Andalucía
Granada o la historia silenciada

Existe otra Andalucía, y por lo tanto otra Granada, cuya historia oficial se encuentra a medio camino entre la manipulación, el exotismo, el silencio y la mera apropiación españolista. La novelista egipcia Radwa Ashur nos cuenta en la trilogía Granada (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2008) la genealogía de la desposesión total de una familia andaluza antes, durante y después de la conquista castellana.

Granada - Anne & Saturnino Miranda
Granada - Anne & Saturnino Miranda - Pixabay
9 jun 2020 16:45

Fueron años convulsos, aún hoy inciertos para muchas andaluzas. La época de la conquista castellana de Al-Andalus y la resistencia del reino nazarí de Granada han estado y siguen envueltas en una capa de manipulación y exotismo, cuanto menos. Existen sin duda multitud de razones, pero no cabe duda de que la mitología en torno a Al-Andalus ha beneficiado a todos menos al pueblo andaluz, una vez más desposeído de su historia, de su memoria, sin llaves con las que abrir las puertas de las casas que les fueron usurpadas. 

Existe otra Andalucía, y por lo tanto otra Granada, cuya historia oficial se encuentra a medio camino entre la manipulación, el exotismo, el silencio y la mera apropiación españolista. Sin embargo, otra mirada a la historia andaluza nos llega persistentemente del otro lado del Mediterráneo. Los poemas de Nizar Qabbani sobre la pérdida y la nostalgia de Al-Andalus, los Once astros para un epílogo andaluz de Mahmoud Darwish, nos recuerdan que hubo dolor, que hubo un genocidio total en pos de la homogeneización imperial que se estaba fraguando. Y las teorías como las de Francisco Campos y, más tarde, Ramón Grosfoguel, ponen sobre la mesa la cuestión de la colonización andaluza como antecedente y preparación para la conquista y el exterminio de Abya Yala. Existen pues, otras voces y otras miradas que nos ayudan a reconstruir y a mirar desde una óptica diferente, crítica y emancipadora, la historia de nuestro pueblo.

La voz de Radwa Ashur es una de ellas. Crítica literaria y traductora, además de escritora, Radwa fue también coautora de una de las guías más importantes sobre mujeres árabes escritoras.

Ambiciono que un texto escrito por mí no represente claramente que soy mujer; quiero que la mujer y el hombre escriban igual de ideales grandiosos, que entren en la vida de forma convincente.

En la trilogía  Granada  (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2008) nos cuenta la genealogía de la desposesión total de una familia andaluza antes, durante y después de la conquista castellana. Granada (trilogía) se divide en tres partes: Granada, Moraima y La partida, y persigue la historia del librero Abú Yáfar y de sus descendientes. Radwa estuvo casada con el escritor palestino, Mourid al-Barghouti. Su defensa de la causa palestina era de sobra conocida, de modo que no es casualidad que la autora recibiese críticas que sostenían que este libro, en realidad, hablaba de Palestina y no de Andalucía. Sin embargo, como afirmó la autora, “Granada es el relato del oprimido; el simple hecho de sobrevivir se convierte en una lucha heroica en un mundo hostil en el que historias enteras corren el riesgo de ser borradas”. Como si una metáfora demasiado evidente envolviese a ambas naciones, marcadas por unas prácticas sociales genocidas que señala María José Lera en su artículo sobre el caso de los moriscos y de los palestinos. 

Granada es una metáfora que expresa mi propia experiencia y también la historia de Palestina. Soy hija de una derrota y sé que construimos a la sombra de la muerte.

Es evidente que no hay en la novela de Granada ningún ajuste de cuentas, ninguna extrapolación ni apriorismo histórico, sino una reconstrucción ficticia de lo que pudo ser una genealogía familiar en la Granada de 1492, antes de la Capitulación, hasta 1609, con el decreto de expulsión. Hay sencillez en esta novela, hay ligereza y finura, multitud de detalles conocidos que se asoman, que aún hoy son parte de la cultura popular andaluza. Hay también temblor, espasmos y asfixia por tanta injusticia cometida sobre nuestro pueblo. Esta trilogía es como un reflejo, como bañarse al fin en el mismo mar, el mar del Mediterráneo y de sus pueblos hermanos. Es la novela de nuestra historia silenciada, de las historias aún por descubrir.

Archivado en: Literatura Andalucía
Sobre este blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#62871
10/6/2020 11:17

Es que el relato castellano sobre la unidad de España desde el segundo posterior al big bang es brutal pero efectivo, supongo. Ahí tenemos a tantos pensando que la "reconquista" es algo así como el señor de los anillos. El silencio sistemático sobre Suevos, vándalos y alanos, sobre la divisón social en al Andalus, l etc etc solo para vender que celtiberos-visigodos y de ahí hasta hoy...En fin.
Una prueba de esto es que se vende 1492 como el final de todo y nunca nadie te explica un poco de las guerras de las Alpujarras, por ejemplo. Una rebelión que acabó con mucha sangre, mucha expulsión o erradicación y que, creo, ninguna de las dos partes enfrentadas quiere decir mucho sobre ella.

0
0
Sobre este blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.