Migración
Las personas con títulos académicos extranjeros exigen menos promesas y más hechos

El Colectivo Homologación Justa Ya, reclama reunirse con la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades para avanzar en el compromiso del gobierno de agilizar procesos que actualmente duran varios años, afectando a miles de profesionales.
Homologación títulos extranjeros
Una de las concentraciones convocadas el 22 de octubre por el colectivo Homologación Justa Ya.
9 nov 2024 08:52

Las personas que llevan años esperando poder homologar sus títulos conseguidos en el extranjero están enfadadas. Hasta el punto que el pasado jueves rechazaban con una carta la reunión propuesta por el secretario general del Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades Francisco García Pascual, para el próximo lunes 11 de noviembre al colectivo Homologación Justa Ya (HJY). En el documento manifiestan su desconfianza hacia la voluntad del gobierno de resolver una situación que lleva frustrando el derecho de más de 100.000 personas —según la organización— de convalidar sus títulos para poder ejercer sus profesiones en el país. 

En la carta enviada al ministerio, HJY apunta a la “falta de compromiso”, explicando que no se ha materializado la promesa de implementar un servicio de asistencia telefónica que realmente mejore la gestión de los expedientes incompletos, ante las denuncias de inoperancia de la cita previa. También consideran que se les ha ocultado información sobre las cifras reales que conciernen a los expedientes en trámite, teniendo que realizar sus propias indagaciones. Por último señalan “comentarios irrespetuosos” en reuniones previas, manifestando que “no existen condiciones apropiadas para un diálogo constructivo en este contexto”, y solicitando reunirse directamente con la ministra Diana Morant, quien “ ha manifestado en varios eventos públicos y medios de prensa la importancia de la educación y su compromiso por la agilización de procesos de homologación y equivalencia”.

Se da la circunstancia de que unos días antes este colectivo exigía la dimisión de la ministra al considerar que su salida de la ejecutiva del PSOE para liderar al partido en Valencia ponía en peligro su compromiso con solventar la problemática de las homologaciones. Una problemática que, aseguraban en nota de prensa, afecta principalmente a mujeres, que son las titulares de seis de cada diez expedientes, obligándolas a desarrollar labores por debajo de su cualificación, mientras existe una alta demanda en las profesiones en las que muchas están tituladas, especialmente en el área sanitaria.  “Nos preocupa pensar que en una sociedad moderna como España no se pueda tener la tecnología o los recursos necesarios para realizar en el tiempo establecido este trámite”, explica Rami Ahmadi, presidenta del colectivo, en conversación con El Salto. 

Racismo
Migración Homologaciones: entre la frontera administrativa y el limbo vital
Las denuncias de los colectivos de profesionales migrantes que pujan por la homologación, y los esfuerzos por agilizar trámites que dejan en suspenso la vida laboral, se topan con la lentitud administrativa y la falta de voluntad política.

A finales de octubre Homologación  Justa Ya convocaba concentraciones en Madrid, Barcelona y Valencia con motivo de su primer aniversario, pues un año antes, organizaba una primera manifestación frente al Ministerio de Universidades. En un comunicado el movimiento expresaba su frustración tras cinco reuniones con el ministerio que, aseguran, no se han traducido en una mejora: “el ministerio utiliza estas reuniones para apaciguarnos y silenciarnos, para ganar tiempo mientras el atasco crece a un ritmo desconcertante con graves consecuencias para miles de profesionales”, explicaban en su comunicado.

“Hasta ahora no hemos visto un cambio real. Solo promesas”, afirma en este sentido Ahmadi. Y mientras, denuncia la activista, “en el sitio web del ministerio no publican que va a ser un proceso que dura muchos años”, algo que, recuerda, da expectativas falsas a profesionales que luego serán quienes tengan que asumir las consecuencias laborales y económicas de no conseguir un trabajo acorde a su formación. “No estamos pidiendo resolución positiva, pero sí resolución en un marco de seis meses. De hecho las recomendaciones de la Unión Europea para reconocer títulos extracomunitarios es que no demoren más de ese plazo”. Y es algo que se cumple en muchos países comunitarios pero nunca en España que condena a las personas a eternos silencios administrativos, o que pide la misma documentación ya entregada una y otra vez, denuncia. Así “España está desperdiciando un talento humano tremendo”. 

Y es que, según denuncian en su comunicado, y otros colectivos como el Frente Migrante Interprofesional vienen señalando desde hace años, los plazos no se corresponden con la realidad, generando falsas expectativas entre las personas: “la gente solicita la homologación pensando que el proceso tardará seis meses cuando la realidad es de tres hasta nueve años”, afirman en su comunicado desde HJY. Detrás, un gran déficit de recursos: un sistema informático obsoleto, y un número muy reducido de funcionarios encargados de gestionar los expedientes. También el uso de las notificaciones por correo postal hasta hace dos años, en una población que cambia con frecuencia de residencia.

Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.

Desde HJY impugnan también el argumento de que la mayoría de los expedientes estarían incompletos, un 60% según el ministerio, aduciendo que cuando esto se da, en la mayor parte de las ocasiones se debe a “errores del  ministerio al solicitar documentos ya presentados”. El servicio telefónico prometido, argumentan, no cuenta con suficientes citas, y además sus empleados “no pueden responder a las preguntas en la mayoría de los casos”.

Para Ahmadi, el problema desborda lo burocrático, y tiene origen también en el proteccionismo de los colegios profesionales. “Parece que el gobierno quiere agilizar y tener inmigrantes para que hagan trabajos de baja calificación pero cuando tiene que ver con profesionales, la historia es otra”. La portavoz recuerda que a mediados de octubre la sociedad española de médicos generales y de atención primaria hacían público cuestionaban la calidad de la formación de los profesionales sanitarios con título extranjero, ante lo que consideraban un repunte de las homologaciones, un incremento que desde HJY no han logrado identificar. Ahmadi insiste en que lo que solicitan es que “los procesos no se demoren tantos años, que sea transparente y que se pongan los recursos necesarios para para cumplir con su propia ley”, que es la que establece los plazos. 

Mientras tanto, ante el descalabro en los proyectos de vida que implica la espera indefinida a una homologación que no parece llegar nunca, articulándose en colectivos como HJY las personas afectadas “logramos tener un espacio para informarnos y compartir experiencias. Y además, conseguimos llevar nuestros reclamos a la agenda pública, presentando proposiciones de ley en varias comunidades autónomas”, apunta la activista quien recuerda que a principios de octubre, incluso el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, apuntaba a la necesidad de mejorar los procesos de homologación ante el Congreso de los Diputados. Ahora esperan ver cómo se materializan las promesas políticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.