Migración
Gemma Pinyol-Jiménez: “También es importante el derecho de las personas a no tener que irse de su casa”

La experta en políticas migratorias reclama reestructurar el asilo a nivel internacional y apostar por un sistema de protección descentralizado.
Gemma Pinyol
Gemma Pinyol
Integrante de “La Trena”
14 oct 2021 05:14

Gemma Pinyol-Jiménez es investigadora y consultora sobre migraciones y políticas de asilo. Es directora de Políticas Migratorias y Diversidad en Instrategies e investigadora asociada del Gritim- UPF. También es experta del Consejo de Europa en el proyecto Intercultural Cities y forma parte del Informal Expert Group on Economic Migration de la Comisión Europea. Además es coordinadora de la RECI- Red, Ciudades Interculturales.

¿Cuál es la tendencia actual de los desplazamientos forzados?
Desplazamientos forzados hay muchos y, lamentablemente, cada vez hay más porque no estamos resolviendo los conflictos y situaciones que obligan a las personas a huir de sus casas. Es verdad que cada vez prestamos más atención a estos desplazamientos, pero eso no significa que antes no los hubiera. Cambian de intensidad y forma, pero hace muchos años que hay (mucha) gente que tiene que huir de su casa. Lo que sí es nuevo es que estamos destruyendo el medio ambiente a una velocidad nunca vista antes en la historia. Hemos empezado a prestar más atención a las cuestiones ambientales cuando hemos visto que la incidencia humana empeora estas situaciones.

¿Los desplazamientos forzados por causas climáticas son un fenómeno en auge?
De entrada, no hay migraciones unicausales. Cada historia es diferente, pero muy pocas veces los desplazamientos tienen una única causa. Por ejemplo, migraciones por causas económicas y ambientales muy a menudo van de la mano. El componente climático en los movimientos se estudia desde hace muchos años, pero ahora se tiene que añadir que hay una construcción política detrás de esta movilidad.

Cuando hablamos de migraciones climáticas tenemos que ir con mucho cuidado. Si no señalamos el contexto de donde viene, alimentamos un discurso que solo utiliza palabras como masivo, apocalíptico, y narrativas que no son gratuitas

Estamos destruyendo el mundo y debemos enviar el mensaje de proteger el medio ambiente, sin embargo cuando hablamos de migraciones climáticas tenemos que ir con mucho cuidado. Si no señalamos el contexto de donde viene, alimentamos un discurso que solo utiliza palabras como masivo, apocalíptico, y narrativas que no son gratuitas. Es muy peligroso que detrás de esta lógica se ponga todo el énfasis a una situación de grandes movimientos y de miedo a la invasión. Este es un discurso que está utilizando mucho la extrema derecha, y es falso.

Los datos que tenemos ahora nos dicen que hay muy pocas migraciones internacionales, porque la mayoría de personas que se desplazan forzosamente no llegan al llamado Norte Global, sino que van a países vecinos de los cuales huyen. Se ha construido la idea de que el Norte es el espacio ideal donde todo el mundo quiere ir, y no es real. Los países del Norte Global, también España, pueden ser igualmente víctimas de procesos de degradación ambiental.

¿Cómo se podría dar un giro a estas narrativas?
Caemos en la lógica de normalizar que el mundo se esté destruyendo, y que lo más importante es acoger a la gente que se vea forzada a desplazarse. Tenemos que cambiar el foco: cuando hablamos de protección de los derechos humanos y del derecho de asilo hemos de tener claro lo importante que es el derecho de las personas a no tener que irse de su casa. No podemos construir una narrativa hablando solo de la acogida. Debemos incidir en que lo prioritario es que la gente que no quiera irse de su casa, no tenga que irse de manera forzada.

Además, deberíamos diferenciar mejor los debates. Uno es que nos estemos cargando el medio ambiente, y tenemos que identificar quién es más responsable y quién menos, y empezar a pedir responsabilidades a empresas y países concretos. Ya sabemos que todas las compañías firman códigos éticos que no se cumplen en terreno. Y otro debate es que esta degradación del medio ambiente implica, consecuentemente, movimientos forzados de población que deben atenderse.

¿Cuál es el concepto más adecuado para referirse a las personas que tienen que irse de su casa, entre otras cosas, por causas climáticas?
Si se quiere poner el énfasis en que hay personas que se mueven por motivos ambientales, las podemos llamar ‘migraciones climáticas’, sin perder la foto de que al final es la suma de muchas causas. Hablar de ‘refugio ambiental’ significa que son personas que necesitan protección internacional y que nosotros como comunidad internacional nos comprometemos a protegerlas porque la degradación de su entorno les obliga a desplazarse. La figura del refugio ha cambiado, pero hay que evitar que se distorsione esta figura, o que se use para referirse a cosas distintas.

¿Qué responsabilidad tiene el Norte Global de estos desplazamientos en el Sur Global, donde se llevan a cabo la gran mayoría de migraciones por casuística climática?
Vivimos en un mundo fruto de un pasado colonial, que explica muchas cosas pero no todas. A éste, se suman procesos de globalización y otras realidades vigentes actualmente. Debemos identificar los retos y problemas a los que responder ahora, y poner nombre a sus responsables actuales. Aparte, como ciudadanía del Norte Global tenemos un problema generalizado, que es el (sobre)consumo. Tenemos unos hábitos de consumo que son muy peligrosos para el medio ambiente, y sobre los que deberíamos incidir mucho más.

Es más viable hacer incidencia ciudadana diciendo que hace falta cambiar estos hábitos para no deteriorar más el medio ambiente que acusarnos de pasado colonial y relacionarlo con el medio ambiente. Porque entonces, la persona a quien se lo digas no se sentirá implicada con tu diálogo-debate y no entenderá la correlación de su vida individual con el pasado colonial. Tenemos que decidir dónde ponemos el foco y yo creo que, en este caso, para acercarlo a toda la población y hacer realmente incidencia, lo tenemos que colocar en los hábitos de consumo. Sabemos de dónde venimos, y no lo tenemos que olvidar porque es parte de todo el problema, pero hoy día debemos buscar respuestas que apelen al máximo de gente posible.

¿No es peligroso responsabilizar individualmente?
Totalmente. Yo puedo reclamar responsabilidad individual para que haya una coherencia global pero no pido solo esto. Hay que pedir también el control de las empresas y el control y responsabilidad a los gobiernos y a las instituciones internacionales. Esto es un paquete y va todo junto. Las agendas de los gobiernos tienen que recoger estas problemáticas, y tenemos que pedir responsabilidades macro. 

La Convención de Ginebra no contempla a las personas que han tenido que migrar por cuestiones climáticas.
Esto nos plantea un debate sobre la definición del concepto. Una cosa es migrar por cuestiones ambientales y otra es pedir protección internacional para personas que han sido expulsadas de su entorno, entre otras causas, por la degradación ambiental. Ya hace 20 años que la Unión Europea dice que, cuando las personas se mueven y se desplazan, una de las razones profundas es la degradación ambiental. Pero la UE solo determina unas líneas orientativas, al final quiénes toman las decisiones de aprobar o no las solicitudes de asilo son los Estados. Lo que se está haciendo es crear herramientas paralelas al asilo como, por ejemplo, las figuras de protección internacional.

¿Se puede proteger a las personas que han tenido que huir por razones ambientales con estos instrumentos paralelos?
Sí, si hay voluntad política y ganas de pensar y utilizar estos nuevos instrumentos.

En el momento en que tú como país consideras oficialmente a otro como seguro, estás vulnerando la base del derecho de asilo, que es que el examen para solicitar el asilo tiene que ser individual

¿La fotografía general del asilo también es crítica más allá de España?
La estructura del asilo se tiene que reestructurar a nivel internacional, y la figura de las personas refugiadas está en manos de los Estados. El derecho de asilo es un derecho humano y, en el momento en que eliminamos un derecho humano, esto va en cascada. Se cree que se eliminan los derechos de los ‘otros’ y no entendemos que esos otros también somos nosotros. El objetivo general parece querer limitar las personas a quién dar protección internacional en las fronteras del Norte Global. Uno de los instrumentos que más se utiliza es la externalización de fronteras. Otra herramienta contundente es considerar ciertos países como ‘países seguros’. En el momento en que tú como país consideras oficialmente a otro como seguro, estás vulnerando la base del derecho de asilo, que es que el examen para solicitar el asilo tiene que ser individual. Se puede ser nacional de un país supuestamente ‘ideal’, y a la vez, puedes ser víctima de una persecución por motivos X.

¿Qué podría mejorar la situación en España?
Desde mi punto de vista, apuesto por un sistema de protección descentralizado, donde las comunidades autónomas y los ayuntamientos jueguen un papel importante. Esto quiere decir que se tienen que fortalecer las políticas públicas más allá del Estado, que ayudarán a las políticas de refugio y de toda la sociedad. Ahora mismo el sistema es disfuncional y no ayuda suficientemente a las personas refugiadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.
Portugal
Juicio a 11 activistas climáticos La revolución portuguesa está vieja, ¿verdad hijo?
En vísperas del cincuentenario de la Revolución de los Claveles, 11 activistas de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática.
Ecología
Ecotopías Planeta Madre
Relato finalista del I Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Lawfare
Del shock a la reacción El PSOE sale en tromba a resistir el ‘lawfare’ que antes negaba
Este jueves por la tarde comenzaron a delinearse las primeras acciones de calle y estrategias de movilización. El grupo parlamentario, atónito ante un Sánchez bunkerizado. En Sumar piden recordar que el proyecto político supera los nombres.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
Ley de Memoria Histórica
Niños y niñas de la polio Víctimas de la polio y postpolio, desesperadas ante la nula respuesta de las administraciones a sus demandas
Claman por un apoyo inmediato o “van a acabar extinguiéndonos después de años de sufrimiento y abandono”, afirman desde la Plataforma niños y niñas de la polio que este viernes se concentran frente a Sanidad.
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.

Últimas

Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Más noticias
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.