Urbanismo
Habitantes de Sant Vicenç de Montalt, en pie de guerra contra un proyecto urbanístico

Consideran que no cumple la normativa vigente y que será perjudicial para el pueblo, por lo que han presentado alegaciones al ayuntamiento de la cual esperan respuesta esta semana


Sant Vicenç de Montalt es una pequeña localidad en la comarca del Maresme (provincia de Barcelona) junto al mar, pero que su principal núcleo urbano está situado en la parte alta del municipio, cerca de la montaña. En esta zona se ha mantenido la estructura antigua del pueblo con casas unifamiliares de un máximo de tres plantas. Ahora sus vecinos se han puesto en pie de guerra contra un proyecto urbanístico que se quiere construir a la entrada del núcleo urbano que, consideran, no respeta la normativa vigente.

En concreto, este se prevé realizar en unos terrenos que se encuentran entre las calles Montalnou, Xaloc y Toni Sors, que pertenecen desde  1986 a la promotora Inbreco, una microempresa destinada a actividades inmobiliarias. Actualmente, el suelo, cuya superficie es de 5.466 m2, es de uso industrial. En él conviven conviven dos naves que albergan una lavandería industrial, una empresa de artículos promocionales, un gimnasio de Crossfit, un rin de Tai box, así como un espacio lúdico infantil, es decir, una zona recreativa para niños.

Sant Vicenç de Montalt no tiene un Plan de Ordenación Urbanística del Municipio (POUM) vigente, ya que se aprobó uno el 12 de mayo de 2011, pero fue declarado nulo por orden judicial porque no cumplía con la tramitación ambiental. Por eso, hasta que no entre en vigencia un nuevo POUM, en el municipio rigen las Normas Subsidiarias (NNSS), una normativa del 1986.

Ahora bien, el pasado 27 de febrero el consistorio, con la única abstención del partido Som-hi Primàries, aprobó en un pleno municipal la modificación puntual de las NNSS para dar paso a la recalificación de los terrenos con otro tipo de usos como el residencial. Además, se destinará 1.640 metros cuadrados para el comercial donde también se incluirán: comercial-concentrado (que da pie a crear hipermercados), oficinas, sanitario-asistencial, educativo, recreativo, deportivo, socio-cultural y de garajes.

Así pues, tal como se describe en el texto de modificación de las NNSS, publicado en el web, se prevé que esta edificación sea plurifamiliar e incluya 55 pisos. Estos se repartirán en dos islas con un jardín en medio y que, en su parte inferior, se habilitará un centro comercial que podrá tener desde grandes supermercados hasta oficinas o espacios recreativos, lúdicos, deportivos, entre otros. Además, contará con un parquin subterráneo de dos plantas.

Una edificación que, según un grupo de vecinos que han creado la plataforma Stop Enganys SVM, no respeta la normativa local. En la parte inferior del municipio, argumentan, cerca de la playa, sí que se encuentran edificios de pisos, pero no es una edificación característica de la parte superior de la localidad donde se preserva la esencia de un municipio del mediterráneo con casas unifamiliares de color blanco y hasta con algunas calles empedradas.

Hasta ahora, la normativa local contemplaba que no se pueda ocupar más allá del 60% de una parcela, así como que la altura máxima de un vivienda no puede superar  los 6,5 metros. Sin embargo, a raíz de lo acordado en el pleno del 27 de febrero, se permite que la nueva alcance los 14,1 metros de altura, una medida que duplica la permitida hasta entonces.

Los vecinos consideran que esta decisión no solo va en contra de la normativa actual, sino que también perjudicará el paisaje de la zona, caracterizado por casas unifamiliares de tres plantas. Además, temen que pueda comportar graves pérdidas para el tejido comercial del pueblo, que no podrán competir contra la presencia de grandes supermercados.

Más allá de eso, también temen por el impacto ambiental que pueda acarrear una infraestructura de estas características, pese que en el documento de modificación de la NNSS asegura que será nulo. “Será un movimiento continuo de coches que vendrán al hipermercado”, manifiesta una fuente vecinal que ha preferido preservar el anonimato.

Otra de las preocupaciones del grupo de vecinos, que se recoge en un texto de alegaciones presentado al ayuntamiento y el cual han firmado más 200 personas, es que se triplicará la densidad de población en la zona. Actualmente, esta es de cerca de 35,5 viviendas por hectárea (v/ha), mientras que con la finca se estima que se incrementará hasta los 100,62 v/ha. 

Pisos de protección oficial

El argumento principal para llevar a cabo esta construcción es una posible escasez de vivienda de cara el futuro. El consistorio prevé aprobar un POUM que tenga una vigencia de 12 años, es decir, del 2020 al 2032. En este sentido, en el documento de modificación temporal del NNSS, se explica que, para ese entonces, se prevé que la población de la localidad aumente alrededor del 9% pasando de los 6.441 domicilios actuales a los 7.143.

Por este motivo, se estima que se requerirán 392 viviendas para acoger a los nuevos habitantes. La intención es que, de estos, poco más de un 28,%, 109 viviendas, se destinen a los colectivos con mayores dificultades económicas como los jóvenes entre 18 y 35 años que representan el 12% de la población o los ancianos.

Una voluntad a la cual se quiere empezar a dar respuesta con el nuevo proyecto, en un municipio con escasa vivienda protegida. De hecho, no se construye ninguna desde 1994 cuando se realizó una promoción de 24 domicilios. Por ello, de las 55 viviendas que tendrá la nueva finca, un 30% se destinará a este fin.

Una obligación que ya recogía en marzo del 2019 en el web del ayuntamiento, donde se matiza que las nuevas construcciones deberán ir acompañadas de un 30% de protección oficial. Al detalle, en el caso del nuevo proyecto, un 20% serán de protección oficial y un 10% concertados, según la propuesta presentada en el pleno del 27 de febrero por el Ayuntamiento donde gobiernan en coalición el Partido Socialista de Catalunya (PSC), Ciudadanos, la CUP y un grupo local 9 Sant Vicenç.

Ese día, Robert Subirón, portavoz del Partido Socialista de Catalunya (PSC), primer teniente alcalde y regidor de Obras y Servicios recalcó que la nueva edificación permitirá “la generación de vivienda protegida, de acceso asequible a un mayor número de ciudadanos del municipio y con especial atención a las familias más vulnerables”.

No obstante, el grupo de vecinos que se oponen a la iniciativa remarcan que no están en contra de la vivienda de protección oficial. “No queremos que nos engañen y nos lo cuenten como un proyecto de protección oficial, cuando no lo es”, resalta en la web que han creado para denunciar el proyecto. En este sentido, ponen de relieve que solo diez viviendas se destinará a protección oficial, ya que un 10% será para promoción concertada, cuyo precio será parecido al del mercado regular. 

Acorde a los precios estipulados por la Generalitat de Cataluña, los pisos de protección oficial de obra nueva en régimen especial (para personas con más dificultades económicas) tienen un coste de 1.705,5 €/m2 en la zona A, donde se encuentra Sant Vicenç de Montalt. En cambio, los de régimen general 1.940,48 € y en el caso de los concertados supera los 3.000. Un precio que, según una fuente vecinal, muy cercano al del mercado. De hecho, acorde al informe de la web Idealista sería hasta superior, ya que sitúa el precio de venta del metro cuadrado cerca de 2.600 €/m2 en el municipio.

Por otro lado, la fuente vecinal recuerda que la última vez que se elaboró un proyecto de protección oficial en el pueblo se construyeron casas y no pisos, por lo que como se resalta en la web: “Hay muchas formas de ofrecer vivienda protegida sin tener que sacrificar la calidad de vida que tenemos en el pueblo”.

Por todo ello, desde Stop Enganys SVM quieren que se pare este proyecto u otros parecidos para evitar que el pueblo “crezca desmesuradamente y sin respetar las normas urbanísticas”, apuntan en el web. “Queremos que se consulte a los vecinos para construir algo que sea bueno para el pueblo”, destacan a este blog desde la plataforma.  

Siguientes pasos

La modificación puntual de la NNSS se aprobó por mayoría absoluta en el pleno del 27 de febrero de este año, pero con el Covid-19 se ha ido diluyendo en el tiempo su implementación. Por ello, el período para presentar alegaciones se terminó a principios de julio. Entre las que se entregaron se encuentran las de Stop Enganys SVM, que durante tres días busco respaldo entre los locales y consiguió que la firma de más de 200 personas.

En este momento, el ayuntamiento las está estudiando y tiene que responder en los próximos días, antes que finalice este mes.

Una vez se apruebe definitivamente el proyecto por parte del departamento de Territorio de la Generalitat de Cataluña, la empresa tendrá un período de seis meses para iniciar las obras. Finalmente, una vez haya puesto la primera piedra deberá terminar la construcción de la finca en un año y medio.


 

Archivado en: Barcelona Urbanismo
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
#67704
18/8/2020 11:41

Sandoval al carrer

0
0
#67703
18/8/2020 11:41

Sandoval al carrer

0
0
#65865
23/7/2020 14:08

Un pelotazo en toda regla. Lo tienen complicado pero ánimos.

1
0
#65806
22/7/2020 13:34

Que insolidarios

0
1
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.