La mirada rosa
¿Qué fue de los gais?

No podemos olvidar en nuestro discurso a quienes forman gran parte de nuestro potencial grupo reivindicativo.

Los profesores de Lengua tenemos la costumbre de explicar al comienzo de cada curso el célebre cuadro donde se exponen todos los elementos que conforman la comunicación: emisor, canal, mensaje, código, contexto y receptor. A partir de ahí profundizamos en los diferentes campos de la gramática (el código), pero quizá no nos detengamos lo suficiente en darle al contexto y el receptor la importancia que merecen, olvidando que sin tenerlos muy en cuenta no es posible que la comunicación sea efectiva.

Puede que a quienes dedicamos nuestras horas libres al nobilísimo ejercicio de la reivindicación de derechos nos esté sucediendo algo similar. Tenemos tantos mensajes que compartir, tantas identidades que expresar, que tal vez no hemos considerado adecuadamente en qué contexto viven nuestros receptores potenciales y cuáles son las claves de su pensamiento.

Con la llegada del 28 de junio vuelve con fuerza una polémica ya clásica. Algunas voces nos exigen enumerar qué derechos pueden faltarnos, qué podemos necesitar en España cuando, según dicen, aquí ya está todo conseguido

Con la llegada del 28 de junio vuelve con fuerza una polémica ya clásica. Algunas voces nos exigen enumerar qué derechos pueden faltarnos, qué podemos necesitar en España —o en cualquier otro lugar— cuando, según dicen, aquí ya está todo conseguido. Últimamente, además, a esas preguntas de los trolls anónimos que ensucian los puntos de encuentro digitales se suman ciertos particulares perfectamente identificables, que siguiendo esa estela del troleo aseguran ser personas LGTBI, pero no necesitar nada. Manifiestan con vehemencia su desafección por el movimiento social que pretende proteger sus intereses y aseguran no sentirse representados por el discurso reivindicativo de las asociaciones, a las que señalan directamente como “chiringuitos” donde un pequeño grupo de personas espera encontrar un sueldo que no les exija demasiado trabajo.

La respuesta del activismo suele ser siempre la misma: razonamos que se trata de individuos que pertenecen a un grupo privilegiado y que, entre todos los componentes que definen su identidad, consideran antes los condicionantes económicos que su pertenencia a un grupo social cuyos derechos humanos deben ser protegidos. Hacemos caer sobre esas personas la responsabilidad de tener esas ideas que calificamos como totalmente equivocadas y, mientras, seguimos expresándonos en los mismos términos, como si no hubiera pasado nada, como si no tuviéramos ninguna responsabilidad en la forma mediante la que comunicamos nuestro mensaje. Pero, ¿y si estuviéramos haciendo algo mal?

Curiosamente, la inmensa mayoría de las personas LGTBI que articulan los mensajes de rechazo hacia nuestro ideario son varones gais y cabe preguntarse por qué son precisamente ellos quienes anuncian a bombo y platillo su repudio a nuestro activismo y, además, su apoyo inquebrantable a los partidos de derechas. Echando la vista atrás es fácil apreciar que durante los últimos años nos hemos centrado en otras siglas de nuestra amalgama de iniciales a cuyas necesidades específicas era necesario dar una respuesta activista. Hemos hablado de visibilidad bisexual, de las reformas legales que debíamos hacer para que las parejas de mujeres pudieran acceder a la maternidad y últimamente hemos insistido en los derechos de las personas trans hasta conseguir una auténtica revolución que ha colocado en el centro de nuestras reivindicaciones a quienes expresan el género de un modo diferente a como les fue asignado.

Orgullo
Orgullo LGTBIAQ+ Orgullo Vallekano marcha contra el estigma, la patologización de la salud mental y por los cuidados colectivos
Después del éxito del Tetafest 2023, un festival musical autogestionado en su totalidad, Orgullo Vallekano se apunta un tanto más como uno de los ‘orgullos de barrio’ más dinámicos a la hora de convocar y movilizar a la comunidad LGTBIAQ+.

Gracias a la norma que hemos denominado “Ley Trans” un gran número de personas han visto reconocidos al menos legalmente una serie de derechos básicos, pero puede que no hayamos dedicado el tiempo suficiente a explicar que, pese al nombre únicamente “Trans”, esa ley va a beneficiar también a otras de nuestras siglas. Se ha instalado social y “activistamente” la ilusión de que los gais, después del Matrimonio Igualitario y ahora gracias a la Ley Trans, no tenemos más necesidades específicas, y nuestros adversarios tradicionales han sabido aprovechar esa idea para difundir su mensaje, que ha calado con fuerza entre las personas a las que hemos prestado menos atención.

Aunque quienes estamos más comprometidos con las reivindicaciones de nuestro movimiento entendiéramos que durante estos últimos años era imprescindible expresar otras ideas urgentes, puede que nos hayamos equivocado al presuponer ese mismo nivel de compromiso en toda la población a la que debemos dirigirnos. Sucede que esos varones no heterosexuales somos la mayor parte de la militancia de nuestro movimiento, pero también la mayor parte del cuerpo social visible dentro de la diversidad sexual y, además, la inmensa mayoría de las víctimas de agresiones motivadas por la LGTBIfobia. Como consecuencia, sin ocupar prácticamente nada del minutaje de nuestro mensaje reivindicativo, sin que ni siquiera se mencione la palabra “gay” en nuestros manifiestos —lo he comprobado—, es hasta lógico que nuestra audiencia haya pensado que todo lo que decimos ya no les atraviesa directamente y se haya sentido identificada con un discurso perfectamente diseñado para persuadirla con la intención de debilitar nuestro mensaje reivindicativo.

 Hablemos de derechos trans, de visibilidad bisexual, pero no olvidemos que pronunciar la palabra “gay” sigue siendo revolucionario

Cambian los tiempos y las costumbres, pero no cambia la necesidad de transmitir nuestro ideario de forma que llegue adecuadamente a su destinatario y que lo persuada de incorporarse a nuestras filas. Como activistas nuestra principal responsabilidad es hacer llegar nuestro discurso a toda la población e intentar arrimar también a nuestras ascuas incluso a esas personas a las que acusamos de pensar únicamente en sus propios problemas, cuando es posible que no le hayamos ofrecido otras cuestiones en las que pensar, cuando puede que no les hayamos sabido explicar adecuadamente qué problemas propios tienen, quizá sin saberlo, y que pretendemos solucionarlos.

Hay que seguir avanzando en los derechos LTB, pero no podemos olvidar en nuestro discurso a quienes forman gran parte de nuestro potencial grupo reivindicativo, no podemos darles la espalda. Hemos utilizado mejor que nadie la función expresiva del lenguaje, la que destaca el papel del emisor en la comunicación, pero debemos valorar con mucho más detenimiento la función apelativa. O apelamos a esas personas que nos apoyaban hace tiempo y que ahora se han retirado de nuestro lado o nuestro movimiento pierde un capital humano increíblemente importante y, lo que es aún más peligroso, se lo regalamos a nuestros adversarios. Hablemos de derechos trans, de visibilidad bisexual, pero no olvidemos que pronunciar la palabra “gay” sigue siendo revolucionario. Y, por supuesto, hablemos también de las mujeres lesbianas, porque no lo hacemos nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.