Migración
“No hemos encontrado el cuerpo de mi cuñado pero gracias a Helena Maleno estamos en paz”

Maïsa murió ahogado en el Mediterráneo en mayo de 2017, intentando llegar a la costa del Estado español. Aunque nunca se pudo encontrar su cuerpo, su familia pudo conocer cómo perdió la vida gracias al trabajo de Helena Maleno, actualmente investigada por tráfico de personas.

Helena Maleno2
La activista y periodista Helena Maleno durante un acto en 2015. Foto: Imagen en acción

La noche del 14 de mayo de 2017 había mala mar en el Estrecho. Maïsa y otros seis tripulantes más de una patera que había partido de Marruecos intentaban alcanzar las costas de España luchando contra la fuerza de la naturaleza. En un momento de la noche, el agua ganó el pulso. Cinco personas llegaron a nado a la costa. Dos permanecieron dentro de la embarcación. Salvamento Marítimo pudo rescatar a uno de ellos. El otro era Maïsa, quien se hundió agotado por el esfuerzo.

La familia de este senegalés, que ansiaba llegar a Europa con la promesa de un futuro mejor para sus dos hijos, ha tenido acceso a la reconstrucción de los hechos gracias al trabajo de Helena Maleno, la defensora de derechos humanos de la ONG Caminando Fronteras que juzga un tribunal marroquí. Le acusan de tráfico de personas. Ella lo único que intenta es salvar vidas, tal y como cuenta Marta López, cuñada de Maïsa. “El día antes de embarcar, Maïsa habló con mi marido. Pensábamos que se le había quitado de la cabeza la idea de venir. Como mucho se quedaría en Marruecos trabajando. Hablaron de la mala mar que había”, cuenta López a El Salto.

Pero no fue así. “Al día siguiente mi marido recibió una llamada. Había noticias de Maïsa. Teníamos que llamar a una española que estaba en Marruecos y nos dejaron un teléfono. Hablé yo. Era Helena Maleno”. La activista les comunicaba que había habido un naufragio en el Estrecho la noche anterior. Marta le envió fotos de su cuñado. Malena contacto con Cruz Roja Cádiz, quienes estaban atendiendo a la persona que sobrevivió en la patera. Este confirmó que el cuerpo de Mäisa había sido arrastrado por el mar.

Entre las labores de la ONG Caminando Fronteras está identificar los cuerpos de quienes naufragan, informar a las familias de los países de origen y conseguir un entierro digno. En definitiva, “poner nombre a esos números que pierden la vida cada día en el Mediterráneo”, tal y como explican en el manifiesto “Defendiendo a Maleno”.

“Helena siguió tras la pista del cuerpo de mi cuñado, pero no apareció. Desde aquel día nos mantenemos en contacto. Siempre me ha estado informando de todo. Siempre se ha estado preocupando. Hay poquísimas personas como ella”, explica Marta López. “No hemos recuperado el cuerpo, pero ha hecho muchísimo. Nos ha permitido estar seguros al 100% de que Maïsa se hundió. Su familia en Senegal, si no ven el cuerpo, no se lo puede creer, pero su investigación ha dado paz y tranquilidad a nuestro espíritu”.

Mientras tanto, la activista se enfrenta a un proceso judicial en Tánger, impulsado por la Unidad Contra Redes de Inmigración y Falsedades documentales (UCRIF) de la Policía española. El Gobierno investiga su labor en el Estrecho por las llamadas de petición de auxilio que habría realizado a Salvamento Marítimo acerca de embarcaciones que se encuentran a la deriva o desaparecidas. La Audiencia Nacional ya archivó esta investigación, pero el Estado lo intenta de nuevo a través de la justicia marroquí. El 10 de enero Helena declaraba ante el juez, quien reconocía su “labor humanitaria”. El próximo día 31 se enfrenta a la siguiente sesión en los juzgados.

“Es vergonzoso. No hay derecho que una persona que se preocupa tanto por el derecho a la vida sea juzgada por tráfico de personas. Es abominable”, sentencia Marta López con una rabia que se transforma en pena cuando recuerda a Maïsa. “Era la mano derecha de su padre, siempre estaba haciendo recados. Hoy, por lo menos, él sabe cómo murió su hijo. Estaremos eternamente agradecidos a Helena”, sentencia.

La historia de Maïsa es solo un ejemplo. Maleno ha aportado luz en cientos de casos ante la oscuridad de nuestras fronteras y su labor no toca a fin. Tal y como afirma CEAR, durante los 10 primeros días del año más de 200 personas han desaparecido en el Mediterráneo. Mientras el drama no cesa, para las familias de los ausentes, Helena, más que inocente, es necesaria.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#6758
16/1/2018 10:24

España y Marruecos necesitan condenas ejemplares que eviten la solidaridad e información con respecto al las victimas de dus.nefastas y criminales políticasigratorias.

1
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.