Minería
El bosque de tejos herido que pudo haber sido un parque natural

Las pizarreras de la comarca de Valdeorras llevan años explotando la zona sin evaluaciones de impacto medioambiental. 1.200 hectáreas fueron ya destruidas y hasta seis kilómetros de cauces fluviales desaparecieron. Las 70 obras activas están a escasos 10 metros de la montaña más alta de la Galiza: Pena Trevinca. Ni las promotoras ni la Xunta se responsabilizan de la restauración ambiental.
Mineria pizarra valdeorras
España es el máximo exportador de pizarra del mundo, con 600.000 toneladas al año. El 60% es pizarra natural gallega. Miguel Núñez

La misma historia repetida mil y una veces. Un ejemplo más, como los de las Gándaras de Porriño, la Mina de Touro, la fábrica de Alcoa, Las Encrobas o los Parques eólicos. Esta vez, las empresas pizarreras destrozan el patrimonio natural gallego en la zona de Carballeda de Valdeorras, A Veiga, Viana do Bolo, Manzaneda y O Bolo. 

Contextualizando: el Estado español es el máximo exportador de pizarra del mundo, con 600.000 toneladas de media al año, seguido por China, que exporta 250.000. Concretamente, el noroeste peninsular es donde más encontramos explotaciones de esta piedra. En el año 2018, el Estado español exportó el 85% en el cómputo global de la pizarra. La pizarra natural de Galicia supone un 60% de ese total. La comarca de Valdeorras, en la provincia de Ourense, es el mayor distrito pizarrero del mundo, con unas 70 explotaciones activas y 281.000 toneladas de pizarra exportadas en 2020, según el Clúster de la Pizarra de Galicia.

La misma organización empresarial indica que las empresas dedicadas la este tipo de explotación, facturaron casi 180.000 millones de euros en 2020. La compañía más grande es el CUPA Group, un holding empresarial del fondo americano Carlyle —con el 95% de las acciones— que agrupa a 12 sociedades. Venden una de cada tres pizarras para cubierta usadas en el mundo. Según ellos mismos, el 80% de su facturación viene del exterior, sobre todo de Francia y del Reino Unido.

Los impactos medioambientales

Una actividad económica y empresarial de tal calibre no iba a afectar en vano al ecosistema natural. La extracción de la pizarra es a cielo abierto, por lo que afecta directamente al paisaje. Además, se sitúa cerca del monte del Teixadal, uno de los bosques de tejos más importantes de Europa segundo a UE y la apenas 10 metros de Pena Trevinca, la montaña más alta de toda Galicia, declarada Lugar de Interés Común (LIC) y incluida en la red natura 2000.

Según el estudioDescripción de la industria gallega de la pizarra y de su impacto medioambiental , hecho por María Teresa Barral, Remigio Paradelo y Víctor Cardenes, investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela y Gante, “la superficie afectada probablemente supere las 1.200 hectáreas”. Una de las peores cosas, “es que hay que hacer una excavación y retirar las rocas durante varios metros de profundidad”, explica Remigio Paradelo, uno de los investigadores. “Se modifica la superficie para extraer y para depositar los materiales que no sirven; de este modo, la existencia de una explotación elimina un uso anterior o alternativo, como podría ser el agrícola”, prosigue el biólogo. “Se dificulta la recuperación de la superficie: donde hiciste un agujero de kilómetros de ancho, ya no se puede recuperar el uso anterior”.

La degradación del paisaje es evidente. “El Impacto llega hasta los sistemas fluviales, hay riesgo de que  desaparezcan, como ya pasó con los cauces de los ríos de Casaio y Casoio”, lamenta Serafín González, de la Sociedad Gallega de Historia Natural, quien en total calculan la desaparición de 6 kilómetros de ríos. “Es típico que se modifiquen los cauces en las explotaciones mineras”, confirma el biólogo Paradelo. 

Casaio pizarra
En las cercanías de Casaio las explotaciones afectan a la pureza del agua y del aire. Miguel Núñez

Según las fuentes consultadas, del total de la extracción, solo se aprovecha el 5% de todo el material que podrían en los movimientos de tierras y un 80% de los residuos se producen en la fase de la extracción. “Donde se ponen los materiales sin interés —las escombreras— también es difícil recuperar la calidad de la tierra, porque el suelo donde se dejó quedó muy modificado por las rocas sin moler, es muy difícil reutilizarlo con un uso natural”, expone Paradelo. “Los materiales de las piedras soy demasiado gruesos y la tierra fértil está enterrada. La vegetación no puede colonizar la montaña y las lluvias sumadas a las pendientes, crean un problema de erosión y  desplazan los escombros”, explica.

En el proceso de extracción de la pizarra no hay una contaminación química, ya que es un proceso físico. Por el contrario, “el polvo en suspensión en las zonas de la explotación sí contamina”, detalla Paradelo. “Pasa algo semejante con el agua: aumenta la turbidez por el polvo y los escombros”.

Desde Amigos da Terra, Antón Lois añade que “no solo contamina el proceso de la producción en sí, sino todas las actividades a su redor, como el aumento y paso de vehículos por la zona”. En cuanto a las escombreras, “hace años ya cayeron escombros en una casa en Sobradelo de Valdeorras, dejándola destrozada”, señala Antonio Fernández, ‘Cholo’, de los montañeros de Pena Trevinca. “La zona parece un campo de bombas después de una guerra”.

Responsabilidad evitada

En el 1996 la administración de la Xunta de Galicia y la asociación gallega de pizarristas y los explotadores de pizarra firmaron un pacto ambiental. Estos acuerdos son las figuras que permitirían establecer “pautas de adaptación de las empresas a la normativa ambiental y promover estrategias como instrumento orientado a la armonización de posibles conflictos entre valores ambientales e industriales, compatibilizando las medidas correctoras con el principio de viabilidad de la empresa”, según la propia Consellería de Medio Ambiente. 

Siguiendo a la misma institución “mediante lo pacto ambiental las empresas se comprometen a realizar una serie de actuaciones en un período de tiempo determinado”, al tiempo que la administración promueve beneficios fiscales para “contribuir a la financiación de las mejoras ambientales”.

Desde la Ley 12/1981 la empresa explotadora es responsable de la restauración del entorno afectado

Así, antes de la Ley 12/1981 de canteras y minas el explotador no estaba obligado más que de manera voluntaria a hacer la restauración del entorno afectado por la actividad extractiva. Tras esta ley, es la empresa a responsable de la restauración del entorno afectado. Además, debe presentar evaluación de impacto ambiental, avales, etc. 

Según el BOE 135, de 6 de junio de 2003, la restauración de las áreas afectadas por las antiguas pizarreras de Galicia, corría a cargo en un 80% de fondos públicos (de la Xunta con ayudas europeas) y de un 20% por la Asociación Gallega de Pizarristas. “Que desde las instituciones se destinen fondos públicos para la restauración de ecosistemas para estos fines no dejan de ser subvenciones encubiertas a las empresas, cuando con los avales que ellos presentan ya debería ser su responsabilidad”, critica Antón Lois, de Amigos da Terra. “¿Por qué se tienen tantos millones de euros no restauran ellos lo que destruyen?”, se cuestiona.

En el 2001, hasta diez empresas pizarreras se habían opuesto a la inclusión de Pena Trevinca en la red natura 2000 de áreas de conservación de la biodiversidad. Al final, por presión de los colectivos ecologistas, se denominó Zona Especial de Conservación (ZEC) en 2004 y LIC en el 2006. En virtud de la orden de 19 de abril de 2002 de la Consellería de Medio Ambiente del artículo 7 de la Ley 4/1989 y del artículo 22 de la ley 42/2007, está legalmente prohibida la “realización de actos que supongan una transformación sensible de la realidad física o biológica”, del espacio natural de Pena Trevinca.

Aunque no están modificando Pena Trevinca directamente, sí que lo hacen a escasos 10 metros. “El precio de la pizarra sube porque se agotan los yacimientos y explotaciones que hace 20 años no se planteaban, a partir diera momento se multiplican las amenazas sobre el entorno, que es donde nos encontramos”, indica Antón Lois. “Es el problema de que los recursos ambientales finitos sigan las lógicas del comprado”. Además, “la Xunta no es transparente con las evaluaciones ambientales, si es que las hace”, se interroga.

Anton Lois mineria valdeorras
Anton Lois, portavoz de Amigos da Terra. Miguel Núñez

La pizarra se usa sobre todo para cubiertas impermeables y en techos, por lo que crisis inmobiliaria del 2008 afectó mucho al sector. “Hay empresas que ya no explotan la zona. Los planes de restauraciones no se llevan a cabo porque es costosísimo cuando no hay una explotación que genere dinero”, lamenta ‘ Cholo’, de los montañeros de Pena Trevinca. “Quien debe exigir responsabilidades es la Xunta”, apunta. “Las empresas están cometiendo actos ilegales al no restaurar”, señala Antón Lois. “Nos ponemos el recurso, ellos llevan el beneficio”, concluye.

“Exigimos un mayor grado de protección, que sea un parque natural: el Macizo de Pena Trevinca y el Teixadal, una protección real y efectiva”, demanda Antón Lois desde Amigos da Terra y añade que “la respuesta de la Xunta es la no respuesta”. Desde la Sociedad Gallega de Historia Natural, Serafín González apunta que “les enviamos documentos con evaluaciones de la pérdida de la zona a la Xunta y hasta la UE y nos ignoraron”, asegura.

“El pacto medioambiental no se está cumpliendo”, censura Serafín González. “No es solo que la Xunta no haga nada y deje impunes a las empresas, sino que los Ayuntamientos de la comarca son cómplices con su silencio”, añade. “Me da igual se los responsables son nacionales o extranjeros, los funcionarios de las consellerías deben hacer que se cumpla la ley que para algo les pagamos con nuestros impuestos”. “Esto afecta mucho a la zona; la pizarrera de San Vicente de Leireia estropeó la única carretera de acceso que va hasta el pueblo y destrozó también el río”.

Un oficio del que vive una comarca

La zona de Valdeorras creció demográficamente de la mano de las pizarreras. En un primero momento, las pizarreras se usaron para el Wolframio de los nazis en la Segunda Guerra Mundial. En los años 70, cuando comenzó la explotación intensiva del monte en pro de extraer la pizarra, habitaban 9.242 personas a comarca de Valdeorras, según datos del INE. Cuarenta años más tarde, su población llega a las 13.431 personas, segundo la misma fuente, es decir, aumentaron su población en un 45%.

Además, en las pizarreras 4.000 personas trabajan en las empresas pizarreras y casi 10.000 de una manera indirecta. Sin embargo, tenemos una comarca dedicada casi exclusivamente la una actividad laboral.

José González trabajó desde los 12 años hasta los 30 en las pizarras de la zona. “Empecé arrastrando piedras y finalicé de encargado”, relata. Asegura que los problemas, vienen más del pasado que de la actualidad, “mandaban tirar toneladas y toneladas de escombros al río, hoy cuando llueve esas piedras sigue manchándolo”. 

Sobre la restauración de la zona, puntualiza que “nosotros me los restauraba alguna zona, pero hay muchos que no lo hacen, eso es así. Mismo los propietarios de las naves no se preocupan de cuidarlas”. El extrabajador, estima que “Un 30-40% de las empresas quebraron con la crisis y dejaron ahí las explotaciones sin restaurarlas”.

“Deberían movilizarse y exigir planes de recuperación económica alternativos; cuando agoten la pizarra toda la comarca colapsará y quedarán sin trabajo”, señala Antón Lois

En cuanto a la respuesta social, asegura que “la gente se queja de cómo está el río, pero nunca vine movilizaciones en contra de las pizarreras como tal”. “La gente sabe que es el único medio de trabajo estable que hay por esta zona”, afirma. 

“Deberían movilizarse para exigir planes de recuperación económica alternativos, como hicieron en algunas zonas de la minería de carbón, cuando agoten la pizarra toda la comarca colapsará y quedarán sin trabajo”, argumenta Antón Lois. Por su parte, Serafín González, de la SGHN, cuenta que “no he escuchado mucha queja al respeto, se dejó crecer mucho un problema que ahora tiene difícil solución”.

¿Qué hacer?

“Nosotros no queremos dejar en paro a nadie”, defiende Antonio González ‘ Cholo’, de los Montañeros de Pena Trevinca. “El que pasa es que no se puede poner por delante la economía a la vida”. “Los montes son del mejor del patrimonio gallego y se está destrozando algo que después no va a tener solución”, censura.

Para Antón Lois, lo que es imprescindible “es desarrollar proyectos de alternativas económicas sustentables, la pizarra es la crónica de una muerte anunciada, los recursos son finitos”. Siguiendo el argumentario de que el Teixadal es uno de los bosques de tejos más importantes de Europa, “son un árbol venenosa, mas está en el centro de una rama de investigación sobre el cáncer. El Teixadal de Casaio debe defenderse desde todos los puntos de vista, hasta lo más egoísta de la supervivencia humana”, se cerciora Antón Lois. “Se podrían desarrollar formas de Turismo sostenible o intentar de volver a fertilizar la tierra para la agricultura”, opina ‘ Cholo’.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
#85466
22/3/2021 14:49

Ojo con la traducción compañerxs, por otro lado muy buen artículo, es desolador pasar por un cementerio de escombro de pizarra y, como siempre, privatizados beneficios y socializamos las pérdidas, así cualquiera cree en la meritocracia

1
0
#85408
21/3/2021 11:01

La DIA (Declaración de Impacto Ambiental), es otro eufemismo burocrático para dar luz verde a una empresa para que envenene, destroce o contamine el espacio natural donde quiera llevar su fechoría. Los consistorios sacan una tajada económica y a los vecinos se les sigue engañando con los puestos de trabajo y el futuro económico de la zona, cuando terminan la explotación, solamente queda misería y la mayoría de los lugareños que permitieron eso, se quejarán porque se han quedado en el paro, lo sabían pero no les importaba realmente el futuro de la región. No aprendemos y la venda del egoísmo ciega la sensatez. ¡Oh capitalalismo, mi capitalismo!

5
1
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.