Movilidad
Almeida contra el carril bici: otro paso atrás en movilidad sostenible

El Ayuntamiento comienza a desmantelar vías ciclistas en contra del criterio de las asociaciones del sector y frente a la tendencia europea de aumentar infraestructuras para bicicletas para reducir así la presencia de automóviles en las ciudades.

Bicicritica 2
Ciclistas en una edición de Bicicrítica en Madrid. Olmo Calvo

Después de su participación en la reciente Cumbre Mundial de Alcaldes contra el Cambio Climático, el Ayuntamiento de Madrid comienza la aplicación de su plan de ‘revisión’ de carriles bici en la ciudad, parte del acuerdo entre Ciudadanos y el PP, con el cierre del carril de la Gran Vía de Hortaleza. Este tramo es parte de los ejes este-oeste de la ciudad que fueron aprobados en el Plan Director de Movilidad Ciclista de 2008, firmado por su mismo partido.

Desde la asociación ciclista Pedalibre han convocado a ciudadanos, ciclistas y medios a concentrarse a este martes a las 18.30 horas en el la estación de metro Pinar del Rey con el fin de mostrar el rechazo a la eliminación de dicho carril bici de bajo el lema “Los carriles bici no se desmantelan: se mejoran y amplían”. 

El alcalde ha afirmado que cumplirá “su compromiso de revertir aquellos carriles bici que de verdad no ayuden a la movilidad ciclista” para devolvérselos a los vehículos motorizados. Según el acuerdo, a este cierre le seguirían los carriles bici de los bulevares, el de la calle Toledo o la avenida de Oporto.

Desde Pedalibre denuncian que “a pesar de todas las deficiencias en lo que se refiere al bajo grado de protección y aislamiento, esto no se resuelve desmantelándolo, sino mejorándolo en materia de protección y conectividad”, siguiendo el modelo del carril de Santa Engracia o Chopería-Yeserías. El carril bici pasará a la categoría de ciclocarril, carriles donde circulan bicicletas y vehículos a motor supuestamente con una velocidad restringida a 30 km/h.

Pedalibre y otras 26 asociaciones ciclistas de Madrid firmaron en 2017 un manifiesto de apoyo al anterior consistorio en materia de creación de infraestructuras para conseguir un contexto de movilidad ciclista segura independiente de la edad y la condición física. Desde estas mismas asociaciones se denuncia que en dichos ciclocarriles en la mayoría de ocasiones no se respeta dicha velocidad y no se toman medidas sancionadoras contra quienes incumplen la norma.

En redes sociales existen varios activistas que cuelgan a diario videos de vehículos incumpliendo normas de seguridad como respetar la distancia lateral o la velocidad a la hora de adelantar en dichos ciclocarriles.

Más infraestructuras, más bicis 

Los datos indican que la inversión en infraestructuras eficientes como una red efectiva de carriles bici seguros llama al aumento de los ciclistas urbanos. No hace falta mirar hacia Europa para buscar un ejemplo, Sevilla fue declarada en 2013 como la cuarta mejor ciudad del mundo para ir en bici. Desde 2006 se desarrolló una red de más de 170 kilómetros de carril bici, lo cual tuvo un impacto positivo en el aumento de la población que usaba este medio para sus desplazamientos diarios, a pesar de que, en palabras de los propios usuarios, la red puede seguir mejorándose.

Según una encuesta de la OCU de 2017, la primera razón por la cual no coger la bici en la ciudad es la falta de seguridad y el exceso de tráfico. Madrid aparece como la peor ciudad para pedalear. Existen numerosos estudios que señalan la relación entre la creación de redes de carriles bici y el aumento de población que usa este medio de transporte, incluidas Londres y Ámsterdam, que en los 70 sufría terribles atascos y apenas tenía bicicletas. El

El periodista Miguel Ángel Medina, que escribe sobre ciclismo urbano en El País y usa este medio de transporte a diario —la suya es una de las cuentas más activas en la denuncia de infracciones de coches contra la seguridad de ciclistas—, señala un fenómeno que califica como “casi único en el mundo”: los calzadistas que se oponen radicalmente a la creación de carriles bicis.

A pesar de que medios como el ABC o El Confidencial se han hecho eco de declaraciones de estos colectivos, que dicen no oponerse a la medida de Almeida de cerrar carriles bici, Medina opina que no se trata de un debate real, sino una burbuja inflada mediáticamente. Según el periodista se trata de una minoría de unas 30 ó 40 personas (frente a las 45.000 que apoyaron el carril bici de la Castellana) agrupadas en un par de asociaciones y un blog y casi todos son hombres adultos. Aumentaron su exposición mediática cuando Ciudadanos enarbolaba su discurso para criticar las medidas del Ayuntamiento de Ahora Madrid.

“Si quieres ir por la calzada, nadie te lo impide, pero los defensores del carril bici queremos un lugar seguro para que también puedan circular niños o personas mayores. Lo que es increíble es que ataquen al carril bici”, añade Medina. Muchos hacen gala en redes de un discurso de empoderamiento que suena bastante, señalando que no quieren sentirse “encerrados” en los carriles bici. Argumentan que su función es la de “incomodar” a los conductores de coches para que estos dejen de cogerlo. El Confidencial publicó un video de un defensor de este movimiento que grabó a su hija de once años circulando por la calzada con vehículos pasando a gran velocidad, señalando que existe un “pánico social a circular entre los coches”, pero “que es mucho más seguro que ir por el carril bici”.

Según la opinión de Medina, que coincide con el planteamiento de Pedalibre, pedir el cierre de los carriles bici para devolvérselos a los coches “es trabajar en favor del lobby del coche”.

Archivado en: Movilidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
david.11parla_11
4/11/2019 15:16

Carril bici? Ya lo tienes. Se llama calzada. Ese espacio reservado debería ser devuelto a su legítimo dueño: el peatón.
El carril bici que proponen es peligroso en los cruces. Ir por el medio de la calzada da visibilidad a quien circula por él, y los coches se adaptan a la velocidad de otro vehículo (este caso la bicicleta) que circule delante de ellos. El carril bici puede ser una opción factible entre ciudades pero en la urbe, es un absurdo ya que legitima el espacio del coche como espacio exclusivo y reservado, que no soluciona ninguno de los problemas. Es una incongruencia permitir los carriles bici y pedir las ciudades 30. Y lo de quienes son más...Galileo contra la iglesia. "Eppur si muove"

0
1
#42265
31/10/2019 2:26

Sólo un necio o un psicópata incapacitado para presidir su propia comunidad de vecinos tomaría una decisión como esta.

0
0
#42205
30/10/2019 1:40

Eliminar el carril bici de la Gran Vía de H. es un acto criminal.

3
0
Si Carril Bici Madrid
29/10/2019 16:52

Gran artículo!!! Gracias por denunciar que, eliminar carriles bici, es dar un paso atrás en la movilidad sostenible!!!

4
2
Calzadista Peligroso
29/10/2019 13:35

Miguel Ángel Medina, el experto periodista que se cita, lleva años criticando e insultando a todos los que no piensan como él. Su manera de entender el debate, el diálogo y la democracia es increible. Pero aquí estamos cada día, defendiendo que el ciclismo integrado en la calzada es la manera más segura y natural de circular en bici. Que los carribles bici no eliminan la contaminación, que esto lo hace el eliminar coches. Pero se sigue buscando recursos mágicos. Ánimo y a ver si entre todas conseguimos que este ayuntamiento o el anterior sea capaz de eliminar coches de Madrid.

5
7
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.