La guerra de las 17 máquinas

La primera protesta ludita de la Península Ibérica acaeció en marzo de 1821 en la Cuenca del Molinar, una zona industrial ubicada a las afueras de la capital de la comarca del Alcoià, formada por una colina ceñida por las corrientes de los ríos Molinar y Barxell, principales motores de la entonces floreciente industria textil alcoiana.

el molinar alcoi fàbriques abandonades autor damià llorens
Damià Llorens Fàbrica abandonada en l'antiga zona industrial del Molinar, Alcoi
29 jun 2018 08:00

La mañana del 2 de marzo de 1821 un motín enfurecido, compuesto por más de 1.200 personas llegadas de pueblos cercanos (entre ellos Benilloba, Penàguila, Alcoleja, Benasau, Cocentaina, Ibi y Muro), destruyó 17 máquinas de cardar e hilar instaladas en la zona industrial del Molinar de Alcoi. El primer episodio ludita documentado en territorio ibérico.

La escasa autoridad y la milicia nacional instaladas en la ciudad del interior alicantino no fueron capaces de sofocar la revuelta, provocando unos destrozos por valor de dos millones de reales, aunque sí evitaron en cierta medida agresiones a las personas. La llegada cuatro días después de refuerzos militares procedentes de Xàtiva y Alacant logró dominar la rebelión.

Vista de les fàbriques del Molinar d'Alcoi, el bressol industrial del País Valencià, a principis del segle XX.
Vista de les fàbriques del Molinar d'Alcoi, el bressol industrial del País Valencià, a principis del segle XX.

La rebelión

Son varias las fuentes históricas que indican el origen externo y periférico de las trabajadoras luditas protagonistas de la rebelión, otras versiones, como la del historiador Manuel Cerdá, apuntan también a la colaboración en los acontecimientos de las trabajadoras que residían dentro de la ciudad, evidenciando un carácter colectivo de rebeldía y existencia de una cierta solidaridad entre ellas.

Cabe hacer referencia a otros expertos del ludismo y la revolución industrial como fueron Rafael Aracil o Vicente Conejero y las influencias que sacaron de los historiadores Hobsbawm y Thompson.

"La dura represión por parte del Estado se extendió durante años

No parece que las luditas tuvieran una conciencia de clase definida, aunque es un precedente, ya que esta conciencia se irá formando poco a poco, acorde a la proletarizacióndel campesinado.

La consecuencia de la Guerra de las 17 máquinas, así la denomina una carta de la mano de órdenes de la diputación de Valencia de la época, fue una dura represión por parte del Estado contra los principales responsables que se extendió durante años. Estos hechos de carácter ludita tuvieron tanta repercusión que llegaron a debatirse en las cortes generales en 1821.

Interior d'una fàbrica en l'antiga zona industrial del Molinar (Alcoi)
Interior d'una fàbrica abandonada i vandalitzada en l'antiga zona industrial del Molinar (Alcoi) Damià Llorens

La liberalización de la industria

Las razones de esta protesta laboral se deben al contexto de los inicios de la mecanización industrial que se vivía en la zona, ya que en febrero de 1821 se instalaron en la zona industrial del Molinar nuevas máquinas de hilar y cardar, como la “Spinning Jenny”.

La liberalización de la industria produjo una liberalización en los precios obedecida por la ley de la oferta y la demanda o, en su defecto, a lo establecido por los fabricantes, por lo que esta medida acabará con el sistema gremial que existía desde la Edad Media.

Por tanto, las políticas liberales harán que los industriales no necesiten depender de los gremios y ,finalmente, con la mecanización del hilado y el cardado, prescindirán de las trabajadoras y trabajadores domésticos, antiguo tipo de manufactura de mano de obra barata definido como Putting Out System.

el molinar alcoi ruïnes industrials autor damià llorens
Ruïnes d'una fàbrica en l'antiga zona industrial del Molinar (Alcoi). Damià Llorens

Atendiendo a este nuevo paradigma laboral, se observa que con la mecanización de la industria lanera se transforma el sistema de manufactura textil, pasando de una industria doméstica y dispersa a una concentración industrial en un núcleo urbano, donde la fábrica realizará todo el proceso, tal y como lo conocemos actualmente.

Desde ese momento, el malestar se acrecienta entre los cardadores e hiladores domésticos, por temor a perder su trabajo, si el maquinismo se generalizaba. Habría que tener en cuenta que la mayoría de la manufactura doméstica textil se encontraba fuera del núcleo urbano de Alcoi, puntualmente en los pueblos comarcanos de alrededor, entre ellos Ibi, Cocentaina, Bocairent, Muro, Benilloba, Benasau, Penàguila y Alcoleja. De ahí que la revuelta ocurriera con la llegada de estas campesinas y campesinos de los pueblos a la Cuenca del Molinar.

Luddites destruint un teler. Dibuix original de 1812.
Luddites destruint un teler. Dibuix original de 1812.

De la revuelta campesina a la revolución proletaria

El ludismo valenciano podría considerarse el germen de las luchas del movimiento obrero en el territorio y puede que estos sucesos marquen el período de transición entre la revuelta campesina y la revolución proletaria, desde las revueltas de los agermanats de los siglos pasados hasta las revueltas de carácter liberal como la de Boné o las revoluciones proletarias cantonalistas como la crisis del petróleo en Alcoi, en el contexto valenciano del siglo XIX.

Quizá sin la destrucción de máquinas, la industria y las luchas actuales laborales no serían como las entendemos hoy y resulta curioso que las primeras protestas no fueran contra las personas, sino contra las máquinas.

A partir del minuto 24, de la mano de rafel arques (autor del texto "el món de la màquina"), se habla de los y las luditas en la comarca de l'alcoià en "El corral dels pollastres", programa quincenal emitido el 8 de agosto de 2015 en RàdioAktiva, la radio libre de las comarcas del Comtat, la Vall d'Albaida i l'Alcoià (107.6 fm)

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...