Monedas sociales
Bilbao y Hernani, ciudades piloto para un Bizum consciente

El proyecto de la cooperativa Ekhilur arranca en junio tras años de trabajo e investigación. Proponen un método de pago y una reflexión sobre qué es el dinero y cómo transicionar integralmente a otros modelos socioeconómicos.

Le entregamos a la cajera un billete de 50 euros para pagar la compra y ella nos devuelve los cambios. El billete es un papel que apenas pesa unos gramos y cuyo coste de impresión cuesta unos céntimos. Pero socialmente le damos un valor de 50 euros, y la comida se viene a casa con nosotras. “Existe un acuerdo social del que muchas veces no somos conscientes. Pero si el dinero es un acuerdo social, podemos modificarlo y hacer que funcione de una manera que nosotros queramos”, reflexiona Álex López, miembro de la cooperativa Ekhilur, impulsora de una moneda local que en realidad es una forma de pago. Los ayuntamientos de Hernani y Bilbao acogerán sendas pruebas piloto que tienen previsto arrancar en junio.

El proyecto Ekhilur es una alternativa a Bizum, Paypal y Visa, un modo de pago con un código QR a través del móvil o con un QR impreso en una tarjeta. Antes hay que cargar previamente tu cuenta Ekhilur con euros, que siempre serán euros y no cambian de nombre, a diferencia de otros proyectos de monedas sociales locales. El objetivo es que el dinero circule en el entorno, forzando a tomar decisiones de consumo conscientes y empujando a que el dinero fluya para incidir positivamente en la economía, más resiliente, menos acumulativa. Incluye descuentos en diferido; un pequeño porcentaje de la compra se recargará automáticamente en tu cuenta. 

El proyecto Ekhilur es una alternativa a Bizum, Paypal y Visa, un modo de pago con un código QR a través del móvil o con un QR impreso en una tarjeta

Para ello necesitan usuarios y profesionales. Con el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento de Bilbao —aprobado por todas las formaciones políticas, a excepción del PP, en el pleno municipal del 26 de marzo—, Ekhilur espera captar cien comercios, bares, restaurantes y empresas ubicadas en los barrios Casco Viejo, Bilbao la Vieja, San Francisco y Atxuri, zona donde arranca el proyecto piloto en la capital vizcaína. Cada comercio buscará a su vez a diez usuarios, por lo que se espera obtener mil personas. El Ayuntamiento asumirá el coste de su entrada en la cooperativa sin ánimo de lucro Ekhilur. El capital social que debe aportar cada cooperativista es de 50 euros, reembolsables al salir de la cooperativa, explica Juankar Muga, miembro de esta cooperativa sin ánimo de lucro. 

El tanteo se ha producido a través de diversas asociaciones de comerciantes, incluida la del Mercado de la Ribera, la plaza de abastos más grande de la ciudad, y Reas Euskadi, la red en la que trabajan cooperativas del tamaño de la energética Goiener y la banca ética Fiare. Ambas podrán participar en el proyecto. 

En Francia existen casi 90 monedas locales respaldadas por alrededor de 40.000 usuarios y 10.000 profesionales, que han puesto en circulación cinco millones de euros

Decrecer paso a paso

Ekhilur tiene sus orígenes en una asamblea de Desazkundea, el colectivo decrecentista de Euskal Herria, al hilo de la crisis de 2008 y el movimiento 15M. En 2014 puso en marcha la moneda local Ekhi, que funcionó hasta 2015. “Cogió cierto volumen y vieron que hacía falta dar el salto a la digitalización. Realizaban el trabajo voluntariamente y sin ayudas”, explica Álex López. En Ekhilur de momento tampoco hay asalariados, pero sí han dado el paso digital.

Para dar el salto intentaron crear una Entidad de Dinero Electrónico (EDE), una figura jurídica necesaria para digitalizar dinero que debe autorizar el Banco de España. No lo consiguieron, por lo que buscaron diferentes alternativas de cobertura legal para poder operar. La encontraron en la EDE de origen francés Up Aganea y en la aplicación Clickoin.

En Francia existen casi 90 monedas locales respaldadas por alrededor de 40.000 usuarios y 10.000 profesionales, que han puesto en circulación cinco millones de euros, explica el economista y profesor jubilado de la Universidad de Burdeos Yannick Lung, quien ha participado en una investigación sobre los casi once años de dinero social al norte de los Pirineos. La región de Aquitania fue su cuna y la moneda más consolidada es el Eusko, que funciona en el País Vasco francés. 

Ekhilur moneda social
Con una cuenta de Ekhilur, los pagos se podrán realizar con un código QR a través del móvil, y también con una tarjeta.Foto: Dabid Sanchez


Cuenta con más de 4.000 personas, casi 1.000 profesionales y 27 municipios aceptan el Eusko. Lung destaca que la moneda local es un “importante instrumento para el desarrollo local, que permite la relocalización de las actividades y ello la convierte en una herramienta para la transición ecológica”. “Cuanto más cerca trabaje tu proveedor, menos emisiones de CO2 emite”, indica. No hace falta recordar que no todas las manzanas que se venden en la verdulería son variedades autóctonas, sino que muchas de ellas son importadas —según datos del Ministerio de Agricultura, en 2017 se importaron a España 3,8 millones de toneladas de fruta, principalmente plátano, piña, manzana y kiwi de Marruecos, Costar Rica, EE UU y Argentina—. “Asimismo, las monedas locales también son una manera para luchar contra la financiarización, porque no pueden servir para la actividad financiera”, añade el economista.

Hernani, un paso más

El Ayuntamiento de Hernani (Gipuzkoa) ya es miembro cooperativista de Ekhilur. No solo se han posicionado como municipio piloto para implantar la moneda local a través de comercios y locales de hostelería, sino que están estudiando cómo encajar jurídicamente dicha moneda en sus presupuestos municipales. 

“En 2019 realizamos un diagnóstico y plan de acción de desarrollo local de los comercios y una de las acciones posibles consideramos que podría ser una moneda local. Nos parecía un instrumento muy potente, pero carecíamos de él”, explica Patxi Ibarguren, concejala del Departamento de Desarrollo Local (EH Bildu). Cuando la cooperativa les propuso el proyecto, se lanzaron. “La prueba es abierta y contemplamos que se animen a participar entre 30 y 40 establecimientos; cada uno ofrecerá la participación a diez clientes”, como en Bilbao. Hernani asumirá los costes de la cuenta durante un año y la búsqueda de establecimientos y la implementación del proyecto se realiza junto con la asociación de comerciantes Berriak. 

“Ekhilur es una herramienta social que fomenta cambios en las costumbres de consumo y obliga a repensar en proveedores. Es ver la economía con otra mirada y pensamos que en estos momentos de crisis es justo lo que necesitamos: que el dinero circule en un circuito cerrado”, sostiene Ibarguren. 

Desde el inicio de la crisis, el consistorio guipuzcoano ha emitido cuatro tandas de bonos económicos para fomentar el consumo local, por un valor total de 600.000 euros. “La moneda local nos parece interesante para que todo el dinero que entre en el circuito, se mueva dentro del sistema. Por lo que cuando uno gasta un euro, el efecto se multiplica. Los bonos han tenido mucho éxito, pero son de un solo uso y a nosotras lo que nos interesa es que ese gasto se reproduzca y llegue a ser una inversión”, confía. Es por ello que están estudiando que un porcentaje del gasto público municipal se conceda en esta moneda para que “esos gastos repercutan directamente en el pequeño comercio”.

“El dinero es la base sobre la que se construye el paradigma socioeconómico actual. Si incidimos en el acuerdo social que hay sobre el dinero, podemos iniciar una transición hacia nuevos modelos económicos, que apoyen la transición ecológica y que también provoquen una transición sociocultural”, Álex López

Replicable y escalable

La concejala de Elkarrekin Podemos en Bilbao Carmen Muñoz (Equo Berdeak) fue la encargada de llevar al pleno municipal el proyecto, para el que está previsto destinarse un crédito adicional de 28.291 euros. “La propuesta surge con el objetivo de fomentar y dinamizar el comercio de Bilbao, ya que la utilización de estas monedas genera un efecto multiplicador de la riqueza en la ciudad, que beneficia principalmente al pequeño y mediano comercio de los barrios, por lo que es una herramienta de recuperación interesante teniendo en cuenta el contexto actual, en el que el sector del comercio es uno de los más castigados económicamente por la pandemia”.

Carmen Muñoz Concejala de Elkarrekin Podemos OK
Proyecto piloto. La concejala de Elkarrekin Podemos en Bilbao Carmen Muñoz fue la encargada de llevar al pleno municipal el proyecto.

Bilbao Ekintza, la entidad pública dependiente del Área de Desarrollo Económico, que dirige Xabier Otxandiano, acompañó a la cooperativa en la realización del plan de empresa. Un plan que es “replicable y escalable”, destaca Álex López. Él viene de la cooperativa energética Goiener y su apuesta no es crear un gueto, sino jugar en serio: “El dinero es la base sobre la que se construye el paradigma socioeconómico actual. Si incidimos en el acuerdo social que hay sobre el dinero, podemos iniciar una transición hacia nuevos modelos económicos, que apoyen la transición ecológica y que también provoquen una transición sociocultural. Si queremos que la transición ecológica funcione, debemos hacer una transición integral”.

No es un juego de palabras, sino una esperanza, un deseo o, como él mismo dice, “una semillita”. “Considerábamos que la transición económica era la gran olvidada y queríamos poner una semillita. No pretendemos cambiar el mundo, pero queremos intentar ver hasta dónde germina. Igual no es el momento, pero quizá podemos tener una incidencia porque —insiste— nuestro modelo es replicable y escalable”.

La responsable de mercado social y emprendizaje de Reas Euskadi, Blanca Boix, considera que Ekhilur es “un proyecto transversal”. “Ekhilur nos permite un nuevo sistema de pagos que tiene en cuenta los valores de la economía solidaria —acabar con la especulación— y, además, nos ayuda a que se incorporen más entidades, porque genera redes. Es una herramienta estratégica y útil para fomentar el consumo interno tras repensar y ver que hay otras alternativas de consumo dentro del mercado social”, indica. Y añade datos: “Ekhilur puede mover bases sociales, no hay que olvidar que la cooperativa energética Goiener ya tiene 12.000 socias”. 

Actualmente, hay varios proyectos de monedas sociales en Europa. Además de las francesas, el Chiemgauer en Alemania es el proyecto más consolidado, y la libra de Bristol, la más conocida. En el Estado, funcionan el Rec en Barcelona, la Grama en Santa Coloma de Gramenet y el Vilawatt en Viladecans. A diferencia de estas iniciativas, el proyecto Ekhilur no depende de ayuntamientos ni ha sido gestado con subvenciones europeas. De una parte, consideran necesario el trabajo conjunto con los consistorios, pero siempre que no sea dependiente. De otra, porque las necesidades económicas para el desarrollo las han asumido ellas mismas, con un préstamo y el capital social de la cooperativa, detalla Álex López. “Nos jugamos dinero, como cualquier proyecto que quiere ser autosuficiente”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.