los EPP no garantizan un aislamiento completo, dado que el crudo se filtra en manos y pies cuando estos son sumergidos en el agua contaminada. Ramón P. Yelo

Multinacionales
Repsol en la escuela: verter petróleo, lavar la imagen

Administraciones educativas y pedagogos expertos en innovación se han sumado a la cruzada de Repsol contra la verdad acerca de sus prácticas ecocidas y sus consecuencias.
Profesor de Filosofía y delegado sindical de CGT Enseñanza Aragón-La Rioja
30 ene 2022 05:30

La sistemática labor ecocida de Repsol está teniendo en estos días una difusión en los medios que, a buen seguro, no está gustando demasiado a los gerifaltes de la compañía. Y eso a pesar de que dicha difusión está contando con la “desinteresada” colaboración de algunos medios que, como El Mundo, siempre están dispuestos a defender los intereses patrios por encima de todo.

Sin embargo, ni el constante falseamiento de la realidad a través de la publicidad ni la manipulación informativa son suficientes para Repsol a la hora de lavar la imagen de una compañía que en 2009 ya fue nominada a los Climate Greenwash Awards, un “premio” otorgado a aquellas empresas que hacen de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) un mecanismo para lavar su imagen disfrazando sus verdaderas prácticas y sus consecuencias de compromiso con el medioambiente.

En este contexto, la escuela se ha convertido, desde hace años, en otro terreno de acción en el que Repsol, con la connivencia de las administraciones educativas y el colaboracionismo de ciertos pedagogos chic, desarrolla su labor de ocultamiento de la realidad depredadora de la trasnacional petrolera.

Proyectos Zinkers

El pasado noviembre, el profesorado del instituto donde trabajo recibía en su correo “corporativo” (de Gmail) una inquietante información que, es de suponer, llegó a las bandejas de entrada de todo el colectivo docente aragonés. En el texto correspondiente, un asesor de un centro de formación del profesorado de la región nos invitaba cordialmente a participar en unos “Talleres Digitales” organizados por la Fundación Repsol en colaboración con el Servicio de Innovación y Formación del Profesorado del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. En dichos talleres se nos invitaba a “descubrir” cómo poner en práctica en “vuestra aula” los “Proyectos Zinkers para Primaria y para Secundaria, innovadores programas educativos sobre los retos de la energía, el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

Dichos proyectos no son nada nuevo. En realidad, Zinkers no es más que la ampliación de otro proyecto dirigido exclusivamente a secundaria (eWORLD) ofertado al profesorado hace dos años y que este mismo curso ha sido ampliado a Primaria. El asesor de formación autor del correo mostraba interés en señalar la razón de dicha ampliación: “durante los últimos años [eWORLD] ha tenido muy buena acogida en los centros de secundaria”.

La escuela se ha convertido en otro terreno de acción en el que Repsol desarrolla su labor de ocultamiento de la realidad depredadora de la trasnacional petrolera

La implicación de las diferentes administraciones educativas regionales en la difusión de dichos cursos y en darle “empaque” a los mismos queda clara. Así, en el caso de Aragón, la presentación de los mismos a finales del pasado noviembre estuvo a cargo del “equipo de Educación de Fundación Repsol”, convenientemente acompañado por la flor y nata de los y las especialistas en “innovación” educativa de la administración aragonesa: Gustavo Arce Fustero, Jefe de Servicio de Innovación y Formación del Profesorado del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y Cristina Bohanna, asesora técnica de innovación educativa del Gobierno de Aragón.

Esta situación no se da únicamente en Aragón. Otros gobiernos regionales que, según aparece en la web del proyecto, estarían colaborando con Repsol serían los de Castilla y León, País Vasco, Cantabria, Extremadura o Castilla La Mancha.

Pedadogos on sale

Espacios ajenos a las administraciones públicas como por ejemplo la web Educacion 3.0 forman parte de la red de difusión de la farsa petrolera (entre otras), publicando en su web varios artículos publicitarios tanto del proyecto eWORLD como de Zinkers.

En el artículo titulado “Zinkers: contenidos de energía y cambio climático para Primaria y Secundaria” podemos leer en sus primeras líneas: “La energía, el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la calidad del aire, la movilidad sostenible, la economía circular… Estos son algunos de los temas que aborda el programa gratuito Fundación Repsol Zinkers” basado, añaden, “en el rigor y la neutralidad tecnológica para afrontar el reto de la transición energética”. La presentación del mismo está repleto de esa nueva jerga pedagógica que tanto parece gustar al emprendimiento pedagógico (“disciplinas STEAM”, “iniciativa blended learning”, gamificación...) así como la referencia continuada a la Agenda 2030. Un artículo anterior referido a eWORLD destaca en su entradilla: “Con un aprendizaje dinámico y colaborativo, los alumnos de Secundaria mejoran en competencias clave y construyen un mundo más sostenible”.

El colaboracionismo ecocida cuenta, por supuesto, con renombrados pedagogos, en este caso con, entre otros, Chema Lázaro —co-creador del Proyecto eWORLD— y Javier Espinosa. Ambos, Premio Nacional de Educación. Ambos, trabajando hombro con hombro con “profesionales expertos de Repsol en el ámbito de energía, innovación y sostenibilidad”. La maraña pedagógica se completa con una serie de docentes nombrados “embajadores” de los proyectos que nos ayudan a comprender todas las ventajas del uso de los materiales proporcionados por Repsol.

Y como todo innovador proyecto educativo que se precie, cuenta además con la colaboración de una gran empresa tecnológica. En este caso, tanto Repsol como Microsoft y su plataforma Teams buscan “contribuir a concienciar a niños y jóvenes de la importancia de un uso eficiente de la energía y fomentar su espíritu crítico”. Una plataforma cuya versatilidad, dinamicidad y eficiencia, no nos dejan de recordar, encaja en perfectísima comunión con la viscosa pedagogía petrolera.

Grandes trasnacionales petroleras y tecnológicas en perfecta cópula (literalmente) contranatura con las administraciones educativas; docentes y pedagogos “estrella” cuya actitud sumisa no se sabe si es producto de la ignorancia, de la mediocridad o, sencillamente, de intereses crematísticos. Ese es el contexto en el que se mueve la escuela actualmente ante el reto de un posible colapso climático. No solo hay que mirar al cielo para descubrir la amenaza. Ésta se encuentra en nuestras subjetividades y en la manera en que el poder confabula para doblegarlas ante sus propios intereses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.