La mirada rosa
Cuando Almeida quiso matar nuestro Orgullo

El gobierno municipal ha puesto mil y un obstáculos a las diferentes celebraciones que acompañan la manifestación del Orgullo de este sábado 9 de julio. A ello se suman las consecuencias de la gestión de los eventos por parte de MADO. Quienes gestionan mal nuestro Orgullo se enfrentan a quienes gestionan mal nuestra ciudad.
Orgullo 2015
Tres participantes en la marcha del Orgullo de 2015 se hacen un 'selfie'. Álvaro Minguito

Ni es la primera vez que ocurre ni tiene pinta de que vaya a ser la última. La relación del Ayuntamiento de Madrid con el gran Orgullo LGTBI ha sido siempre complicada, pero esta convocatoria se lleva la palma en lo que a dificultades se refiere. Además, hay que andar con pies de plomo a la hora de reflexionar sobre esta cuestión: está más que claro que el gobierno municipal ha puesto mil y un obstáculos a las diferentes celebraciones que acompañan la gran manifestación en defensa de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales; pero tampoco podemos llamarnos a engaño, pues es evidente que hay que replantear con urgencia la forma en que se organiza el MADO.

Nuestro Orgullo es y debe ser festivo, porque no solo sirve para reivindicar nuestros derechos humanos, sino que también difunde el importante mensaje de que somos capaces de alcanzar la felicidad, de que a pesar del odio de la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia podemos llegar a construir una vida plena. Por eso nuestra manifestación es diferente a las habituales. Es una “manifiesta”, que así se la llamó hace años, donde se pretende crear durante unas horas un espacio liberado de todo odio en el que poder expresar nuestra forma de existir sin ninguna traba. Por eso, también, resulta tan molesta a mucha gente, porque permite, aunque sea de forma momentánea, la liberación que no siempre es posible en nuestras vidas cotidianas. La censura de nuestro Orgullo no obedece a sofisticadas consideraciones sobre estética, sino a la intolerancia, ya sea ajena o duramente interiorizada. 

La mirada rosa
La bandera es lo de menos
Nos enredamos en debates importantes, pero puramente simbólicos, cuando tal vez debiéramos denunciar con más fuerza las diferentes ofensas y atentados que padecemos.

Desde hace ya muchos años, además, esa liberación que hace posible nuestra manifestación se extiende más allá de la propia marcha y sirve para organizar conciertos, fiestas y eventos culturales. Es una forma más de celebrar nuestra forma de existir, de seguir difundiendo de que es posible ser feliz a pesar del odio y, sobre todo, de perpetuar ese espacio libre de la intolerancia y sus censuras. Pero, al mismo tiempo, provoca que nuestra cita reivindicativa más importante se haya convertido en una extraña mezcla de convocatorias que dificulta enormemente su gestión.

En la última década hemos podido observar cómo el problema de la organización del Orgullo se ha intentado solucionar con un método tal vez demasiado sencillo: las asociaciones LGTBI se encargarían exclusivamente de la manifestación y un grupo de empresarios sería el responsable de esa otra parte únicamente festiva. La consecuencia ha sido que, a las dificultades que pone el Ayuntamiento para la organización de una serie de eventos que no termina de entender —o que boicotea directamente en defensa de ese prurito de la moral más caduca— hay que sumar los problemas derivados de una gestión muy particular.

Recuerdo los Orgullos de la primera década de este siglo XXI. Además de las grandes manifestaciones que hicieron posible la aprobación del Matrimonio Igualitario, y en las que al fin se leía un manifiesto, sin necesidad de conciertos de fin de fiesta; se celebraba una verbena en el corazón de Chueca, con locales del barrio que sacaban sus barras a la calle y diferentes escenarios por los que ir pasando para disfrutar de tal o cual espectáculo. Ese espacio de libertad más allá de la manifestación se vivía y se podía disfrutar en las calles del centro, hasta que su gestión pareció demasiado complicada y se cedió a una serie de empresarios.

La privatización a la que MADO ha sometido a nuestro Orgullo ha provocado la exclusión de muchas personas que no quieren o no pueden participar en las fiestas temáticas más grandes, más normativas y, ante todo, más privadas.

Las consecuencias han sido terribles, tal y como lo llevamos observando desde hace tiempo: nuestro Orgullo se ha masificado de forma incontrolable y los pequeños comerciantes de Chueca se han visto obligados a ceder su participación en esa verbena a los promotores de grandes macrofiestas, que han alejado la celebración del barrio, convertido ahora en una suerte de botellonódromo. Además, hay una lectura más que es necesario hacer, quizá la más importante desde el punto de vista reivindicativo: la privatización a la que MADO ha sometido a nuestro Orgullo ha provocado la exclusión de muchas personas que no quieren o no pueden participar en las fiestas temáticas más grandes, más normativas y, ante todo, más privadas.

Como en la fábula de la rana y el escorpión, no debe sorprendernos que quienes comercian con nuestro ocio traten de hacer el mejor negocio posible, más aún cuando pueden revestir su labor empresarial del valor de una supuesta reivindicación de los derechos de las personas no heterosexuales. Pero tampoco es posible mirar hacia otro lado y dejar de señalar los problemas de su gestión. El problema surge cuando se intenta buscar una alternativa al modelo de MADO y, con las entidades convocantes del Orgullo centradas únicamente en la manifestación, queda claro que solo quedan dos vías. Una, la más deseable, es que entre los locales y tiendas del barrio de Chueca surja otro consorcio que se decida a organizar una verbena sostenible, como lo fue en su momento, si bien este ha de ser un proyecto a largo plazo que necesitaría, además, apoyo firme de asociaciones e instituciones. Otra es que el propio Ayuntamiento tome el control y, del mismo modo que organiza otras tantas fiestas, se haga cargo de las que se celebran en torno a nuestro Orgullo. Pero, claro, ¿quién puede confiar en la gestión de un equipo municipal capitaneado por un personaje como Almeida? 

Lo estamos comprobando este año con más evidencias que nunca antes. Tras el breve paréntesis de relativas facilidades que tuvo el Orgullo con Carmena, un año sin manifestación ni fiestas con motivo de la pandemia y otro, el 2021, con una convocatoria muy limitada por la misma causa, el actual gobierno de la ciudad de Madrid se ha decidido por el boicot sin remilgo alguno. Ni siquiera los anteriores equipos del Partido Popular se atrevieron a poner tantos palos en la rueda a la convocatoria del Orgullo y sus celebraciones.

A día de hoy no está claro aún si habrá vallas suficientes para organizar la manifestación, ni si la seguridad puede estar garantizada, y no se aplicará la excepción al aumento de ruido, que sí se activa para cualquier otro festejo popular

No está claro aún si habrá vallas suficientes para organizar la manifestación, ni si la seguridad puede estar garantizada, ya que la Policía Municipal parece no haberse enterado de que este año, como el pasado, y otros tantos antes de la pandemia, también habría una manifestación. No se aplicará la excepción al aumento de ruido, que sí se activa para cualquier otro festejo popular y está perfectamente recogida en las normas municipales, porque parece que Almeida prefiere un Orgullo silencioso aunque su decisión levante no solo las alarmas de la intolerancia sino también posibles sospechas de prevaricación.

Además, como supimos hace apenas unas horas a través de un comunicado críptico de MADO, ha sido necesario cancelar toda la programación de la Plaza del Rey. No ha sido por el ruido, como parecía la justificación lógica tras haber hablado sobre la cuestión durante varios días, sino porque, aunque pueda sorprender a cualquiera, el Ayuntamiento aún no ha terminado las obras de ampliación de aceras en la calle Alcalá —que empezaron hace ahora un año— y resulta peligrosa la convocatoria en la plaza cercana, tal como ha comunicado a MADO José Fernández, el presidente de la Junta Municipal del Distrito de Centro que, no obstante, es más conocido por haber protagonizado una huida muy sobreactuada cuando Uge Sangil, la presidenta de FELGTBI+, denunció en la presentación de la programación del Orgullo que Almeida no actúa como alcalde de toda la ciudadanía de Madrid y, por lo tanto, no representa a todas las personas que viven en Madrid. Será que el concejal, como buen quintacolumnista de #YoSoyGayydelPP, sí se siente representado, como debe sentirse también Begoña Villacís, que en este enfrentamiento abierto entre empresarios del Orgullo y gobierno municipal aún debe estar calculando a qué caldero debe ir a rebañar votos ahora con el pan que le debe al apoyo de la ultraderecha.

Almeida, Villacís y los ultras que les aseguran los sillones están dejando como una persona tolerante y comprometida a la mismísima Ana Botella

Pero no la critiquemos: es conocida en política esa frase que dice “no expliques con la maldad lo que puede explicarse con la estupidez” y, además, no está bien criticar a quienes ya no habitan el mundo de los vivos. En conclusión, con un partido ultra que nos quiere enviar a la Casa de Campo —quizá para revivir aquel Orgullo de 1979 que tuvo lugar allí y terminó con un tiroteo por parte de los Guerrilleros de Cristo Rey—, otro que plantea un boicot cada vez más evidente a las convocatorias del 28 de junio y un tercer partido que está ya en capilla para su próximo entierro, queda claro que Almeida, Villacís y los ultras que les aseguran los sillones están dejando como una persona tolerante y comprometida a la mismísima Ana Botella.

Ante toda esta polémica con tantas aristas surge la difícil pregunta de qué debemos hacer como ciudadanía, cuando quienes gestionan mal nuestro Orgullo se enfrentan a quienes gestionan mal nuestra ciudad. Belenciana, una de las artistas cuya actuación estaba programada en el escenario prohibido, convocó una sentada en protesta durante el tiempo reservado a su concierto, pero creo que, ya que ponen tanta insistencia en evitar el ruido, quizá una cacerolada a una hora intempestiva sería más efectiva.

Se me ocurre también, y es importante, que antes de tomar una decisión activista debemos preguntarnos si detrás de toda esta difícil celebración no hay otra cosa que un enfrentamiento encubierto entre quienes organizan el Orgullo y pretenden seguir haciéndolo a sus anchas, aunque año tras año sea menos vivible, y un equipo municipal que, a pesar de su intolerancia manifiesta, ha descubierto el interés económico que encierra la convocatoria y, como si fuera un contrato por un puñado de mascarillas, ha decidido boicotearlo para más tarde ofrecerse como salvador y garante de una celebración del Orgullo más tranquila y eficaz.

Puede que estemos siendo movilizados a un enfrentamiento que, en realidad, ni nos va ni nos viene, y que nuestra mejor salida sea tirar por la calle de en medio. Nunca encontraremos el remedio para los problemas del Orgullo reforzando a quienes lo estropean. Hace falta resetear el Orgullo. Así que sobrevivamos a este año como buenamente podamos y sentémonos pronto a planear el siguiente. Dejemos claro que, para el Orgullo que viene, ni queremos AEGAL, ni queremos Almeida, porque otro Orgullo es posible y más necesario que nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
sergiocl91
8/7/2022 10:52

Acertado artículo en sus críticas tanto a la organización del MADO actual como al ayuntamiento. Sin embargo, creo que se queda un poco corto en el apartado de soluciones. Ni las únicas opciones para un Orgullo diferente son o que lo organicen el pequeño comercio de Chueca en formato más pequeño y sostenible o que lo organice el Ayuntamiento. Ya hay muestras en nuestra ciudad de formatos alternativos para el orgullo que nacen de la autogestión y organización de colectivos disidentes, como el Orgullo Crítico y Orgullo Vallekano. El éxito creciente de estas alternativas es una muestra más de que algo va mal con el MADO. La respuesta no puede ser asistir con la nariz tapada cuando ya hay alternativas concretas en marcha.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
7/7/2022 14:08

Vivo en el centro Madrid capital, desde hace más de 25 años. Desde que Almeida es el alcalde (mayo-junio del 2019) empezó rápidamente a ir sembrando sus miserias, sus doctrinas prácticamente propias del Estatal-Catolicismo; un meapilas, hipócrita, demófobo y liberticida.

Su concepto de, pongamos por caso, LA DEMOCRACIA es más o menos el de ORDENO Y MANDO, teniendo auténtica ansia liberticida contra todo disenso, protesta, denuncia social. Poco se diferencia este sujeto y su política de la de los clasista-supremacistas de la ultra-extrema-derecha.

Por eso todo símbolo de protesta, de denuncia social o ética o cultural o política, por ejemplo, es puesto en el punto de mira de este tal Almeida, porque pretende que la política y la democracia es eso: ORDENO Y MANDO. Él y los suyos ahí arriba y los demás abajo, según el escalafón, y además calladitos.

Incluso en la propio Policía Local de Madrid ya se notó enseguida y se siguen notando todas esas doctrinas del alcalde Almeida. Por cierto, doctrinas que ya debieron nacer muertas cuando nacieron (muchas de ellas) allá por el siglo XIX y otras incluso son propias del Estatal-Catolicismo del siglo XX.

Ciertamente la alcaldesa Carmena no hizo gran cosa, no pisó ni un solo callo. Mucha cara amable, mucho sentido común, mucho dejar (¡faltaría más!) que los demás se expresaran, no hacer patrioterismo-fascismo mediante el uso y/o abuso de funcionarios públicos, no sembrar odios en Madrid. Que no iba a pisar ningún callo de la VIGENTE OLIGARQUÍA BANANERA enseguida se supo cuando defendió (en 2015, nada más ser alcaldesa) que LOS TITIRITEROS encarcelados bien encarcelados estaban. Aquello fue repugnante y asqueroso.

Este tal alcalde Almeida seguramente hubiera pedido pena de muerte, conmutable por cadena perpetua.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.